Secciones

Aumento del presupuesto regional del 2018 será clave para Ñuble

RECURSOS. Corbiobío defenderá incremento en la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja, lo que beneficiará también el primer año de la nueva región.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

"No necesariamente lo que consiga la Región de Ñuble, lo tendrá que perder la región del Biobío y viceversa". Así resume el director de Corbiobío, Francisco Gatica, la ofensiva que hará la Corporación Privada de Desarrollo en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados por el presupuesto regional 2018, que se estima en $149 mil millones, muy por sobre los M$113.493.211 que se dispusieron este año.

La entidad presentó ayer un plan de acción que apunta a defender el erario regional derivado del FNDR, además de la inversión pública para infraestructura.

¿Por qué surge esta preocupación? Uno de los motivos es la instalación de la región decimosexta que dispondrá de $19 mil millones para la instalación de su gobierno, seremías y servicios públicos en la capital Chillán y las provincias de Itata, Punilla y Diguillín.

Sin embargo, Ñuble debe seguir dependiendo presupuestariamente de su región madre con una asignación del 22% del presupuesto regional desglosada en el desarrollo de proyectos (68% del total asignado), aportes a municipios (14%) actividades sociales (3%) e iniciativas intersectoriales.

Para ello se tomó la inversión promedio regional entre los años 2012 y 2017, llegando a M$96.003.418.

"Si se aplica un criterio lineal, el FNDR para Ñuble sería de unos $25 mil millones para el próximo año, lo cual dejaría a la nueva región con el menor presupuesto, mientras que el resto de la región obtendría $88 mil millones, que debería ser proporcional a la distribución de la población", dijo.

Con estas consideraciones, después del cambio, la región del Biobío pasaría a ser la tercera con mayor nivel de inversión en el FNDR después de la Metropolitana ($104 mil millones) y de la Araucanía ($100 mil millones). En tanto, la región de Ñuble quedaría relegada al último lugar.

El director de Corbiobío indicó que Hacienda debería separar para el 2018 una glosa presupuestaria, de modo que los recursos de Ñuble, no rebajen el presupuesto de la región originaria.

"Lo que buscamos es una alianza para ayudarnos mutuamente entre ambas regiones", sostuvo respecto a la creación de una "estructura macroregional".

Al respecto, el vicepresidente de Corbiobío, Miguel Ángel Ruiz-Tagle, indicó que para avanzar en las gestiones, ya se gestionó una reunión con el Presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados (José Miguel Ortiz) a lo que se sumarán otros encuentros con diversas autoridades.

"En la actual coyuntura las regiones como las nuestras requieren muchos más recursos públicos para aplicar políticas anti-cíclicas que les permitan recuperar la economía local", expresó.

Recursos y autonomía

Otro aspecto que interesa surgió de la propuesta de la Comisión Asesora para la Descentralización en materia de financiamiento de crear una Ley de Renta Regional y un Fondo de Convergencia para la Equidad Interterritorial, con el propósito de alcanzar un gasto subnacional autónomo del 35% de la recaudación fiscal al año 2020, elevando el actual de 18%.

Ideas claves para Ñuble

Corbiobío propone que en la instalación de la nueva región, el proceso de creación de las seremías debe ser escalonada y debe responder a una transición entre los equipos de Biobío y Ñuble._ Además, los nuevos equipos deben ser proveídos por la vía Alta Dirección Pública, buscando atraer al capital humano más calificado. "Es fundamental que la nueva Región cuente a la mayor brevedad con una Estrategia de Desarrollo Regional, de construcción participativa, que incorpore parte de la instalación de esta nuevo Gobierno Regional", señalaron desde la entidad privada penquista.

millones $149 mil

Coihueco es top ten en "mora comercial" en el país según SBIF

CIFRAS. A nivel general, Coelemu, San Carlos y Chillán lideran índice de mora.
E-mail Compartir

Coihueco se ubicó como una de las diez comunas del país con mayor "mora comercial" con un 5,25% durante agosto de acuerdo al balance sobre el ahorro, endeudamiento y mora regional realizado por el Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras, Eric Parrado.

La autoridad dio a conocer el Informe de "Cuentas de depósito a la vista segregadas geográficamente", que es un trabajo inédito que ayuda a ver la forma en que se administra el efectivo usando las populares "cuentas vista".

Entre las cifras por morosidad regional, Biobío -que para efectos del lapso estudiado incorporó a Ñuble aún como provincia-promedió un 1,6%, bastante más abajo de las regiones Metropolitana, que alcanzó un 2,2%, y Coquimbo, con un 2,6%. A nivel comunal y considerando mora total de 90 días o más, las que presentan los mayores niveles son Mostazal (4,8%), San Ramón (3,9%), Ovalle (3,8%), Coronel (3,5%) y Curicó (3,2%), mientras que el promedio nacional es de 1,2%.

En el desglose regional, el índice de mora en Biobío fue liderado por Coronel seguido de Coelemu con un 2,2%.

También con cifra roja aparece San Carlos con un 1,6%, y más atrás figura Chillán con un 1,4%, Yungay con 1,2%, Bulnes 1,2% y Quirihue con un 1,0%.

Sin embargo, en este mismo índice general, la comuna de Coihueco registra un 0,2% de mora total a 90 días o más en el sexto mes del año.

Al analizar el endeudamiento regional, el grueso de las colocaciones se concentra en la Región Metropolitana. Le siguen Valparaíso, Biobío y Antofagasta.

Cuentas RUT

El stock de cuentas de depósito a la vista, vigentes a abril alcanza a 18,5 millones, cifra que es 6,1 veces superior al observado el año 2004. Parte importante de esta expansión responde a políticas de inclusión del BancoEstado, que concentra el 56%. La Región Metropolitana posee la mayor cantidad, mientras que las regiones con menor cobertura son Biobío y Los Ríos.

Delegación de la Región del Biobío inicia la conquista de provincia china

E-mail Compartir

El director de ProChile, Alejandro Buvinic, acompañado por la seremi de Energía, Carola Venegas, y empresarios y representantes gremiales de la Región del Biobío, se reunieron con representantes del Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional (CCPIT) de la Provincia de Hubei. Las autoridades destacaron que Chile es el único país de América Latina con el que China cuenta con una Asociación Estratégica del más alto nivel. Además resaltaron los múltiples acuerdos que se han podido firmar con varias instituciones chilenas, gracias a lo cual se ha podido profundizar la relación entre las empresas chinas y chilenas. Hubei es una las veintidós provincias que conforman la República Popular China con una extensión de 187.400 km2 y una población de 64 millones de habitantes. Es conocida como "la tierra del arroz y del pescado".

Hasta octubre se fiscalizará a 52 empresas de la construcción

E-mail Compartir

"Se realizarán 550 fiscalizaciones a nivel nacional y 52 a nivel regional a empresas principales, es decir, que cuenten con empresas contratistas y subcontratistas que pertenezcan al sector de la construcción", dijo el seremi del Trabajo y Previsión Social, Rodrigo Alarcón, por la aplicación del Programa de Fiscalización Asistida al sector de la construcción. Este programa busca realizar fiscalizaciones asistidas (hasta el 25 de octubre) al sector de la construcción, utilizando para ello una metodología de fiscalización que otorgue plazo para que el empleador acredite el cumplimiento a las infracciones detectadas -de haberlas-, lo anterior como una forma de asegurar en el más breve plazo posible el cumplimiento de las disposiciones legales de orden laboral y de salud y seguridad en el trabajo.