Secciones

Lluvias de agosto no permiten revertir el déficit hídrico que registra la región

ÑUBLE. Regantes del Diguillín se reunieron con autoridades para tratar merma en el Lago Laja.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

Desde el 9 de agosto a la fecha los registros en los cauces de los principales ríos de la región, así como las estaciones pluviométricas y nivométricas, mantienen su déficit hídrico, de acuerdo a los datos que entregó la Dirección General de Aguas (DGA). Ni las intensas lluvias que han acompañado agosto pudieron revertir los números negativos, panorama que complica a los agricultores.

"La situación va a mejorar en la medida que tengamos recurrentemente años como este, con números que nos acerquen a la normalidad, lo que se verá reflejado en que tengamos mayor dotación de aguas o aumento de los niveles de los acuíferos y eso conlleva a que los acuíferos descarguen mayor cantidad de agua a las fuentes superficiales, pero esto verlo como una medida de corto plazo, no nos genera la certeza que sea una solución al tema", comentó César Saavedra, director de la DGA.

El desglose de los registros en materia hídrica, detalla que la situación de los ríos, los cinco caudales de Ñuble presentan en promedio un déficit de un 36,96% entre abril-agosto de 2017, el mismo que hace un mes atrás marcó un déficit de un 40%. Ambos registros se basan de acuerdo al promedio histórico para el mismo período, pero al contrastar los datos con lo que se apuntó solo en agosto, la falta de agua disminuye en un 21,7%. La única forma de que los datos queden en azul es al ser contrastados con lo que se cotejó el año pasado, donde año hidrológico de tendencia negativa, fue devastador para los agricultores.

"En estricto rigor este año fue mejor que el 2016, pero de igual manera estamos por abajo de un año normal y creo que se va a mantener esa situación de que en la época de deshielo y en el verano en particular vamos a tener una mayor dotación de agua, sin embargo no será tan alentador en el sentido que los números van a estar por bajo de los datos históricos", recalcó César Saavedra.

Un poco de nieve

Punto que también influye en el tema agrícola es la cantidad de nieve acumulada, ya que sus deshielos son los que entregan la capacidad de riego en temporada estival.

En este punto las estaciones nivométricas que están emplazadas en Ñuble presentan una acumulación, que en el caso del sensor que está en el volcán Chillán es apuntó 400 milímetros (mm) equivalente en agua, cantidad que se traduce en un déficit de 54,5% y de 999 mm equivalente en agua para la estación Alto Mallines (Reserva Ñuble), con un superávit de 33,2%.

En el caso del boletín técnico que elabora la junta de vigilancia del río Ñuble, la cantidad de nieve caída también indica un aumento en comparación con lo observado en el 2016, ya que existe un 146% más de área cubierta por nieve que el año pasado.

"No es un buen año, seguimos con un déficit importante, pero sí es mejor que el anterior en cuanto a precipitaciones y a que hemos tenido mayor precipitación de nieve en la cuenca alta y eso hace auspiciar que será un mejor año, con mejor disponibilidad de agua, pero con de déficit en que tendremos restricciones de sequía temporal a fines de enero o febrero, pero esto puede cambiar y mañana puede nevar o se tenga una lluvia cálida y se vaya toda la nieve. Esto no es algo definitivo y no son noticias tranquilizadoras, estamos mejor que el 2016, que fue un año muy malo, pero me quedo ahí no más", dijo Martín Arrau, presidente de la Junta de Vigilancia del Río Ñuble.

Embalses

De manera paralela ayer se discutió con los regantes del Digüillín, en la comuna de San Ignacio, la situación de los canales y de los embalses, donde uno de los que más preocupa es el bajo nivel de llenado del Lago Laja.

"Se concluyó pedirle al gobernador, que también estuvo presente la reunión, le haga llegar una solicitud a la Presidenta para que el próximo convenio que realice entre Endesa y el Misterio de Obras Públicas, en relación al Lago Laja, que Endesa o Enel como se llama ahora, no ocupe agua en periodo invernal, porque esa es la razón de que el lago esté muy deprimido ya que de 5.500 millones está en 500 millones, menos de una décima parte", sostuvo Francisco Saldías, juez de agua del Laja Digüillín.

En la reunión, a la cual asistió el gobernador, el senador Víctor Pérez y algunos alcaldes, se evaluó la situación de los agricultores denominados Los Blancos a quienes no se les ha podido generar el convenio que aumenta su zona de riego.

"Se informó de su preocupación por que se ha demorado tanto un estudio de ingeniería básica que tiene como objeto preparar la construcción de la declaración y ampliación de los canales para que ellos se pueden incorporar al interior de esos canales y este estudio lleva un atraso de 2 años y eso se mira como un retroceso", subrayó Francisco Saldías.

Candidaturas rechazadas de Ñuble presentaron sus descargos

ELECCIONES. Se espera que el próximo lunes o martes estén los fallos en los respectivos tribunales.
E-mail Compartir

Los doce candidatos a Core y tres a diputado por Ñuble, cuyas postulaciones fueron rechazadas por el Servicio Electoral (Servel), presentaron sus descargos en los respectivos recursos de reclamación, para que sus nombres sean incluidos en las próximas elecciones.

Cada una de las postulaciones realizaron sus presentaciones en los respectivos tribunales, que para el caso de los diputados fueron hechas ante el Tribunal Calificador Electoral, en tanto que las doce candidaturas a Consejeros Regionales llegaron al Tribunal Electoral Regional (TER) para realizar sus alegatos.

"Solo dos candidaturas de la región del Biobío no presentaron reclamos y esperamos que el lunes o martes estén los fallos", confirmó Sergio Carrasco secretario relator del TER.

Uno de los casos que llegó al tribunal fue el del candidato a consejero regional, Óscar Crisóstomo (PS), cuya postulación fue rechazada y la presentación se realizó como una forma de manifestar la disconformidad existente por los inconvenientes surgidos en torno a la inscripción en el Servel.

"Hoy nos encontramos más firmes que nunca esperando la resolución del Tribunal Electoral Regional para continuar adelante y, seguir avanzando", aseguró Óscar Crisóstomo.

Quienes también realizaron sus presentaciones ante el TER fueron los candidtos Víctor Seguel y Rosalba Navarrete (Amplitud-Pacto Sumemos), Clemencia Navarrete y Freddy Jelves (PAIS), Chester Zérega y Patricio Palma (Frente Ecologista y Ciudadano), María Isabel Ortíz y Bárbara Henning (Evópoli), además de Eduardo Garrido, Armando Cerda y Patricia Poblete, todos del PRI.

En tanto los tres postulantes a la cámara de diputados por el distrito 19, cuyas candidaturas fueron rechazados, José Luis Guzmán (Indep. por Igualdad-Pacto Frente Amplio) aseguró que, "la verdad es que era algo menor lo que nos faltaba así que entiendo que en Santiago se agregó la firma que faltaba entre mis documentos", dijo el candidato que se suma a las presentaciones hechas por Alejandra Sepúlveda (Amplitud- Pacto Sumemos) y María José Rubilar (Indep. por Amplitud-pacto Sumemos), las que también realizaron sus descargos.

Totalidad de rechazos en Ñuble y Biobío

En las candidaturas a diputados, en los nuevos distritos 19, 20 y 21, se registraron 101 postulaciones, dejando un saldo de nueve candidaturas rechazadas. Sumadas a las tres de Ñuble, el distrito 20 (Gran Concepción) registra cuatro nombres negados, mientras que el 21 (Lota, Arauco y Biobío) se anota dos rechazos.