Secciones

Dolor crónico: un problema de salud pública

E-mail Compartir

M. Ahumada y N. Bilbeny

Un viaje con escalas bruscas, forzadas y a veces estrepitosas: así es como las personas que sufren dolor crónico describen su padecimiento. Lo más llamativo de esta odisea es que sólo "se conoce el destino" una vez que se da con un diagnóstico acertado y un tratamiento efectivo.

Tal es el peregrinaje de estos pacientes, de especialista en especialista, que algunos se dejan vencer por la resignación. Pero con el diagnóstico y tratamiento adecuado, esa no tiene por qué ser la situación.

A nivel público, la expresión del dolor todavía suele asociarse de manera equivocada a una debilidad personal. Sin embargo, el dolor crónico no es el síntoma o una manifestación de otro mal. Es una enfermedad en sí misma, que dificulta y limita día a día las actividades de las personas que conviven con esa sensación.

El dolor crónico toma o alcanza esa condición cuando supera los tres meses de presencia, sin importar su intensidad. La afección no es exclusiva de algún grupo. Todos estamos expuestos a vivir el martirio que significa sufrir esta enfermedad y enfrentarse a las consecuencias de no contar con un tratamiento adecuado.

Según cifras de la Asociación Chilena para el Estudio del Dolor (ACHED), en Chile la prevalencia de dolor crónico no oncológico alcanza al 32 % de la población, lo que equivaldría a 5 millones de personas. Es decir, más de 3 de cada 10 chilenos sufre de dolor crónico.

Esta situación supone al Estado un costo cercano a los 550 mil millones de pesos cada año, teniendo en cuenta las consecuencias sanitarias -incluyendo discapacidad, costos médicos, y tratamientos, entre otros- así como no sanitarias, entre las que se encuentra la productividad laboral.

El dolor es la razón más común por la que una persona consulta a un médico. Un claro ejemplo es el dolor lumbar. Más de un millón de chilenos padece lumbalgia crónica, siendo la primera causa de pérdida de días laborales en trabajadores menores de 45 años, convirtiéndose en la segunda causa de ausentismo laboral en el país, según varios estudios.

El National Institutes of Health (NIH) de Estados Unidos afirma que el dolor crónico no oncológico genera más discapacidad que la suma de las discapacidades del cáncer, las enfermedades cardiovasculares, el SIDA y los accidentes cerebrovasculares.

Por todos estos antecedentes, que revelan la magnitud de este mal y su impacto, es hora de ocuparnos de esta realidad presente y a veces invisible hasta para los propios familiares de los pacientes.

Esto nos motiva, como especialistas, a conocer sobre nuevas terapias para el manejo de dolor crónico y a establecer mecanismos integrales de tratamiento para mejorar la calidad de vida de miles de pacientes que sufren en silencio. La buena noticia para todos ellos es que el dolor crónico tiene tratamiento.

"Más de un millón de chilenos padece lumbalgia crónica, la primera causa de pérdida de días laborales en trabajadores menores de 45 años"."

Dr. Norberto Bilbeny, Past President de la Asociación Chilena para el Estudio del Dolor (Ached), y Dra. Marisol Ahumada, Presidenta de Ached.

Ex miembro de grupo de al gore define la "economía verde"

CAMBIO CLIMÁTICO. El activista se refirió a las migraciones producto de las temperaturas, así como la adopción de energías renovables.
E-mail Compartir

Redacción

El cambio climático es "una lucha por nuestra propia supervivencia", dijo el cientista político y ex coordinador general en España de "The Climate Reality" -organización ambientalista creada por el ex vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore -, Jorge Brown.

El profesional aseguró a la agencia de noticias Efe que el desarrollo sostenible "no está peleado con el crecimiento económico", y que "hay muchísimos mitos que tenemos que derribar", como que las energías renovables sólo se las pueden permitir los países ricos o que estos "imponen" estas tecnologías, supuestamente más caras, a los países pobres.

Una de las principales ventajas de las energías limpias es que, a su juicio, fomentan el desarrollo regional, un "problema clarísimo" en América Latina, sostuvo Brown.

"Al ser completamente independientes, permitirán que muchas zonas no se queden despobladas, que mucha gente se pueda quedar en sus lugares de origen", explicó el activista, que ve en la economía verde una manera de que Latinoamérica, tradicionalmente exportadora de recursos naturales, aproveche un "factor absolutamente clave" que no se puede comercializar: el sol y el viento.

El consejero delegado de la Fundación Advanced Leadership (FAL) se encuentra en Argentina para coordinar el encuentro "Economía Verde 2017", donde participarán personalidades como Barack Obama, motivadas porque el mundo se encuentra en "un momento crucial": "Después de doce años de una economía más proteccionista" está "volviendo a abrir su modelo productivo, se está abriendo hacia el capital extranjero, tomando decisiones estratégicas sobre hacia dónde quiere ir", afirmó Brown.

"Es la decisión correcta no sólo en términos éticos y morales, sino también económicos", señaló Brown, que intervendrá en el seminario a realizarse en octubre, en Córdoba.

En el evento participarán 300 personas, quienes serán formadas "para que pongan en marcha la conciencia social" hacia un cambio en el modelo productivo, declaró el directivo de FAL.

Los seleccionados para la que pretende ser "la red de sostenibilidad más grande de América Latina" escucharán, entre otros, a tres premios Nobel de Economía y tendrán que impartir en los próximos doce meses diez charlas.

"Los cambios reales se dan de abajo hacia arriba y mediante la participación ciudadana", argumentó Jorge Brown sobre el acto.

Calentamiento global

Otro de los "mitos" a los que se refirió el cientista político es la visión "romántica" del cambio climático, como "que ya no se van a poder ver más los glaciares", alertando que "hay efectos perversos, que están provocando migraciones, hambrunas y los huracanes en EE.UU.".

Para Brown, el calentamiento global es "un debate terminado por completo", ya que el 99% de los países está tomando medidas para corregir este daño e ir hacia una "economía más sostenible", y no duda de que el mundo va hacia una economía más limpia en ese sentido: "Ya no es cuestión de si va: tiene que ir. Ahora lo que estamos debatiendo es a qué velocidad".

"La diferencia va a ser de velocidad, no de dirección", insistió la autoridad medioambiental, añadiendo que la decisión de abandonar el Acuerdo de París, por parte del Presidente Donald Trump, es "una piedra en el camino que solo va a ralentizar" la lucha contra el calentamiento global, una "lucha por nuestra propia supervivencia".

El profesional mexicano opinó que la medida de Trump fue "incluso positiva", al "potenciar el compromiso a nivel mundial" del resto de países que lo suscribieron, y se mostró seguro de que el país "dará marcha atrás", "particularmente si quiere seguir siendo el líder económico mundial".

de los países está tomando medidas para enfrentar el calentamiento global, afirmó el activista mexicano. 99%

personas participarán del encuentro sobre economía verde, entre ellas, el ex Presidente estadounidense Barack Obama. 300