Secciones

El plan de reforma fiscal de Trump se presentará a finales de septiembre

PROPUESTA. En esa fecha estará disponible un primer borrador.
E-mail Compartir

El presidente de la Cámara de Representantes de EE.UU., el republicano Paul Ryan, dijo ayer que el primer borrador con detalles sobre la reforma fiscal impulsada por el Presidente Donald Trump, será presentado la semana del 25 de septiembre.

En una conferencia de prensa en el Capitolio, Ryan señaló que se espera que este borrador "pueda producir una propuesta legislativa en las semanas siguientes".

Este primer documento reflejará el consenso entre dos comités fiscales de la Cámara Baja y el Senado, y de la Casa Blanca, explicó el líder congresista republicano.

La primera fecha

Se trata de la primera fecha concreta de presentación del plan de reforma fiscal detallado, tras meses de retrasos y discursos vagos, y considerado por Trump como uno de sus ejes de Gobierno.

Precisamente, el Mandatario urgió ayer desde su cuenta de Twitter al Congreso a llevar a cabo con rapidez el proceso de aprobación de su plan de reforma fiscal.

"El proceso de aprobación para el mayor recorte de impuestos y paquete de reforma fiscal en la historia de nuestro país comenzará pronto. ¡Congreso, muévanse rápido!", pidió Trump en la red social.

El nivel impositivo

La tasa impositiva que pagan las empresas en EE.UU. actualmente es del 35% y uno de los ejes de la reforma de Trump es reducirla hasta el 15%, junto con recortes tributarios para la clase media.

El secretario del Tesoro de EE.UU., Steven Mnuchin, reconoció el martes que esa rebaja de la tasa a las empresas al 15% prometida por Trump será difícil de lograr, pero reiteró el compromiso de que se reduzca "a un nivel competitivo".

El Presidente estadounidense recibió el martes por la noche en la Casa Blanca a un grupo de senadores de los comités demócratas y republicanos para una cena en la que se discutieron los detalles de esta reforma fiscal.

La OMT estima que este año aumente hasta en 5% el número de turistas

REPORTE. El primer semestre de este año fue el mejor desde el mismo periodo de 2010, según la OMT.
E-mail Compartir

El secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Taleb Rifai, prevé un aumento de entre 4,5% y 5% en el número de turistas internacionales al cierre del presente ejercicio.

Rifai señaló, durante su intervención en la 22 asamblea general de la OMT que se celebra en la ciudad china de Chengdu hasta el 16 de septiembre, que el primer semestre de este año fue el mejor desde 2010, con un repunte interanual del 6%, hasta un total de 598 millones de turistas internacionales en el mundo, 36 millones más.

Este resultado semestral, el mejor en los últimos siete años, supera "con creces" la tendencia alcista sostenida y constantes observada en los últimos años de al menos 4%.

Rifai explicó que las previsiones para el cierre del año son inferiores al 6%, ya que habitualmente el primer semestre registra crecimientos superiores a los que se producen en los meses posteriores.

Los crecimientos

Los resultados de enero a junio están impulsados por un fuerte crecimiento en muchos destinos y por una continuación de la recuperación en aquellos que sufrieron caídas en años anteriores.

El mayor incremento se dio en Oriente Medio, del 9%; Europa, del 8%, y África, del 8%, regiones seguidas de Asia y Pacífico, con alza del 6%, y América, con el 3%.

Rifai destacó el crecimiento del 12% logrado por la Europa meridional y mediterránea; del 16%, por África Septentrional, y del 9%, de Oriente Medio, tendencia alentada por la recuperación de Turquía, Egipto y Túnez que experimentaron caídas en años anteriores debido a los problemas geopolíticos derivados de la actividad terrorista.

Según el informe, se observa una fuerte recuperación de la demanda procedente de Brasil y Rusia.

Operadores prevén que la tasa de interés siga en el 2,5%

ENCUESTA. Un sondeo del Banco Central evidenció que los agentes del mercado creen que ese nivel de la TPM podría verificarse hasta septiembre de 2018.
E-mail Compartir

Los operadores financieros esperan que el Banco Central mantenga en 2,50% la Tasa de Política Monetaria (TPM), al menos hasta septiembre de 2018, en una jornada en que el Banco Central realizará la Reunión de Política Monetaria correspondiente a septiembre.

La estimación se sustenta en la proyección de una variación del 0,3% de los precios al consumidor en septiembre, una décima más que el 0,2% que aumentaron en agosto, según informó ayer el Banco Central en la Encuesta de Operadores Financieros (EOF).

Los 63 participantes también recortaron en dos décimas su pronóstico de una tasa de inflación interanual promedio para los próximos 12 meses, desde el 2,6% al 2,4% y mantuvieron en el 2,8% su apuesta a la tasa promedio en los 12 meses subsiguientes.

En agosto pasado, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una variación del 0,2%, cifra que dejó la inflación interanual en 2,9% y una tasa acumulada del 1,6% en lo que va del año.

El dólar

En cuanto al precio del dólar, los encuestados prevén que el promediará $ 624 en los siguientes siete días, subirá hasta los $ 626 en los próximos tres meses y llegará a $ 630 a fines de 2018.

La EOF se realiza con frecuencia quincenal y está dirigida a los responsables de las decisiones financieras de la banca, administradoras de fondos de pensiones, compañías de seguros, corredoras de bolsa, agentes de valores, fondos mutuos y entidades extranjeras que operan activamente con Chile.

Recomendación: estable

En tanto, el Grupo de Política Monetaria (GPM), con un voto de minoría, recomendó ayer mantener la Tasa de Política Monetaria en 2,5% anual "con un sesgo neutral, a la espera de nuevos antecedentes respecto del comportamiento de las variables macroeconómicas relevantes". El panel, compuesto por los economistas Raphael Bergoing, Carlos Budnevich, Tomás Izquierdo, Guillermo Le Fort y Verónica Mies, dijo en un comunicado que "las expectativas económicas respecto de la inflación se sitúan en 2,7% a 12 meses y en 3% a 24 meses. El mercado espera una inflación mensual de 0,3% en septiembre y terminar el año con una inflación anual de 2,3%".

El grupo agregó que "los indicadores de ventas e importaciones de bienes de consumo durable y no durable en general han mostrado un crecimiento relevante desde fines del año 2016, aunque la inversión no muestra señales claras de recuperación".

Respecto del ámbito internacional, destacaron que el precio del cobre ha acumulado un alza anual de 36,2% y el del petróleo se ha mantenido en el año una tendencia menos acentuada al alza.