Secciones

1.700 familias podrán potabilizar el agua en sectores de Cobquecura

INNOVACIÓN. "Desafío Levantemos Chile" trajo innovador programa a la comuna costera de Ñuble, respaldado por la empresa P&G.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

Un innovador programa que permite potabilizar el agua que se obtiene de pozos, norias y vertientes beneficiará de manera gratuita a más de 1.700 familias de dos sectores rurales de Cobquecura que hoy sufren la escasez de este vital elemento.

Se trata de un proyecto pionero en el país, que por primera vez se ejecutará en una comuna en Chile, pero que ya se ha llevado a cabo en varios países del mundo y en al menos una decena de países de Latinoamérica.

La fundación "Desafío Levantemos Chile" es la encargada de llevar a cabo esta iniciativa, los que trabajan en la zona desde hace varios meses para poder implementar el programa que es respaldado a nivel mundial por la empresa P&G.

Según explica Juan Barrenechea, coordinador municipal de este programa, "después de un reportaje que apareció en Mega, donde dábamos cuenta de la escasez de agua que existe desde hace muchos años en la comuna, agravada después del terremoto del 27/F, aproximadamente en el mes de abril llegaron representantes de Desafío Levantemos Chile quienes nos contaron que la empresa le había encomendado desarrollar este programa de carácter social de purificación de aguas en alguna comuna de Chile, y ellos habían elegido Cobquecura para realizarlo por primera vez en el país.

Agrega que "una vez que se planteó la idea, el alcalde Julio Fuentes entregó su inmediato respaldo como municipio, por lo que se realizó un trabajo previo, donde recorrimos distintas localidades haciendo testeos, incluso vino personal del Servicio de salud y se contrató a una empresa de análisis de agua externa "Anam", la que tomó muestras y se realizaron las primeras pruebas para ver como funcionaba el producto, si cumplía con las normas y si lograba las especificaciones técnicas para purificar el agua".

Este proceso se desarrolló durante 3 meses, lo que permitió que identificáramos ciertos sectores donde funciona muy bien, como son los sectores de Pullay y El Molino y en otros sectores como Copiulemu, Taucú y Corrales también se realizaron pruebas, pero el producto no operaba al cien por ciento, por lo que se descartaron en esta etapa, y la idea es que comience en esta fase inicial en estos dos sectores, para luego extenderse a otras localidades de la comuna donde también se harán pruebas de agua ", agregó Barrenechea.

Cómo funciona

Para potabilizar el agua, se utiliza un sachet que tiene un polvo que se vierte en agua no potable, se revuelve y se hace decantar por unos 20 minutos para traspasarlo luego a otro envase mediante un papel filtro donde queda el agua limpia y lista para ser consumida por el ser humano. Tiene la particularidad que además de dejarla pura en un 99,9 por ciento le incorpora elementos necesarios para que pueda ser consumida sin problemas ni riesgos por las personas, con la misma característica del agua potable de red

"Se van a entregar recipientes para el proceso de filtración y todos los insumos necesarios para ello. Queremos destacar que éste es un programa gratuito, y este producto en sachet no se vende en ninguna parte, o sea, no se puede comprar en el comercio establecido, sino que la empresa lo fabrica y entrega como parte de las acciones sociales de bien común que realizan en zonas apartadas o de poblaciones en situación vulnerable.

Conforman primer comité preventivo contra incendios en Quirihue

E-mail Compartir

La primera reunión para conformar un comité de prevención local contra incendios se realizó este pasado martes en el sector de Calquin, comuna de Quirihue, organizada por la empresa Arauco y Masisa.

En esta actividad en la capital de la provincia de Itata, participaron vecinos de la localidad de Calquin, el presidente de la Junta de vecinos del sector, personal de las empresas organizadoras, voluntarios de bomberos y carabineros a través de su oficina de asuntos comunitarios.

Esta Red de Prevención Comunitaria busca evitar la ocurrencia de los incendios y contar con una comunidad preparada ante una emergencia, proyecto que nació ante lo ocurrido en el verano pasado en la zona con los incendios forestales que consumieron una gran cantidad de hectáreas, destruyendo plantaciones y viviendas.

Esta red solo funcionará, por ahora, en el sector de Calquín esperando que en próximas reuniones se puedan sumar más vecinos y juntas vecinales de sectores aledaños como Los Remates, El Durazno, las Delicias entre otros.

Ex alcaldesa de Coelemu aseguró que "no hubo engaño" en compra de terreno

POLÉMICA. Presunto sobreprecio pagado por sitio desencadenó la respuesta de Laura Aravena.
E-mail Compartir

Los coletazos por el informe de Contraloría a raíz del supuesto sobreprecio pagado en la compra del predio "La Orilla", en la comuna de Coelemu, cuando Laura Aravena era alcaldesa, persisten y esta vez fue la ex edil quien entregó su versión de los hechos.

"Es un lugar estratégico producto que no está en un pastizal, no es un terreno acuoso o arcilloso al cual se le deba realizar alguna mecánica de suelo. Está a orilla de camino, el que está pavimentado, por el cual no se demora 5 a 10 minutos para llegar al centro de Coelemu. Se compró luego que la forestal hiciera una licitación donde participaron tres oferentes, uno que ofreció $150 millones, el segundo que ofreció $200 millones y el tercer oferente con $260 millones. La forma en que empleamos para adquirirlo nos equivocamos y lo reconozco, pero nunca con una mala intención", admitió Laura Aravena.

Según la tasación hecha por Contraloría, el terreno en cuestión tiene un valor de $75 millones, muy por debajo de los $323 millones que pagó el municipio mediante trato directo, ambos puntos que detonaron que la investigación hecha por el órgano de control se remitiera al Consejo de Defensa del Estado, para que realice la presentación ante tribunales, a la cual se sumaría el municipio de Coelemu.

"Detrás de mi administración habían 27 comités de vivienda que estaban deseosos, hasta el día de hoy, por tener un terreno, y quienes eligieron este predio fueron los comités Matadero I y II. Y es por eso que nos jugamos por obtener el terreno y si la municipalidad hubiese ido con una oferta ridícula, como dice Contraloría de $75 millones, habríamos sido los primeros eliminados de la licitación", recalcó Aravena.

La omisión de realizar un proceso de Licitación Pública y el que tampoco se justificara un trato directo para la compra del terreno, se suma como una tercera observación de parte del órgano de control, que es el usar una tasación sin que esta sea hecha por un perito tasador.

"El primer oferente, que ofreció $150 millones por el predio, se fue muy triste de no poder obtenerlo, siendo que lo que él ofreció es el doble de lo que propuso Contraloría, no creo que un empresario quiera botar la plata. Nunca he querido evadir la ley, pero hay muchas cosas que uno tiende a desconocer, pero la tasación me la realizó un profesional, Álvaro Inzunza, quien trabajó para la Corte de Apelaciones de Chillán y ha hecho trabajos para la Corte de Yungay. Me indicó que $260 millones era un buen margen, y para asegurar el terreno ofrecí un 10% más", explicó la ex alcaldesa de Coelemu, Laura Aravena.