Secciones

Fallas en plantel porcino podría generar cierre de sus instalaciones

COIHUECO. Superintendencia de Medio Ambiente formuló seis cargos en contra de la empresa Fundo San Guillermo, donde dos de ellas son de carácter grave.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

De los seis cargos que la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) formuló en contra del plantel de engorda de cerdos, Fundo San Guillermo de Coihueco, dos de ellos son de carácter grave y con las cuales pueden ser objeto de revocación de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), clausura o enfrentar una multa de hasta 5 mil Unidades Tributarias Anuales (UTA).

La compleja situación del plantel, ubicado en el kilómetro 25 camino a Coihueco, se basa en los antecedentes aportados por la empresa y de la fiscalización solicitada por la SMA que se realizó el 27 de febrero de 2015, por funcionarios de la Seremi de Salud, donde se indagó el manejo de residuos líquidos y la mortandad, el uso y disposición de purines tratados y la calidad de agua superficial y subterránea.

El informe, que hoy es parte del expediente sancionatorio, detalló que en el periodo comprendido entre noviembre del 2014 y enero del 2015, considerando la mortandad señalada en su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) se concluyó que se superó lo establecido, lo cual es la base para una de los cargos que hoy complican a la firma, que tiene una capacidad e crianza máxima de 8.000 animales.

"Estuve esta semana en Huepil en un plantel de cerdos que está haciendo las cosas bastantes distintas, y pude observar que al parecer se puede criar cerdos sin generar problemas a la comunidad cuando las cosas se hacen bien. De esta empresa de Coihueco tenemos bastantes reclamos, y me acuerdo que el primer año que estuve generamos la investigación con la SMA y pedí que se realizaran estas fiscalizaciones frente a los permanentes reclamos, y fue la autoridad sanitaria junto con la SMA quienes realizaron este trabajo", indicó el seremi de Medio Ambiente, Richard Vargas.

Durante la pesquisa se pudo constatar que no se había implementado la Laguna de contingencia, la que de acuerdo a la presentación de su proyecto, debía estar operativa. Al igual que se pudo comprobar que la superación en la concentración y el volumen de los purines destinados al riego, en febrero de 2015, superaron los metros cúbicos que se establecían para un día y para un mes, cantidades que están estipuladas en su RCA.

El expediente agregó que, en base a dicha fiscalización, se pudo constatar que desde el 2012 al 2013, los suelos regados con purines tratados, presentaron concentraciones de nutrientes superiores a las consideradas en su normativa vigente.

"Recibí los reclamos de la comunidad aledaña que pidió este proceso. Durante el primer expediente sancionatorio que tiene esta empresa, quiero indicar que no estaba la SMA y por lo tanto el nivel de infracciones que podía cursar la autoridad sanitaria son de un monto muy inferior. Hoy con la Superintendencia vigente tenemos sanciones que son más cuantiosas y que deben guardar relación fundamentalmente con las molestias a la comunidad y con el daño al medio ambiente señalado en ese periodo", explicó Richard Vargas.

Respuesta que también debe agregar la empresa son los registros, en los que no se encuentra informando los resultados semestrales de los monitoreos agua arriba y aguas bajo de la descarga que se realiza en el río Cato, ni los resultados de los monitoreos de aguas subterráneas.

El expediente también se encargó de explicar las omisiones que se realizaron en el plan de monitoreo de aguas subterráneas que estaba fijado para el relleno sanitario, en el cual las muestras que se tomaron durante los años 2014 al 2016, tenían serios defectos como que no se realizaron o solo se tomó algunos parámetros de los 22 que debían incluirse.

"Esperamos que no solo en el ejercicio de la infracción si no que la corrección de todas las animalidades que están planteadas en el expedientes y que han sido claramente certificadas por la SMA. La tranquilidad a la comunidad para comunicarles que estamos atentos y vigilantes y si bien los procesos demoran, debido a que se realiza una investigación acuciosa y con todos los antecedentes jurídicos para consolidar un expediente que es claramente resolutivo", recalcó el Seremi de Medio Ambiente.

Faltas graves

Si bien son cuatro las faltas que están tipificadas como leves, a las cuales el Fundo San Guillermo se exponen a una amonestación por escrito o multa de hasta mil UTA, lo cierto es que son las otras dos restantes donde se fijarán las miradas para ver cómo se resuelven.

El expediente sancionatorio, apuntó que el no contar con un incinerador de mortandad de cerdos, tipifica una falta grave que incluso puede permitir el cierre del plantel, debido a que no cumple con lo estipulado en su normativa, donde se precisa que los cerdos muertos serán llevados a un quemador construido de ladrillos y cemento, el cual será alimentado con leña y lo que se encontró en el plantel no era ni parecido.

"Se verificó que no se encontró el incinerador para cerdos muertos, sino que existe implementado un galpón de compostaje para cerdos muertos, el cual consta de un galpón confeccionado de material ligero (listones madera) y de techo con planchas de zinc. Se observa que la estructura no tiene hermeticidad en las paredes y cielo, además no se observa impermeabilización en el piso con algún material, encontrándose el suelo descubierto", se lee en el informe de la fiscalización.

Es en este galpón donde se debe manejar el porcentaje de mortalidad que tiene el plantel, el que se aproxima al 1% de cerdos por ciclo lo cual es equivale al 0,8 cerdos muertos por día.

"Es terrible el mal olor que debemos soportar porque nadie se hace cargo de este problema, me parece bien que ahora los sancionen porque es en esta época donde uno no puede salir de las casas por el mal olor y las moscas. A mí ni siquiera me extraña que ahora los estén multando porque ellos están como medio escondidos entonces uno no sabe lo que pasa ahí adentro", sostuvo Noemí Montes, presidenta de la junta de vecinos de Quinquehua.

Punto que cataloga como una indicación grave es que dentro de las características que el plantel de engorda presentó en su proyecto, aseguró un sistema de tratamiento de purines, con una etapa primaria de separación de sólidos y otra secundaria, sumado a una laguna anaeróbica, además de un pantano artificial, puntos que fueron controlados en la fiscalización, donde se informó que no se contaba con la laguna complementaria para el acopio de purines para el periodo invernal, la que debía tener una capacidad de almacenamiento de 7.000 metros cúbicos.

"Tenía entendido que los habían multado antes, pero no sé de ahora, pero lo que sí puedo dar fe, es del mal olor que se siente en las tardes, sobre todo estos últimos días cuando hay un poco más de calor, para que decir el verano pasado el mal olor era muy fuerte y uno lo empezaba a sentir ya en el bus cuando uno estaba a punto de llegar a la casa ", comentó Yanet Jiménez, presidenta del comité de agua de Chacayal de Cato.

"La tranquilidad a la comunidad para comunicarles que estamos atentos y vigilantes y si bien los procesos demoran, debido a que se realiza una investigación acuciosa y con todos los antecedentes jurídicos para consolidar un expediente que es claramente resolutivo".

Richard Vargas, Seremi de Medio Ambiente."

Plazos para responder

Los plazos que se contemplan en este tipo de procedimientos para responder, son de 10 días hábiles para presentar un programa de cumplimiento y de 15 días hábiles para formular sus descargos, eso sí, ambos plazos contados desde la notificación de los cargos, los que fueron formulados el 13 de septiembre y que hasta el cierre de esta edición aún no llegaban a manos de los representantes de la firma, por lo que al ser contactados por Crónica Chillán declinaron a entregar información al respecto hasta no contar de manera oficial con el expediente sancionatorio.

Cargos

Capacidad

Entre noviembre del 2014 y enero del 2015, el plantel mantiene en engorda una cantidad de cerdos superior a la dispuesta en la RCA.

Laguna

No cuenta con laguna complementaria para el acopio de purines para el periodo invernal.

Residuos líquidos

En febrero de 2015, el volumen de residuos líquidos generados por el plantel superó los 100 m3/día, y los 3.000 m3/mes.

Deficiencias

No informó los resultados semestrales de los monitoreos de aguas arriba y aguas bajo de la descarga en río Cato , como tampoco los resultados de los monitoreos de aguas subterráneas .

Falta grave

No cuenta con incinerador de mortandad de cerdos.

Sin información

No informó los reportes de autocontrol de su programa de monitoreo en determinados meses.

10 Días Hábiles dispone el plantel para presentar un programa de cumplimiento y de 15 días hábiles para formular sus descargos, plazos a contar desde la notificación de los cargos.

6 Infracciones Formuló la Superintendencia de Medio Ambiente, de las cuales 4 son de carácter leve y 2 fueron tipificadas como graves y son las cuales complica el futuro de la firma.

Cuarta procuración de órganos beneficiará a seis pacientes del país

CHILLÁN. Rápido procedimiento permitió extracción de córneas, corazón, hígado y riñones, a joven de 27 años.
E-mail Compartir

Un rol muy importante sigue teniendo Ñuble respecto a la donación de órganos, hecho que quedó demostrado con la nueva procuración que se realizó ayer en el Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán (HCHM), la que se concretó gracias al noble gesto de la familia de un joven de 27 años que ingresó grave al establecimiento, tras sufrir un accidente de tránsito, quien pese a los esfuerzos realizados por el equipo de salud por salvar su vida, falleció durante la madrugada dada la condición de extrema gravedad en la que ingresó.

El procedimiento, que beneficiará a seis pacientes de nuestro país en espera de trasplante, permitió obtener corazón, hígado, riñones y córneas, gracias a un trabajo conjunto de los equipos clínicos de los hospitales del Tórax, Luis Calvo Mackena y especialistas locales del HCHM.

"Los familiares estaban convencidos de que este gesto altruista les permitiría prolongar la vida del joven en otras personas, por eso sólo tenemos mucha gratitud por su decisión, que favorecerá la calidad de vida de seis paciente en espera de trasplante. Este es el cuarto procuramiento del año, lo que habla muy bien de la comunidad y de la mayor sensibilización que existe sobre la donación de órganos", explicó la enfermera de la Unidad de Procuración y Donación de Órganos y Tejidos, Gabriela Espinoza.

"Contar con la presencia de equipos de centros asistenciales y hospitales y también con el compromiso de los funcionarios de nuestro Hospital: de la Unidad de Emergencia, de Oftalmología y de la Unidad Médico Quirúrgico, de Anestesia y Pabellón, es fundamental para el exitoso desarrollo del procedimiento, que en esta ocasión beneficiará hasta seis pacientes que necesitan de un trasplante para salvar su vida, por eso estamos muy agradecidos por el apoyo que siempre nos entregan", destacó el Director del Hospital, doctor Rodrigo Avendaño.

Importancia de donar

El chillanejo Juan Carlos Aqueveque, ha sido uno de los beneficiarios de las donaciones de órganos que se han realizado en la capital de Ñuble. Durante 15 años sufrió dos infartos y se debió realizar una serie de cirugías que le permitieran seguir viviendo. Pese a ello, la ilusión era la misma: que le donaran un corazón para que él tuviera una oportunidad de tener una vida plena.

"Mi corazón era una pasa que ya no tenía forma (...). Estaba peor que un asmático, hasta conversando me cansaba. No podía caminar ni una cuadra, ni subir al segundo piso. Ahora lo subo casi corriendo", contó Aqueveque, quien dio cuenta que su donante y el trasplante llegaron en el momento preciso.

El hombre que fue trasplantado el 12 de agosto, expresó que este nuevo corazón es un renacer en su vida, y es por eso que llamó a que la gente sea donante. "Invito a que todos seamos donantes para que salvemos no sólo una vida, sino de más de una, porque hay personas que siguen esperando uno u otro órgano", comentó Aqueveque.