Secciones

Ramadas en Chillán: concurrencia ha estado bajo lo esperado

SEPTIEMBRE. Fonderos aseguran que la afluencia de público ha disminuido en relación al año pasado. "La Criolla" ha logrado mantener clientela.
E-mail Compartir

Matías Troncoso Carrasco

El pasado viernes 15 por la noche, la Municipalidad de Chillán inauguró, oficialmente, las fondas de la comuna, y los dos primeros días de funcionamiento han arrojado baja concurrencia de público y, como consecuencia, una merma en las ventas proyectadas antes del inicio de Fiestas Patrias, según la mayoría de los ramaderos y locatarios que trabajan en el lugar.

En el Parque Ramadero ubicado en Avenida Brasil esquina Cocharcas, hay instaladas dos fondas, cuatro cocinerías, algunos juegos para niños y puestos de venta de artículos alusivos a la fecha.

En cálculos de los propios fonderos la afluencia de gente ha evidenciado una disminución de cerca de la mitad en comparación a septiembre pasado. Se esperaba que en los dos primeros días asistieron, aproximadamente, 4.000 personas, pero la realidad ha sido otra.

Los bonos están puestos en que hoy, 18 de septiembre, y mañana, último día feriado, el panorama mejore, considerando experiencias anteriores. Las razones de la escaza asistencia son variadas y se relacionan, también, con un fenómeno nacional: la pérdida de interés por las ramadas tradicionales (aunque en las comunas rurales de Ñuble, por ejemplo, siguen con arraigo).

La ubicación fue determinante para que un número importante de comerciantes decidieran no instalarse allí este "18". En Avenida Brasil una empresa trabaja en la implementación de un colector de aguas lluvias y si bien la municipalidad logró que se despejaran los accesos, la visual del recinto y el sector de estacionamientos no son los óptimos. Por ello la cantidad de ramadas disminuyó, considerando las cuatro que abrieron el año anterior.

"En general, la asistencia ha estado muy baja, nosotros como agrupación teníamos otros cálculos y la verdad es que esperábamos más movimiento. De hecho, el año pasado sacamos cuentas alegres. Pensamos que en los últimos dos días la gente puede responder de mejor forma", aseguró la presidenta de la Asociación de Ramaderos y Tradiciones Criollas de Chillán, Virginia González.

Eso sí su fonda "La Criolla", hasta el cierre de esta edición, recibió a unas 500 personas en las dos primeras noches. Pero esa no fue la misma suerte que corrió el resto de locatarios y vendedores.

"Se ha visto muy poco público, puede ocurrir que otros eventos han concentrado el interés de los chillanejos. Realmente se pensaba que la cantidad de gente sería mayor, pero aún quedan días y ojalá la situación sea más favorable", comentó Ambrosio Ponce, dueño de "La Sureñita".

Si bien los ramaderos no desembolsan por concepto de arriendo -el sitio es facilitado por el municipio- la inversión en insumos, productos y acondicionamiento de las fondas (por ejemplo, una carpa tiene un costo promedio de $800.000) es considerable y se hace esperando un retorno que permita generar ganancias.

Algo en lo que coincidieron quienes trabajan en el lugar es que el estado actual de la economía ha influido a la hora de las ventas. "Se ve que el público no está dispuesto a desembolsar dinero como en otros años y seguramente tiene que ver con la economía a nivel de todo el país. Nosotros tampoco podemos bajar todos los precios, porque esto es nuestra fuente de ingreso", explicó Virginia González. .

Para ingresar al Parque Ramadero no se paga entrada, sólo el consumo en sus diferentes cocinerías, ramadas y locales. Varios asistentes aseguran que la efervescencia de los habitantes de Chillán por las fondas ya no es la misma que en años anteriores.

"Siempre he venido y este año el ambiente está tranquilo pero con muy poca gente. Sólo armaron dos ramadas, antiguamente eran muchas más", indicó mientras ingresaba al recinto Bernardita Rodríguez.

Otras actividades

Chillán y sus sectores aledaños presentan múltiples opciones para quienes quieran festejar. En la medialuna se realiza una celebración con motivo de Fiestas Patrias en la que se ofrece gastronomía, venta de alcohol y música en vivo. La afluencia de público allí ha sido de "miles de personas", según los organizadores de la instancia (cabe consignar que en la madrugada de ayer un hombre de 24 murió apuñalado en las afueras del recinto -ver página 6).

En Cato, en tanto, desde el 15 y hasta el 19 de septiembre se realiza la "Fiesta de la Chilenidad de Cato", en la Escuela Agrícola. La actividad también ha contado con una alta concurrencia de público. El panorama se replica en buena parte de las comunas de la Región de Ñuble.

"En estas fechas las familias arman sus actividades y salen fuera, quizás se ha ido perdiendo un poco el sentido de las tradiciones. Es una lástima porque los ramaderos ponemos mucho esfuerzo en esto", contó Ambrosio Ponce.

Decisiones para el 2018

La Asociación de Ramaderos y Tradiciones Criollos de Chillán, presidida por Virginia González, espera que la tradición ramadera prosiga en la comuna, independiente del balance que arroje este "18".

Este 2017 muchos fonderos "históricos" se restaron del Parque Ramadero argumentando motivos variados. La sensación de algunos locatarios, al menos durante los dos primeros días, era de incertidumbre respecto a su presencia para el próximo año.

"Nosotros siempre nos vamos a preocupar de que las ramadas sigan vivas ya que son una tradición que nos identifica como país y como ciudad. Algunos colegas están cansados por la exigencia y el sacrificio de este rubro, pero esperamos que sigan con entusiasmo", aseguró la presidenta del Gremio.

La posibilidad de emigrar a comunas vecinas las próximas Fiestas Patrias es algo que varios se han planteado.

"Realmente se pensaba que la cantidad de gente sería mayor, pero aún quedan días y ojalá la situación sea más favorable".

Ambrosio Ponce, Ramadero"

"Siempre he venido y este año el ambiente está tranquilo pero con muy poca gente. Sólo armaron dos ramadas, antiguamente eran muchas más ". Bernardita Rodríguez Asistente"

"Nosotros siempre nos vamos a preocupar de que las ramadas sigan vivas ya que nos identifican como país y como ciudad".

Virginia González, Pta. Asociación de Ramaderos"

"Es normal que en los primeros días no se acerquen tantas personas, pero estamos confiados en que mejorará y llegue un 30% más de público". Manuel Vilches Locatario cocinería"

"Ha estado un poco lento si lo comparamos con otros años, pero esperamos que el día 18 tenga una presencia masiva "

Mario Sáez, Vendedor"

"Por lo menos lo que hemos podido percibir durante la tarde es muy poco público al interior de las ramadas".

Dayane Torres, Asistente"

La idea de un terreno fijo

Desde hace ocho años la Asociación de Ramaderos y Tradiciones Criollas de Chillán, viene gestionando con el municipio la posibilidad de que éste último facilite un terreno para que el Parque Ramadero funcione allí cada "18" y pueda contar con instalaciones permanentes. La administración del alcalde Zarzar se ha comprometido a buscar una solución al asunto, pero ha argumentado que por ahora no cuenta con recintos que puedan ser entregados. Incluso, el gremio entregó una carta-petitorio a la Presidenta Michelle Bachelet, exponiéndole su inquietud y recurriendo a la necesidad de "preservar las tradiciones en una zona típica del país". A través del intendente del Biobío, Rodrigo Díaz, el Gobierno respondió que no tenía atribuciones para intervenir.

"En general todo ha estado tranquilo, no se han registrado mayores problemas, la gente ingresa y disfruta del lugar".

Marcos Martinic, Suboficial 2° Comisaría"

"Se ve bastante menos gente que años anteriores, yo me ubico afuera y se nota en la cantidad de vehículos estacionados".

Ángel Riffo, Manicero"

2 ramadas "típicas" se instalaron este año en el Parque Ramadero de Avenida Brasil: "La Sureñita" y "La Criolla", ésta última lleva once años instalándose en Chillán.

04:00 horas de la mañana es el cierre del Parque Ramadero, que recibe público desde las 10:00 horas. En el acceso al complejo Carabineros de la Segunda Comisaría de Chillán cuenta con una caseta.

Siete mil estudiantes cobrarán el Bono Logro Escolar 2017

EDUCACIÓN. Sólo en la capital de Ñuble serán 2 mil beneficiados.
E-mail Compartir

Una gran noticia para 7.317 alumnos y alumnas de Ñuble, en víspera de las Fiestas Patrias, es saber que son beneficiarios del Bono Logro Escolar 2017, instancia que cada año da a conocer el Ministerio de Desarrollo Social, para aquellos estudiantes que pertenecen al 30% socioeconómicamente más vulnerable de la población nacional y que integran el 30% de mejor rendimiento de su promoción o egreso.

Este beneficio, al cual no se postula, forma parte del Ingreso Ético Familiar (IEF) y está destinado a alumnos de entre quinto básico y cuarto medio. Para determinar el 30% de mejor rendimiento se contempla el ranking de alumnos de la promoción, de acuerdo a las notas del año inmediatamente anterior al pago del bono, en este caso el 2016. Estos datos son informados por el Ministerio de Educación.

Respecto de los montos, para el primer 15% de mejor rendimiento escolar corresponde un bono de $57.776 y para el segundo 15% y hasta el 30% de mejor rendimiento les corresponde $34.666. Cabe recordar que este pago se realiza una sola vez.

Este año, la comuna con mayor cantidad de beneficiados en Ñuble es Chillán, con 2 mil casos. Le siguen las comunas de San Carlos, con 974, Coihueco con 554 y Chillán Viejo con 461. En total se entregarán 7.317 bonos, mientras que a nivel regional serán 24.902.

El seremi de Desarrollo Social de Biobío, Juan E. Quilodrán, indicó que "este reconocimiento es a un año de esfuerzo, familiar y personal de cada estudiante, de escuelas y colegios, ya sea de localidades rurales o urbanas y nos alegra mucho poder entregarlo, porque es parte del Sistema de Protección Social. Esto también debe alegrar a los profesores, a los directores de los establecimientos educativos. Hoy el esfuerzo es recompensado y sirve como ejemplo para que la comunidad escolar sepa que depende de ellos ser cada día mejores, optar a un título profesional en el futuro. Hoy, gracias a las políticas sociales impulsadas por nuestra Presidenta Michelle Bachelet, son miles los alumnos que estudian en la educación superior de forma gratuita, hoy nadie puede negarles los sueños de ser la persona que deseen ser, pero todo parte por la constancia y dedicación de cada uno de ellos, los estudiantes", comentó la autoridad.

Al igual que en el año anterior, a todos los beneficiarios 2017 del Bono Logro Escolar se les pagará mediante modalidad de depósito bancario, aplicando el subsidio al pago electrónico, lo que significa que cada usuario recibe su cartola y puede realizar 2 giros, en forma gratuita y sin que esto merme el monto del beneficio.

Mediante los convenios del Ministerio de Desarrollo Social con Banco Estado, para apertura de cuentas RUT y por otra parte con IPS, como caja pagadora, se validaron los usuarios con cuentas activas, y se procedió a la apertura de cuenta para quienes no la tenían. Es importante señalar que si el usuario no acepta la cuenta RUT, en la sucursal de Banco Estado, más cercana a su domicilio, puede cobrar el monto de su bono, el que le será pagado por caja y proceder inmediatamente a firmar el cierre de dicha cuenta, en definitiva no se le obliga a mantener la cuenta activa.