Secciones

Cabify refuerza sus medidas de seguridad tras el asesinato de una joven en México

CRIMEN. La empresa desarrollará un botón de pánico por las críticas.
E-mail Compartir

Tras las críticas en contra de las medidas de seguridad que otorga el servicio a sus usuarios, después del asesinato de una joven de 19 años en México, la empresa de transporte Cabify anunció ayer nuevas medidas, como el desarrollo de un botón de pánico.

La firma, exigió "todo el peso de la ley" en contra del único detenido, el conductor que presuntamente violó y asesinó a la joven Mara Fernanda Castilla en el estado de Puebla, quien fue hallada sin vida el sábado tras haber desaparecido el 8 de septiembre después de pedir un auto a través del servicio.

"Pedimos todo el peso de la ley para aquel o aquellos que resulten culpables. Seguiremos colaborando con la Fiscalía General del Estado de Puebla y las autoridades competentes, aportando toda la información que nos sea requerida para avanzar hacia la resolución del caso", dijo la compañía en un comunicado.

Asimismo aseguraron que colaboran "abiertamente en la conversación con el Gobierno y los diferentes agentes para entender cómo podemos sumarnos al propósito general de mejorar la seguridad de los usuarios de servicios de transporte privado".

Y anunciaron que tomarán "las medidas posibles para que solo los mejores conductores" puedan prestar sus servicios a través de la plataforma.

Así, se incluirá dentro del perfil del usuario la opción de aportar datos de contacto de emergencia y desarrollarán "un botón de pánico que esté vinculado a los sistemas de emergencia de las autoridades policiacas". Este botón dentro de la plataforma tendrá como objetivo alertar en caso de situaciones inusuales y/o de riesgo para el usuario o conductor.

Se compartirá con las autoridades las listas de conductores que han sido dados de baja por algún comportamiento contrario a la ley.

años tenía la joven Mara Fernanda Castilla, asesinada en México tras abordar un auto de Cabify. 19

Huracán María amenaza con repetir la estela de destrucción de Irma

CLIMA. Tras subir a categoría 3, no dio tiempo al Caribe para recuperarse.
E-mail Compartir

Sin tiempo para recuperarse de las consecuencias del devastador huracán Irma, el Caribe se preparaba ayer para hacer frente a María, un nuevo fenómeno de gran escala, al mismo tiempo que Florida cruzaba los dedos para escapar a su golpe.

Ayer mismo el huracán subió a la categoría 3 en la escala de intensidad Saffir-Simpson, de un máximo de 5 y los pronósticos de los meteorólogos apuntaron a que podría intensificarse en los próximos días, como ya lo hizo Irma la semana pasada.

María registró ayer vientos máximos sostenidos de 195 kilómetros por hora y se aproximó a las Antillas Menores. Según un reporte del Centro Nacional de Huracanes (CNH) de EE.UU. el huracán se movería hoy por el nordeste del Caribe para luego aproximarse a Puerto Rico y las Islas Vírgenes mañana.

Por esa razón, el gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, declaró ayer estado de emergencia, ante la expectativa de que el país fuera golpeado por María aún más fuertemente que por Irma, de categoría 5.

En una conferencia de prensa, el gobernador informó que se espera que el huracán golpee la nación caribeña con una categoría de 3 o 4, por lo que sería el de mayor impacto sobre la isla en casi un siglo.

Así lo explicó a EFE, el meteorólogo Gabriel Lojero, quien detalló que último de categoría 4 en azotar la zona fue San Ciprian en septiembre de 1932, con vientos de 258 kilómetros por hora.

Antiguamente los huracanes eran bautizados con nombres de santos según el día en que caían, hasta que el Centro Nacional de Huracanes (CNH) decidió ponerles nombres de mujeres y en orden alfabético. Fue en 1978, cuando el CNH decidió incluir nombres de hombres a los huracanes, en los idiomas inglés, castellano y francés, y en orden alfabético.

Hasta ayer se desconocía si María llegará a tocar tierra en Estados Unidos, pero el cono de proyección de su trayectoria en la mayor parte de los modelos por computadora sitúan su radio de acción fuera de la península floridana.

Trump critica con mesura a la ONU en su debut en la instancia

ASAMBLEA. El Mandatario insistió en la necesidad de reformar el organismo, aunque bajó el tono y comprometió ser su socio.
E-mail Compartir

Carolina Collins/Agencias

Ocho meses después de asumir como Presidente, Donald Trump debutó ayer en la ONU al dar su primer discurso en una reunión organizada por su país en Nueva York, sobre reformas en la organización, aspecto que ha sido marcado como prioridad por su administración.

En una breve y mesurada intervención, el Mandatario insistió en que es necesario impulsar cambios en el funcionamiento de Naciones Unidas, con el objetivo de disminuir su burocracia y costos y definir mejor su papel en el mundo.

Pese a sus críticas al organismo integrado por 193 miembros, se mostró convencido de que de la mano del secretario general de la ONU, António Guterres, ya se avanza en una buena dirección.

Su discurso destacó por un tono más burocrático que el que sostuvo durante la campaña presidencial el año pasado, cuando criticó duramente al organismo internacional al referirse a éste como torpe e incompetente, además de hostil con Estados Unidos e Israel.

Pero desde que asumió en el cargo ha suavizado el tono. Algo que confirmó ayer en su primera intervención, en la que según agencia AP, dijo que Estados Unidos "prometerá ser socio en su trabajo" para hacer de la ONU "una fuerza más efectiva" para la paz en el mundo.

"En años recientes, las Naciones Unidas no han alcanzado su potencial pleno debido a burocracia y mala administración", pronunció y agregó que "no estamos teniendo resultados que se correspondan con esa inversión".

Trump presionó a la ONU para que se centre "más en las personas y menos en la burocracia" y que cambie su modo de operar para no estar "atado a formas del pasado que no funcionan". Insinuó además que Estados Unidos estaba pagando más de lo justo para que la organización internacional siga funcionando.

También elogió los pasos d la ONU en las etapas iniciales del proceso de reforma. Su tono medido contrastó con su debut en la OTAN, cuando criticó en Bruselas a los países miembros por no pagar lo suficiente y se negó a respaldar explícitamente su acuerdo de defensa mutua.

Asimismo elogió un par de votaciones del consejo a favor de intensificar las sanciones económicas sobre Corea del Norte por sus pruebas de misiles y su desarrollo de un programa de armas nucleares.

El momento más importante para Trump será hoy, cuando pronuncie su discurso ante la Asamblea General de la ONU.

"En años recientes, las Naciones Unidas no han alcanzado su potencial pleno debido a burocracia y mala administración".

Donald Trump, Presidente de EE.UU."

Su plan por el pacto nuclear con Irán

Trump anunció ayer que develará "muy pronto" sus planes sobre el acuerdo nuclear firmado en 2015 entre Irán y seis grandes potencias. Esto en el marco de la reunión que sostuvo en Nueva York con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en la que se esperaba que éste le pidiera que introduzca modificaciones al acuerdo, que posibilitó el levantamiento de buena parte de las sanciones a Irán a cambio de limitaciones en su política de desarrollo nuclear. Al ser consultado sobre la posibilidad de abandonar el pacto, Trump dijo: "Lo verán muy pronto".