Secciones

Estudiantes chillanejos ganan copa culinaria

ÑUBLE. Jóvenes que cursan cuarto medio en el Colegio Polivalente Padre Alberto Hurtado participaron de instancia nacional, resultando ganadores.
E-mail Compartir

El pasado jueves 14 de septiembre los chillanejos Rodrigo Zapata y Karriet Becker se adjudicaron el primer lugar nacional de la "Copa Culinaria Carozzi", en la categoría " Liceos técnicos- profesionales".

Ambos viajaron a la final realizada en la planta matriz de la empre, en la comuna de San Bernardo, en representación del Colegio Polivalente Padre Alberto Hurtado, donde cursan la especialidad de Gastronomía mención Cocina.

En la final desarrollada en la semana pasada, se midieron frente a a: Liceo Achiga de Santiago (campeón del año 2016) Liceo Técnico Andacollo de La Serena y Liceo Técnico de Panguipulli.

Antes, debieron sortear una serie de instancias comunales, provinciales y regionales. El pasado 26 de agosto ganó la zona centro sur en Concepción lo que le valió pasajes a la semifinal nacional, realizada el pasado 30 de agosto, en Santiago.

El plato que preprararon Rodrigo y Karriet para la última etapa de la competencia fue pavo relleno con farsa de frutos secos y rissotto de quínoa con betarraga en salsa de pesto.

Cristián Pacheco es el profesor a cargo de la especialidad Gastronomía mención Cocina en el Colegio Polivalente Padre Alberto Hurtado. Cuenta que sus estudiantes son muy metódicos, y que los resultados se dan por la seriedad con que abordan sus estudios.

"Cómo colegio estamos muy orgullosos de estos alumnos que dieron lo mejor de ellos y que mejor coronándose campeones , lo que demuestra sin duda todo nuestro trabajo y preocupación por entregar cada día lo mejor en el área de gastronomía tanto en conocimiento teóricos cómo en sus talleres prácticos a los alumnos", comentó Pacheco.

El premio al primer lugar de la "Copa Culinaria Carozzi" consiste en una beca completa por 4 años para estudiar en Inacap o una capacitación en el extranjero todo pagado más 1 millón de pesos en implementación gastronómica para el establecimiento educacional.

Folcloristas de Ñuble experimentan alza en presentaciones durante el "18"

SEPTIEMBRE. Aunque están con mucha actividad el resto del año, en estos días la demanda crece, incluso, al doble.
E-mail Compartir

Matías Troncoso Carrasco

Con motivo de Fiestas Patrias, las agrupaciones folclóricas de Ñuble experimentan, en general, una crecida considerable en sus presentaciones, acudiendo a múltiples instancias que remiten a celebraciones dieciocheras, lo que se evidencia ya desde el inicio del mes de septiembre.

Los escenarios en que actúan son de todo tipo: desde centros ramaderos, pasando por medialunas, hasta locales nocturnos y peñas. La alta demanda en esta fecha se traduce en mejores pagos y mayor difusión de sus propuestas artísticas.

En una zona que se caracteriza por el rescate del quehacer rural y el devenir popular, la amenización de fiestas y actos en el denominado Mes de la Patria corre por cuenta de folcloristas y cuequeros locales.

"Evidentemente en el mes de septiembre aumenta el flujo de contrataciones, lo que es excelente para todos los que se dedican a esto. Se da la posibilidad de llegar a mejores acuerdos con municipalidades y privados, y por otro lado se comparte con otras agrupaciones", asegura Aníbal Parra, director artístico del grupo Andares. De hecho, este "18" se presentaron junto al conjunto Nanihue, uno de los con más tradición en la región.

El movimiento para gran parte de las agrupaciones folclóricas crece de tal manera que muchas veces deben desechar propuestas por superposición de horarios. Incluso, a su recorrido por las comunas que componen Ñuble se suman actuaciones en otras regiones de Chile. En estos días algunos tienen hasta tres presentaciones por jornada.

"En Septiembre, efectivamente, hay mucho más movimiento. Los locales requieren cerca del doble que en el resto del año, hay homenajes, peñas y fiestas propias del '18'" cuenta Adriana Donoso, integrante de Violeta Brava (agrupación chillaneja dedicada a la cueca brava).

Adriana junto a sus cuatro compañeras tienen fechas confirmadas para lo que resta de mes, en actividades relacionadas con lo que se denomina "post '18'". Por ejemplo, estarán participando de un acto organizado por la Municipalidad de Chillán con motivo del término de septiembre.

"En estas fechas los llamados e invitaciones aumentan, sin duda, ya que esta música y baile está presente en todas las manifestaciones y en diferentes instancias. Eso sí, nosotros, por lo menos, tratamos de equilibrar el tema de las actuaciones con el compartir con la familia. Por suerte en el resto del año tenemos mucho movimiento", comenta José Luis San Martín, director musical de Peñihuén.

Surco y Semilla, conjunto folclórico que acaba de cumplir 15 años de vida, no realiza presentaciones los días 17,18 y 19, por una decisión grupal, aunque aseguran que son solicitados desde distintas comunas.

Circuito local

En Ñuble, son cada vez más los espacios que dan cabida a los amantes de la cueca, el folclor y la música de raíz. En Chillán los bares "O'nde el Pala" y "Jacarandá", durante todo el año, están realizando, constantemente, peñas, recitales y ciclos de cueca. Otro lugar que lleva adelante una idea similar es "La Picá del Watonchi" en Chillán Viejo.