Secciones

Construcción de baños públicos genera más interés

CHILLÁN. Varias empresas ya han consultado, a diferencia de la licitación de las ciclovías en Av. Libertad y Collín.
E-mail Compartir

Dispares han resultado hasta el minuto los últimos llamados a licitaciones realizados por la Municipalidad de Chillán, ya que mientras la construcción de ciclovías en Avenida Libertad se declaró desierta y las de Collín-La Castilla cerró con un solo oferente, el proyecto para la construcción de baños públicos en la plaza de armas de la ciudad registra varias consultas de empresas locales.

A sólo tres días que el Municipio de Chillán subiera para licitar en el portal de Mercado Público (bajo el ID 2467-282-LP17) la "Construcción de Baños Públicos en Plaza de Armas de Chillán", desde el consistorio se informó que varias empresas locales han demostrado su interés en participar, aun cuando el proceso sigue abierto y las propuestas se recibirán hasta el 11 de octubre próximo.

Se trata de una aspiración de larga data, tanto de vecinos como de autoridades, por contar con servicios higiénicos públicos en el centro de la ciudad. Si no surgen imponderables, el contrato con la empresa adjudicataria debe firmarse en próximo 4 de diciembre.

La obra, que será financiado con recursos propios del municipio, contempla 45 metros cuadrados de construcción en albañilería, baño para hombres (2wc + 2 lavamanos), baño para damas (2wc + 2 lavamanos) y un baño ideado para personas con discapacidad, incluyendo además un mudador plegable.

Los baños tendrán Iluminación LED, extractores de aire y obras exteriores de pavimentos, bancas y estacionamiento para bicicletas, con revestimiento metálico en fachadas, con el fin de garantizar la durabilidad de la construcción, cuyo costo máximo alcanzará los 80 millones de pesos.

El alcalde Sergio Zarzar destacó el esfuerzo municipal para entregar a la comunidad estos nuevos servicios, señalando que "se trata de un viejo sueño que esperamos concretar a la brevedad (…). En Chillán no hay baños en el centro y nuestros adultos mayores y embarazadas son quienes más sufren con esta carencia, así que estamos contentos porque estamos entregando soluciones a las necesidades de la gente. Chillán está cambiando y hemos ordenado intervenir cerca de 80 plazas en toda la ciudad para que la familia pueda disfrutar de espacios de encuentro".

Ciclovías: poco interés

Tal como lo informó Diario Crónica Chillán en su edición del martes, las dos licitaciones para la construcción de ciclovías han mostrado por su parte un escaso interés de empresas por participar.

Son $127 millones los que se disponían para la construcción de 10 cuadras de la ciclovía de avenida Libertad (Entre O'Higgins con Argentina), licitación que realizó su llamado el 8 de agosto, pero que no concitó el interés de las empresas.

"Vamos a tener que aumentar las cantidad de dinero para que las empresas se interesen en esta ciclovías", opinó el concejal Juan López Cruz.

En tanto, para la construcción de la ciclovía de avenida La Castilla - Collín, pese a que cuatro empresas estaban interesadas en la obra, solo una de ellas presentó una oferta por $274 millones.

"Aún no he podido ver los antecedentes", sostuvo el alcalde de Chillán, Sergio Zarzar, quien se mostró muy interesado en que la ciudad "tenga el máximo de ciclovías, ya que es una necesidad urgente", dijo la autoridad comunal.

Servicio de Salud Ñuble prepara rediseño de su red asistencial

INSUMO. Estudio técnico debiera dar sus primeros resultados en marzo. "No necesariamente las mejoras pasan por la construcción de nuevos hospitales", aseguró Iván Paul, director del SSÑ.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

El Servicio de Salud Ñuble (SSÑ) se encuentra ad portas de iniciar un trabajo que tiene por finalidad establecer cómo debiera operar la red asistencial en la nueva región de Ñuble. El estudio tendrá un marcado perfil técnico y utilizará variables como cantidad de población, sus patologías, infraestructura y número de especialistas.

"Hay que tener un panorama acabado, con datos objetivos que permitan elaborar la mejor propuesta, que vaya de la mano con fortalecer la atención primaria que es la base del sistema y donde 9 de cada 10 personas resuelven sus problemas de salud", enfatizó Iván Paul, director del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ).

Más allá de la propuesta, la configuración seguirá la misma lógica que en otros territorios del país, de similares dimensiones, independiente de si es provincia o región.

"La idea es mantener un centro de derivación para la región, pero al mismo tiempo dotar de más capacidad resolutiva a los otros seis hospitales. Con esto nos referimos especialmente a mayor capacidad en atención ambulatoria, más exámenes diagnósticos y procedimientos. No necesariamente las mejoras pasan por la construcción de nuevos hospitales", detalló.

En relación a los plazos de ejecución, se contempla que el estudio esté terminado en octubre de 2018 (fecha establecida para la partida de la región), "no obstante en marzo ya debieran tenerse los primeros resultados", explicó la autoridad.

Aunque todavía no se elabora, Iván Paul apuntó a que la propuesta debería dirigirse a mejorar en infraestructura, equipos profesionales y una mejor resolutividad en los distintos establecimientos. Consciente de que la salud es un tema sensible para la ciudadanía, el director del servicio toma las cosas con cautela en relación a los plazos de puesta en marcha de los eventuales cambios.

"Independiente de aquello, hay que tener claro que esto va a ser una cuestión gradual, en la medida que la región vaya creciendo y recibiendo mayor cantidad de recursos. Tengo entendido que el presupuesto del primer año va a ser en base a reasignaciones, por lo que a contar del segundo año podríamos tener un fondo de desarrollo regional propio que va a ser más alto que el que nos entrega Concepción", indicó Iván Paul.

Relevancia

La red asistencial está integrada por los establecimientos públicos dependientes del servicio en cuestión, los centros municipales de atención primaria y los establecimientos públicos o privados que mantengan convenios. Su aporte es fundamental en términos de resolutividad de los problemas de salud de la población. Lo anterior se tradujo en que durante el 2016, en Ñuble, se llevaron a cabo 910.000 atenciones médicas, 667.569 atenciones odontológicas y 751.52 consultas y controles profesionales no médicos.

Además, el SSÑ ha establecido un constante plan de fortalecimiento en los distintos establecimientos que la conforman, fuera de la capital regional. Por ejemplo, existen seis unidades especializadas en atención oftalmológica, lo que se ha traducido en mejor acceso a la atención, menos tiempo de espera y solución para el problema de salud de más de 8 mil personas.

Por otro lado, se habilitó una Unidad de Endoscopía en dependencias del hospital comunitario de Bulnes, para ampliar y descentralizar la oferta de este examen que antes se realizaba en los hospitales de mayor complejidad, como Chillán y San Carlos.

"Igualmente estamos ampliando el acceso a atención odontológica de especialidades a los hospitales comunitarios de Quirihue, Coelemu y Bulnes, lo que se traduce en menos tiempo de espera y menos gasto de bolsillo, ya que los usuarios no se deben trasladar a Chillán. El próximo año contaremos con ortodoncia y periodoncia en los hospitales comunitarios de El Carmen y Yungay", puntualizó Iván Paul.

Hospital de la costa

Para la diputada Loreto Carvajal es fundamental aprovechar la coyuntura de la instalación de la naciente región y visibilizar la importancia que tiene potenciar la red asistencial, sobre todo en lo relativo a hospitales comunitarios.

"Se necesita tener los datos rápido, estudios de costos y otras variables, ojalá antes que termine este periodo presidencia, para que de esa forma el tema de la salud comunitaria quede como prioritario", remarcó la legisladora.

Uno de los aspectos claves dentro de la nueva configuración que debería adoptar la red de salud de la nueva unidad administrativa, a juicio de la parlamentaria, tiene que ver con que el hospital de Quirihue pase a ser de mediana complejidad y que se convierta en el hospital de la costa.

"Ello es importantísimo, teniendo en cuenta las comunas aledañas como Ninhue y Cobquecura, más la gran cantidad de población flotante, que llega sobre todo en época estival a la costa", remarcó.

Junto con el fortalecimiento de Quirihue, para Carvajal, urge mejorar las prestaciones en Bulnes y Coelemu, "lo que sumado al gran aporte que realizarán el hospital de San Carlos y el nuevo hospital de Ñuble facilitará la coordinación entre los distintos dispositivos de salud, permitiendo dar una buena respuesta a las demandas de la ciudadanía", dijo.

A la espera

Consciente de la relevancia de los centros de salud comunitarios para los habitantes de la nueva región, el diputado Carlos Abel Jarpa se encuentra a la espera de los resultados de las gestiones realizadas ante los ministerios de Hacienda, Salud y el gobierno regional del Biobío para conseguir los recursos e iniciar el estudio de diseño para la remodelación del hospital Pedro Morales de Yungay, iniciativa que se encuentra en el Ministerio de Desarrollo Social.

"Si bien en términos generales la red asistencial en Ñuble ha funcionado de buena forma, siempre se puede perfeccionar. Por ello es que oficié a distintas instancias para conseguir los $150 millones e iniciar el diseño del proyecto que significará una inversión estimada de $8.000 millones, cuya concreción sería un gran aporte a la comunidad de Yungay y Pemuco", sentenció esperanzado el legislador radical.

Especialidades básicas

Desde el gremio médico de Ñuble, el pasar a ser una nueva región impone una serie de desafíos que es necesario abordar para así entregar mejores prestaciones a los pacientes. En ese sentido, a juicio del doctor Juan Pedro Andreu, presidente del Colegio de la orden en Ñuble, la situación es clara.

"Después de la instalación de la región, en el corto plazo los hospitales comunitarios deberían contar con las cuatro especialidades básicas: medicina, pediatría, obstetricia y cirugía (adulto, niño y gineco-obstetra), lo que podría permitir por ejemplo que se llevaran a cabo partos, optimizando de esa manera la calidad de la atención hacia la comunidad", explicó el galeno.

Aunque reconoce que se han asegurado de mejor manera los periodos de asistencia obligatoria, a juicio del doctor Juan Pedro Andreu, faltan especialistas y una mayor infraestructura, lo que repercutirá en que algunas patologías deban ser abordadas desde el nivel central.

"Se hace necesario que a nivel de consultorios importantes existan más profesionales en salud mental, en medicina interna y pediatría, que solo hay en el Violeta Parra. Sin embargo, se debe contar con la infraestructura necesaria para desarrollar su labor, por lo que la resolución de las listas de espera en especialidades como otorrino y oftalmología se deberán resolver a nivel central", detalló el presidente de los médicos de Ñuble, Juan Pedro Andreu.

"Después de la instalación de la región, en el corto plazo los hospitales comunitarios deberían contar con las cuatro especialidades básicas: medicina, pediatría, obstetricia y cirugía (adulto, niño y gineco-obstetra)".

Juan Pedro Andreu

Presidente del Colegio Médico Capítulo Provincial Ñuble."

Importante aumento de especialistas

Uno de los puntos débiles del sistema público a nivel país tiene relación con la falta de especialistas. Si bien, Iván Paul reconoce que aún se debe mejorar, mira con más optimismo el futuro. "Si bien aún hay brechas, gracias al el programa impulsado por esta administración para formar a dichos profesionales, desde el 2014 a la fecha han llegado 58 especialistas. Además, se han puesto en marcha otro tipo de iniciativas. Por ejemplo, el 2014 se firmó un convenio con la Universidad Católica de la Santísima Concepción, a través del cual se están formando anestesistas en Chillán, saliendo ya la primera generación con tres profesionales", destacó el director del Servicio de Salud.

Antecedentes

Estudio

El Servicio de Salud Ñuble está ad portas de iniciar un trabajo que busca determinar cómo debería funcionar la red asistencial de la naciente región.

Insumos

Considerará datos como la cantidad de población, patologías que la afectan, número de especialistas, así como la infraestructura existente en la actualidad.

Mejoras

Aunque todavía no se ha ejecutado, desde el SSÑ apunta que las mejoras deberían ir orientadas a tres ámbitos: mayores prestaciones, infraestructura y potenciar los equipos profesionales.

Hospital de la costa

Entre las propuestas considerando este rediseño, figura la de la diputada Loreto Carvajal, para quien el hospital comunitario de Quirihue debiera tener una mayor complejidad, convirtiéndose en el hospital de la costa, considerando su cercanía con Ninhue y la visitada comuna de Cobquecura.

5 son los hospitales comunitarios que forman parte de la red asistencial existente en la actualidad en la nueva región de Ñuble: Bulnes, Coelemu, El Carmen, Quirihue y Yungay.

Un año es el plazo establecido por la Presidenta Bachelet para implementar la nueva unidad administrativa. El estudio del Servicio de Salud de Ñuble debe concluir en octubre del 2018.