Secciones

Harrison Ford y Ryan Gosling prometen "misterio" en "Blade Runner 2049"

CINE. Los protagonistas de la secuela del clásico de Ridley Scott adelantaron detalles de la cinta que se estrenará en octubre.
E-mail Compartir

Harrison Ford vuelve a encarnar al cazador de replicantes Rick Deckard en "Blade Runner 2049", pero esta vez cede protagonismo a Ryan Gosling, quien también es parte de la secuela de la obra maestra de Ridley Scott de 1982, clásico de la ciencia ficción.

Ambos prometieron, durante una presentación de la película en España, que tendrá "misterio" y "romanticismo". Calificativos que develan muy poco de la trama del film que a Chile llegará el 5 de octubre y que ha estado rodeada de un halo de secretismo.

Dirigida por el nuevo favorito de Hollywood, Denis Villeneuve ("Arrival"), hasta ahora sólo se han adelantado algunos trailers, pero ni la prensa especializada ha tenido acceso previo a la película, como suele ocurrir con los estrenos más taquilleros.

"Es parte de un plan para preservar al máximo la experiencia al espectador", explicó Harrison Ford, hoy de 75 años. "Lo que ha pasado con él es parte del misterio", agregó quien tenía 40 años cuando hizo la primera parte.

Lo poco que se sabe es que los hechos ocurren 30 años después de la primera película, ambientada en 2019 y que un nuevo cazador de replicantes (los llamados 'blade runners'), el agente K (Gosling), desentierra un antiguo secreto que podría sumir en el caos lo que queda de la sociedad. Es ese descubrimiento lo que le lleva a la búsqueda de Deckard.

El guión es de Hampton Fancher, que adaptó también la película original de la novela de Philip K. Dick "¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?", y de Michael Green, y cuenta con nuevos personajes interpretados por la cubana Ana de Armas, Robin Wright y el ganador de un Óscar Jared Leto, que da vida a Niande Wallace, un siniestro creador de replicantes.

La cinta de 1982 planteaba temáticas adelantadas para su tiempo, como qué significa ser humano, la ingeniería genética o el cambio climático. "Ahora las cosas están mucho peor, la vida es más dura para todos, y en el caso de mi personaje, el trabajo de los 'blade runner' es más aislado, están considerados una especie de parias en la sociedad", adelantó Gosling.

La Red estrena una serie documental que recorre las fronteras más extremas de Chile

TELEVISIÓN. "Sin fronteras" es el nombre de la apuesta que parte este domingo 24 de septiembre a las 20.00 horas.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Dos años le tomó al equipo de "La frontera" la realización de esta serie documental que debutará este domingo 24 de septiembre a las 20.00 horas por las pantallas de La Red.

Con un total seis capítulos de casi una hora de duración, la nueva apuesta de la señal privada invita a conocer algunos puntos limítrofes enfatizando las historias de integración que guardamos desde el desierto de Atacama a la Antártida.

4.500 kilómetros

Llegando a cubrir más de 4.500 kms de puntos limítrofes a lo largo de la cordillera de Los Andes, la realización de "Sin Fronteras" fue ganadora de un fondo del CNTV y tomó dos años bajo la dirección del periodista y cineasta Pepe Rovano y la productora Totoral Films & Media Lab.

"Muchas de las fronteras de nuestro país quedan en las cumbres más altas, por lo que llegar a ellas fue todo un reto; al comienzo recorrimos todas las fronteras para seleccionar las mejores historias de integración con nuestros vecinos bolivianos, peruanos, argentinos, y en la Antártida con rusos, uruguayos, brasileros, chinos y coreanos", explica el director.

Una vez encontrados los lugares, volvieron a cada uno de ellos tres veces para hilar con cierta cronología las historias.

En cada emisión abordarán tres historias entrelazadas que perfilan la situación de ese territorio. Por ejemplo, en un capítulo visitarán la frontera de Chacayuta y Colchane en el altiplano, siguiendo a Anthony Makuin, un cantante de cumbias para luego pasar a celebra el día de Bolivia en Arica y finalizar en la búsqueda, con dos abogados de derechos humanos de la Clínica de Migrantes de la Universidad Diego Portales, de niños apátridas, hijos de inmigrantes ilegales. "Encontramos 161 casos de niños apátridas, los presentamos ante la Corte Suprema y ya entraron al colegio y tienen salud que fue una de las cosas más bonitas que hicimos con la serie", recuerda Rovano.

Antártida

El estreno será el capítulo centrado en la Antártica, donde el equipo pasó 20 días en Villa Las Estrellas, donde acompañaron en su quehacer a científicos del Instituto Antártico Chileno en plena relación con sus vecinos de diversos países. "Nos fuimos a demostrar que en estos territorios lo que prima es la ayuda mutua y que son una gran familia de enorme calidez humana", cuenta el realizador.

Otro capítulo es sobre los fareros del Estrecho de Magallanes y sus familias, atentos a conducir a las embarcaciones que navegan por los peligrosos mares australes. El eje espacial es la ciudad de Dorotea, cercana a las Torres del Paine, donde hay una escuela de siete alumnos que se comunican por cartas con sus vecinos de la otra escuela tras la frontera. También conoceremos la historia de los mineros de Puerto Natales, que durante años atravesaron caminando esa frontera para ir a trabajar a las minas de carbón de Argentina.

En otra emisión recorrerán la ciudad de Ollague en el desierto donde está el observatorio ALMA y sus poderosos radiotelescopios. La zona central, en tanto, fue recorrida en tono road movie, cuenta el director: "Nos fuimos con unos camioneros desde el puerto de San Antonio hasta Argentina, cruzando diferentes fronteras y viendo cómo viven estos nómades al volante".

Los pehuenches de la frontera sur también estarán presentes en los paisajes de la laguna Icalma, ubicada en la pre cordillera de la Araucanía hasta donde subieron para conocer cómo viven los mapuches de la cordillera, con la base de su subsistencia basada en el pehuén o fruto de la araucaria, su árbol sagrado. Acá "Sin fronteras" atestiguó un plan de reforestación de este milenario árbol llevado a cabo por una escuelita mapuche.

La red cultural

Desde La Red adelantan que en cuanto a su oferta cultural, vienen más estrenos en la misma línea que "Sin fronteras", y que buscarán poner énfasis en la coyuntura política, por ejemplo, con espacios como el debate "Energía Presidencial", con los equipos programáticos de los candidatos y sus propuestas para el país.

Asimismo, estrenarán un nuevo espacio, de autocuidado y medicina no tradicional, que abordará exclusivamente estas temáticas de sanación de cuerpo y alma.

capítulos de una hora cada uno componen la serie documental "Sin fronteras", que dará La Red. 6

años le tomó al equipo de producción la realización de este programa que recorre zonas límite del país. 2