Secciones

Desde hoy se podrá invitar a candidatos a ceremonias, eventos y actos públicos

ELECCIÓN. Medida contenida en instructivo del Servel, también posibilita la denuncia en caso de incumplimiento.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

Empezar a conseguir votos no será la única preocupación que tendrán los candidatos a diputados y consejeros regionales del Distrito 19 en las elecciones del próximo domingo 19 de noviembre.

A la campaña electoral, que comienza por medios de comunicación, se suma el cumplimiento de la Ley N°18.700 de Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, y a la mayor competencia que generará el Sistema D'Hont, que remplaza en las parlamentarias al sistema binominal, pese al aumento de 4 a 5 cupos.

Aunque por las redes sociales aparecen en primera línea muchos fotografiados como parte de ceremonias, sólo desde hoy comienza a aplicarse el instructivo basado en la normativa vigente, que establece las condiciones a que deberán ceñirse las autoridades públicas para cursar invitaciones a las inauguraciones de obras u otros eventos de carácter público.

Su incumplimiento contraviene el "principio de probidad" y puede ser denunciado ante el Servicio Electoral.

"En el caso de presentarse denuncias ante el Servicio Electoral, se remitirán los antecedentes a la brevedad al superior jerárquico de la autoridad denunciada, en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 14 de la Ley 19.880", señala.

Para los efectos de esta nomativa, se entenderán como ceremonias de carácter público todas las actividades que tengan por objeto concretar las funciones de los servicios públicos, a las cuales convocan las autoridades que los dirigen.

Además, en el instructivo se aclara que son de carácter público cuando se invita o convoca a la prensa y a los medios de comunicación social para que las difundan.

Mayor Competencia

La otra preocupación de los candidatos en carrera es ser parte de los cinco cupos que contempla el nuevo Distrito 19, que surgió de la fusión de los antiguos distritos 41 y 41 que estaban incorporados en el Sistema Binominal, de los cuales solamente se conservó a sus 23 comunas.

En rigor, Ñuble está compuesto por 21 comunas, pero solo por el sufragio de noviembre se conservarán en la papeleta Yumbel y Cabrero, tal como se determinó en la tramitación final en el Congreso del proyecto que creó la región decimosexta.

Por primera vez, los postulantes se regirán por el método matemático D'Hont incluido en la Ley 20.840, que busca repartir los escaños de manera proporcional en frunción de los votos obtenidos por las listas o partido.

¿Cómo operará en el distrito de la nueva región? Una vez que se entreguen los resultados de la elección, se deben sumar los votos obtenidos por cada candidato dentro de cada lista. A continuación se debe dividir la cantidad de votos obtenidos por cada lista en competencia por uno y hasta el número de cupos en competencia, en este caso cinco escaños. Los números resultantes de esta división se establecen en orden decreciente hasta el número de cargos a elegir en cada distrito (cifra repartidora).

Transparencia

A poco menos de dos meses de las elecciones de noviembre, el Consejo para la Transparencia tiene una nueva edición del sitio candidatotransparente.cl, una plataforma web que permite que los ciudadanos obtengan información acerca de quienes aspiran a ocupar el sillón presidencial o un cupo parlamentario.

Hasta ayer solo dos (Sebastián Piñera y Beatriz Sánchez) de los ocho candidatos presidenciales habían subido sus datos referidos a los aportes recibidos, información de probidad según la Ley 20.880 y datos por la Ley de Lobby. En tanto, de los candidatos por Ñuble, ninguno ha proporcionado sus datos, los que -de todos modos- son voluntarios.

Cronograma electoral 2017

Desde el 20 de Septiembre: Se deberán cursar invitaciones por escrito a los eventos a todos los candidatos del respectivo territorio electoral.

20 de Octubre: Inicio del período de propaganda electoral en plazas, parques u otros lugares públicos autorizados y en espacios privados con autorización del propietario.

19 de Noviembre: Elecciones presidencial, parlamentaria y de consejeros regionales.

Aumenta uso de energías renovables en la agricultura de la nueva región

ÑUBLE. Introducción de sistema ERNC en la actividad agrícola permite a los campesinos disminuir sus costos de producción.
E-mail Compartir

"En la temporada pagué tan sólo 11 mil pesos de luz, por lo tanto, estoy muy contento ya que sin el panel llegué a pagar más de $100 mil de luz", sostuvo José Maximino Hernández, pequeño productor del sector Lajuelas, en la comuna de San Nicolás, que grafica una creciente tendencia a ocupar las energías renovables no convencionales (ERNC) en los campos de la región nueva región.

Desde el 2014 hasta hoy la inversión del Instituto de Desarrollo Agropecuario de la región ha alcanzado los mil 520 millones de pesos en la implementación de tecnologías que posibilitan ocupar energías renovables para riego.

Para los proyectos agropecuarios en particular esto significa -además de ponerles un sello de sustentabilidad- considerables ahorros de recursos económicos que pueden variar entre un 60% y un 80% menos del valor que las familias deben pagar mensualmente por el uso de la electricidad.

Con la energía que le proporcionan sus paneles fotovoltaicos extrae el agua de los pozos y asegura el riego para un huerto de frutillas, dos invernaderos y hortalizas al aire libre, cuya producción se ha triplicado, experimentando un aumento de la rentabilidad de su predio de cuatro hectáreas.

"Puse un sistema de riego con energía solar on grid -que genera energía eléctrica y la entrega a la red local- y me ha permitido bajar en dos tercios el costo eléctrico (de $60 mil a $20 mil", destacó el agricultor del sector Lonquén, Ernesto Acuña.

Por su parte, José Maximino Hernández utiliza un panel fotovoltaico con el sistema on grid, que le permite una rebaja de más de 80 por ciento en el precio de la electricidad. "Este panel me lo instalaron en enero y me lo conectaron al mes siguiente; pagué menos de un 70% del costo de la electricidad que requería para las bombas del pozo", dijo.

A este ahorro, fruto de las nuevas tecnologías energéticas, añade el funcionamiento en su predio de un invernadero israelí de 15 por 18 metros.

Todo esto también se suma a otros dos paneles convencionales con energía solar on grid, con techo de doble capa y cuyo especial diseño hacen que resista vientos similares a los que se producen en la región de Aysén.

Mayor autonomonía

Para el director regional del Indap, Andrés Castillo, la introducción progresiva de las energías no convencionales en la producción campesina permite una mayor sostenibilidad por el grado de autonomía que le brindan estos sistemas. En este progreso confluyen los apoyos del Gore y del Programa de Gestión Territorial para Zonas Rezagadas de Territorio del Itata.