Secciones

Robots: crean material que imita a la musculatura humana

FISONOMÍA. Las superficie de las máquinas podrán tener la suavidad de una piel natural, además de su elasticidad y movilidad.
E-mail Compartir

Redacción

Un equipo de científicos de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, desarrolló un material sintético suave y elástico capaz de imitar las características de los músculos humanos, lo que permitirá mejorar la fabricación de robots, publicó ayer la prestigiosa revista Nature.

El avance permitirá crear dispositivos electrónicos cuya superficie tenga la suavidad de una piel, y que sus "acciones puedan emular los actos y movimientos de sistema biológicos naturales", explicaron los ingenieros del proyecto.

El tejido cuenta con una "habilidad expansiva intrínseca", que no depende de un mecanismo externo para ajustarse a los movimientos. Además, es tres veces más fuerte que el músculo humano y tiene una gran capacidad de estiramiento y resistencia, señalaron los expertos.

Impresión 3d

El material fue logrado mediante impresiones en tres dimensiones, usando una goma de silicona con etanol, distribuida a través de microburbujas, detalló uno de los creadores, Aslan Miriyev.

Es "fácil de fabricar, barato y está elaborado con materiales seguros para el medio ambiente", sostuvo.

Tras ser impreso, los científicos probaron este músculo artificial activándolo eléctricamente en varias funciones robóticas.

En esos experimentos demostró una gran capacidad de expansión y contracción, entre otras propiedades que pueden ser útiles "para la fabricación de robots que deben interactuar con el público", por ejemplo en los servicios de salud, indicaron los profesionales.

"Nuestro material suave y funcional puede servir como un músculo suave pero fuerte, y posiblemente revolucionará el modo en que hoy se diseñan las soluciones para la robótica suave", afirmó Miriyev.

"Puede empujar, estirar, doblar, retorcer y levantar peso. Es el material artificial más parecido al músculo humano que tenemos", aseguró.

Cuerpos primitivos

El ingeniero médico y miembro del equipo, Hod Lipson señaló que, si bien se han hecho grandes avances "en los cerebros de los robots" -a través de la inteligencia artificial -, sus cuerpos "aún son primitivos".

Con el nuevo material, se está "superando una de las principales barreras para la fabricación de robots de apariencia humana", agregó.

Nature sostiene que los investigadores seguirán desarrollando el material y sus funciones, para mejorar su velocidad de respuesta y su durabilidad, y su intención final será introducir inteligencia artificial para emular un movimiento natural.

Sentido del tacto

Investigadores de la Universidad de Houston (EE.UU.) desarrollaron una mano robótica capaz de percibir la diferencia entre el frío y el calor.

Los docentes Cunjiang Yu y Bill D. Cook dijeron que la innovación consiste en la composición de un tipo especial de caucho, preserve los componentes electrónicos del electrónico, incluso después de que el material se estire en un 50%.

"Nuestra estrategia tiene ventajas para una fabricación sencilla y escalable, junto a la integración de alta densidad, tolerancia a grandes deformaciones y bajo costo", dijo Yu.

Los ingenieros probaron que la mano robótica puede sentir la temperatura del agua caliente y helada en una taza. La piel también fue capaz de interpretar señales electrónicas enviadas a la mano y reproducir los gestos indicados.

El semiconductor elástico se preparó utilizando un polímero basado en silicio, conocido como polidimetilsiloxano o PDMS; sumado a diminutos nanofuegos para crear una solución que se endureció hasta lograr un material para incorporar los nanocables que transportan electricidad.

"Prevemos que esta estrategia (... llevará al) avance de la electrónica para una amplia gama de aplicaciones, tales como pieles artificiales, implantes biomédicos y guantes quirúrgicos", sostuvo el equipo.

Bioimpresión 3D

Las bioimpresoras 3D, para producir material biológico, funcionan con jeringas donde van los distintos componentes naturales -como las tintas -que obedecen a las proporciones ordenadas por el computador, así como la forma en que deben mezclarse para que no se deterioren las células, explicaron a revista Muy Interesante profesionales de la U. Carlos III de Madrid. Para el desarrollo de piel bioctiva se emplean células y componentes humanos, que genere su propio colágeno humano, agregaron.

de estiramiento posee la piel sintética capaz de percibir tanto el frío como el calor, según la U. de Houston. 50%

"Fabricado: el nuevo mundo impreso en 3D" es un libro de Hod Lipson, donde entrega planos y circuitos sencillos. 2012

se titula el proyecto artístico de Lipson, donde los robots son capaces de pintar cuadros al óleo, algunos con gran maestría. PX18

Adolescentes de eE.UU. maduran más tarde que generaciones anteriores

E-mail Compartir

Los adolescentes de Estados Unidos están madurando más tarde que los de generaciones anteriores, además de participar menos en actividades propias de adultos, como tener relaciones sexuales, consumir alcohol o trabajar, concluyó un estudio publicado por la Universidad Estatal de San Diego y el Colegio Bryn Mawr, en la revista "Child Development".

La investigación analizó los resultados de siete grandes encuestas a 8,3 millones de adolescentes, de 13 a 19 años, realizadas entre 1976 y 2016.

"La trayectoria del desarrollo ha sido más lenta, con niños que crecen más despacio que lo que estábamos acostumbrados", explicó la autora del estudio, Jean Twenge.

"En términos de actividades de adultos, los jóvenes de 18 años de ahora lucen como los de 15 años de antes", agregó la psicóloga.

Cultura

La profesora de Bryn Mawr, Heejung Park, dijo que "estas tendencias no son ni buenas ni malas, sino que reflejan el actual clima cultural de Estados Unidos".

Las investigadoras compararon las actividades realizadas por adolescentes de las distintas décadas desde 1970 hasta la década en curso.

La tendencia de los adolescentes actuales fue similar a través de diferentes grupos demográficos, incluidos el género, la raza o la etnia, el nivel socioeconómico, la región del país y la localización urbana.

Esto sugiere "un cambio cultural de amplia base", que llevó a las investigadoras a concluir que hoy "los adolescentes están creciendo más despacio que sus similares de otras décadas".

Internet

Entre las causas se descartó que fuera debido al mayor tiempo dedicado "al estudio o a actividades extracurriculares", pues estos quehaceres disminuyeron entre los estudiantes de octavo y décimo grado, y permanecieron similar entre los de grado 12 y universitarios.

Los autores consideraron que la tendencia puede estar ligada "al tiempo que los adolescentes emplean en internet, que ha aumentado marcadamente".

A esto se suma que los jóvenes hoy postergan la independencia de los padres hasta la adultez, cuando ya poseen solvencia económica.

Dejar la casa paterna

A los 18 años

"En décadas anteriores el deseo de emanciparse del hogar de los padres era muy grande (...) después de cumplir los 18 años", dijo a Efe la psicóloga Niza Rodríguez.

Economía

"Hoy, por motivos económicos o por otras razones, los jóvenes están terminando la adolescencia en el hogar con sus padres", agregó.