Secciones

En sobria ceremonia se selló contrato para construir el Hospital de Chillán

SALUD. En tanto, sigue el juicio el cual podría eventualmente terminar en una indemnización.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

Desde que el viernes pasado se conociera que el Tribunal de Contratación Pública resolvió levantar la suspensión al proceso licitatorio del hospital, el Servicio de Salud Ñuble (SSÑ) se contactó de inmediato con la empresa Inso Chile, a cargo del proyecto, para que a primera hora de ayer finalmente se firmara el contrato con el cual se da el inicio de los trabajos.

"Un poco más adelante vamos a tener seguramente un acto más grande en el terreno, para que de alguna manera se pueda celebrar el día uno del inicio del diseño y construcción del proyecto", confirmó Iván Paul, director del SSÑ.

Desde que la empresa Astaldi, una de las ocho oferentes de la licitación, realizara en agosto la presentación ante el tribunal, en la que a través de pruebas detallara presuntas fallas en la adjudicación, el SSÑ se centró de lleno en responder y poder destrabar la suspensión del contrato.

"Personalmente me entrevisté con su presidente del tribunal, el Minsal también se hizo parte, los abogados de la empresa presentaron escritos y abundamos en argumentos de por qué creíamos que, en el fondo de la materia, teníamos razón dado que éste es un trabajo que se hizo muy acucioso, se examinaron todos los temas. De hecho, el organismo que está llamado por ley a controlar la legalidad de los actos de la Administración Pública, que es Contraloría, lo aprobó sin reparos", sostuvo Iván Paul.

Si bien en un comienzo fueron 15 los días de suspensión que dictaminó el tribunal, estos posteriormente se extendieron a 30, momento en que el SSÑ dispuso de todo su equipo legal junto al del Minsal para cambiar el negro panorama que se venía, ya que al aumentar los plazos también se incrementaba el tiempo de duración del proyecto, cuya etapa de diseño ocuparía todo el 2018 y la fase de ejecución de obras recién se iniciaría en el 2019.

"En esos días de suspensión hemos aprovechado también para organizarnos de manera interna, no hemos estado parados. Buscaremos todos los posibles medios para cumplir los plazos. Haremos todos los esfuerzos obviamente para adelantar (trabajo), porque no sólo está el interés público del hospital, sino que también es de la empresa de terminar lo antes posible", argumentó el representante legal de Inso Chile, Filippo Bartucci.

Sigue el juicio

Dado que el levantamiento de la suspensión no es una sentencia, el juicio en el tribunal continúa, donde en el caso de que se fallara de manera definitiva a favor de Astaldi se podría sumar un nuevo capítulo por el tema de las compensaciones que se exijan.

Esta posibilidad se ve lejana desde el SSÑ, ya que -dicen- "hemos pasado una revisión muy importante que la que hace Contraloría y creemos que vamos a tener razón, así que estamos confiados de que el juicio que sigue, porque lo que se levantó fue la suspensión del procedimiento, lo vamos a ganar porque creemos que tenemos razón", sostuvo el director del SSÑ.

El juicio se encargará de revisar los puntos que fueron expuestos por Astaldi en contra de su competidor Inso Chile, tales como el supuesto error en la valorización de los activos, la eventual omisión de las notas explicativas de los estados financieros o el que no se acreditase la vigencia de las sociedades matrices de los integrantes del Grupo Inso.

"Nos sumamos porque se nos solicitó desde el servicio, pero también porque estábamos directamente llamados dentro de la causa por el abogado de Astaldi y hemos sentido la obligación y la necesidad de contestar, porque había que contestar punto por punto a la documentación de Astaldi, ya que no era solo una defensa de esta empresa, sino que también era un ataque en contra nuestra sociedad. Entonces tuvimos que defendernos", sostuvo Filippo Bartucci.

"Estamos confiados de que el juicio que sigue lo vamos a ganar, porque creemos que tenemos razón"

Iván Paul, Director del Servicio de Salud Ñuble"

Proyecto de hospital para Ñuble

Tras la firma del contrato parte la etapa de diseño para lo cual se dispone de 275 días para su elaboración y 170 días para la revisión y si en un inicio se pensó en terminar esta fase la primera quincena de noviembre del 2018, ahora esta será en diciembre.

Son $182 mil millones los que se invertirá para el diseño, construcción y equipamiento del hospital.

La obra contempla la construcción de 128 mil metros cuadrados.

Liceo Industrial cuenta con fondos para el diseño del establecimiento

EDUCACIÓN. Gobierno Regional traspasó $233 millones para el diseño, con lo cual las salas modulares tienen sus días contados.
E-mail Compartir

Tras siete años esperando avances en el proceso de reconstrucción, la comunidad educativa del Liceo Industrial ayer pudo avanzar a la segunda parte para la edificación de las salas que estaban destruidas tras el terremoto del 2010, con la firma del convenio de traspaso de $233 millones para la etapa de diseño del establecimiento.

"Estos montos urgen desde el 2010 cuando se nos colocaron salas modulares o de container de manera provisoria para trabajar, donde estamos expuestos a la lluvia o viento si queremos movilizarnos de una a otra sala, o que estas salas son verdaderos bloques de hielo y aunque uno ponga calefacción no logra temperar de acuerdo a lo que dice la ley. A lo que se suma a que por sus muros escurre el agua de la humedad que se genera al interior de estas, la cual se aposa en el suelo", describió Débora Vásquez, presidenta sindicato del establecimiento.

Los estudiantes, junto a los docentes y apoderados, han sido categóricos durante todos estos años en mejorar las condiciones de aprendizaje, ya que "la calidad de educación que reciben los alumnos no está en las mismas condiciones que otros estudiantes. Acá tenemos un 87% de vulnerabilidad en cuanto a nuestra matrícula y ellos se merecen tener una educación de calidad", recalcó Débora Vásquez.

Fueron en reiteradas ocasiones que los estudiantes del liceo se tomaron el establecimiento debido a las paupérrimas condiciones en las que se estudiaban.

"Las salas son un refrigerador y este año tuvimos varias heladas, así que era imposible poder concentrarse. Varios de mis compañeros sufrieron enfermedades respiratorias a causa de esto, así que estamos conformes y feliz con estos montos, pero es necesario avanzar cuanto antes en la construcción ya que las salas no soportarán un año más, pero si estamos orgullosos de llevar a delante este proceso y dejar nuestra marca en apurar estos traspasos de fondos", dijo Gustavo Merino, presidente del centro de alumnos del Liceo Industrial.

Los fondos aportados desde el Gobierno Regional permitirán avanzar en el desarrollo del diseño, al cual los estudiantes podrán participar y aportar sus inquietudes e ideas.

"Es un paso más que es importante, ya que es el segundo peldaño y luego de esto viene el proceso de reconstrucción. Se ha luchado mucho por parte de toda la comunidad educativa, ya que este liceo cuenta con adecuaciones para tener un sostenido de 800 alumnos y salas con aire acondicionado y dando soluciones de menos a más, sin embargo, la solución macro es ésta, debido a que estas salas modulares no van a perdurar por más tiempo y necesitamos de esta solución cuanto antes", dijo Luis Gómez, director del liceo.