Secciones

El sueño del agua potable está más cerca para Las Trancas

ÑUBLE. Proyecto APR de Comité de Aguas Los Pretiles trabaja en completar la última de las 12 observaciones del MDS y conseguir los recursos FNDR para un proyecto de $2 mil millones.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

"Con esta iniciativa solucionamos el problema del agua potable para muchas personas, que por ahora cada uno debe resolverlo con las múltiples vertientes y la gran cascada que tiene el Valle Las Trancas", afirma José Muñoz, presidente del "Comité para el servicio de abastecimiento y distribución de agua potable Los Pretiles", luego de la firma de contrato de comodato con el municipio pinteño, lo que les permitirá ahora estar más cerca de cumplir el sueño surgido el año 2008 de disponer del vital elemento de forma directa.

La iniciativa, con un costo estimado de $2 mil millones, permitirá generar 778 conexiones para vecinos del sector y unas dos mil cabañas turísticas, que comprende a cerca de 60 pequeñas empresas de turismo en esta zona cordillerana de la nueva región.

"Ahora nos falta cumplir solo una de las 12 observaciones que nos hizo el Ministerio de Desarrollo Social (MDS)", indica el dirigente y presidente de la Junta de Vecinos del Valle Las Trancas, que quedó a la espera del pronunciamiento del concejo municipal chillanejo por una servidumbre de paso.

Más que necesidad

¿Por qué es necesaria? La disponibilidad de agua potable es uno de los puntos pendientes en la ruralidad de la nueva región de Ñuble y, en particular, en el Valle de Las Trancas, donde se proyecta uno de los sectores económicos vitales para el desarrollo regional: el turismo de montaña.

En la actualidad, cabañas, hoteles, viviendas y las llamadas "segundas residencias" deben suplir el abastecimiento a partir de vertientes, muchas de las cuales surten de agua a través de extensas tuberías.

"Es una necesidad básica para nuestra comuna y para el mejor desarrollo del turismo de la zona", expresa el alcalde Pinto, Manuel Guzmán.

Por esa razón surgió el 17 de mayo de 2008, el "Comité para el servicio de abastecimiento y distribución de agua potable del sector Los Pretiles", constituida bajo el alero de la Ley 19.418 de Juntas de Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias.

Tal como señalan sus estatutos, este Comité fue creado con el único propósito de realizar todas las gestiones pertinentes para crear una organización estructural acorde a la envergadura del proyecto.

"Busca la mejor fórmula de administrar y dotar de un sistema de agua potable para todos los socios y vecinos que tengan domicilio dentro del área de jurisdicción del mismo", señala.

"vital elemento"

Este proyecto consiste en un mejoramiento y regularización de la distribución actual de agua, mediante la instalación de una única matriz de distribución de agua potable, ubicada en su totalidad a 32 kilómetros de Pinto, en el sector Shangri Lá.

La puesta en marcha de esta iniciativa beneficiará, en una primera fase, a alrededor de 800 residencias con una proyección al año 2034 de 2.326 habitantes.

"Nosotros como Cámara, nos involucramos en este tema porque creemos que al hablar de Región de Ñuble potencia agroalimentaria, debe agregar al sector turístico. Sin agua potable sería algo impresentable para promover el turismo de nuestra región", afirma Alejandro Lama, presidente de la entidad que agrupa al comercio, servicios, industria y turismo de Ñuble y que, además, ha estado apoyando esta iniciativa.

El proyecto también se extiende por los terrenos municipales de Pinto en dos áreas para la ubicación del estanque y tratamiento, situación resuelta con la firma del comodato el pasado jueves.

"Como municipalidad y concejo, comprendimos esta necesidad y por eso brindamos todo nuestro apoyo", comenta Manuel Guzmán.

La máxima autoridad comunal pinteña detalla que ese respaldo se tradujo en un comodato mediante el cual se entrega al Comité de Agua Los Pretiles dos retazos: uno de 331,93 M2 y otro de 747,34 M2.

En tanto, José Muñoz explica que las obras de captación de agua considera una servidumbre de paso en terrenos de la municipalidad de Chillán, por lo cual se reunieron durante la semana con el alcalde Sergio Zarzar, para posibilitar el permiso respectivo y completar la última de las 12 observaciones que les hizo el Ministerio de Desarrollo Social.

Por eso se espera que el área jurídica del municipio chillanejo y Secpla complementen los antecedentes de factibilidad en un tiempo acotado, para que sean presentados ante el Concejo para su aprobación.

"Esta servidumbre es para utilizar una faja de terreno que pertenece a la Municipalidad de Chillán, para instalar la tubería soterrada y acceder hasta el punto de captación de las aguas", explica el dirigente vecinal.

Los últimos pasos

Este proyecto denominado "Diseño de Ingeniería para el servicio de Agua Potable Rural Las Trancas" ingresó en julio de 2014 al Servicio de Evaluación Ambiental de la región del Biobío, el cual declaró en su oportunidad que "el diseño de ingeniería para el servicio de agua potable rural del sector Las Trancas no requiere ingresar al SEIA de forma obligatoria".

El diseño del proyecto también cuenta con la autorización de la empresa sanitaria Essbio, que luego de revisar los antecedentes declaró que "posee la aprobación definitiva", decisión similar a la adoptada por la Unidad de Saneamiento Básico de la oficina provincial de Seremía de Salud regional a través de la Resolución N° 5275.

A su vez, la dirección regional de Vialidad otorgó la factibilidad "al proyecto de paralelismo y atravieso subterráneo" en la Ruta N-559 a la altura del cruce N-55 del sector Shangri Lá.

Además, el proyecto ingresó el 20 de abril del 2015 al MDS a través de la ficha IDI, que fue objetado técnicamente el 5 de mayo y reingresado en noviembre del año siguiente. Esta vez, las observaciones aumentaron, pero el comité espera completarlas a la brevedad. "Con el acuerdo que falta completamos estas observaciones para ingresarlas a la Seremi de Desarrollo Social y luego conseguir los recursos para financiar nuestro proyecto", comenta José Muñoz.

El presidente del comité recuerda que más allá de los beneficiados, la importancia de esta iniciativa radica en el acceso al agua potable.

"Esperamos que a fin de año pueda estar aprobado y empezar a trabajar en las bases de licitación y estar en tierra derecha con el proyecto", afirma. El futuro turístico del valle depende en gran medida de estos proyectos, aunque el alcalde de Pinto señala que si bien la disponibilidad de agua potable es lo más importante, también es necesario pensar en el alcantarillado.

"El agua es vital y también el alcantarillado. Todo esto vendría a solucionar un problema sanitario", expresó Manuel Guzmán.

"El agua potable es una necesidad básica para nuestra comuna y para el mejor desarrollo del turismo de nuestra zona".

Manuel Guzmán, Alcalde de Pinto"

Subsanar observaciones

El proyecto presentado a través el municipio de Pinto requeriría un aporte de los patrocinantes de un 25%, mientras que $1.400 millones podrían ser aportados por el Gore y serían para obras civiles y consultorías. El seremi de Desarrollo Social, Juan Quilodrán, explicó que se trata de una iniciativa compleja y que ha tenido varios Rate (resultado del análisis técnico-económico). "Esperamos que ellos corrijan todas las observaciones y poder cargar una Rate, que podría ser una FI (Falta información) o un RS (Recomendación Satisfactoria), que es la que esperan los vecinos. En este caso hemos ido mucho más allá y hemos hablado con los vecinos", señaló Quilodrán.

Agua para el valle

Surge la necesidad

El año 2008, surgió el Comité de Aguas Los Pretiles para dotar de un sistema de agua potable para todos los socios y vecinos.

Proyecto

Desde el año 2013 generan un proyecto, a través del municipio pinteño, que ala fecha ha logrado la aprobación de varios entidades públicas y privadas.

Observaciones

El proyecto también ingresó al Ministerio de Desarrollo Social el 2015, cuyo análisis técnico y económico (RS) arrojó observaciones, situación que se repitió el 2016 con 12 indicaciones más.

Último punto

Solo faltaría la aprobación de una servidumbre de paso en terrenos del municipio chillanejo, que contra con el visto bueno del Concejo.

Importancia

El alcalde Pinto recalca que el agua potable rural es fundamental para los vecinos y el desarrollo turístico del valle Las Trancas.

$2 mil millones se estima el costo total del proyecto denominado "Diseño de Ingeniería para el servicio de Agua Potable Rural Las Trancas fue presentado por el Comité Los Pretiles.

25% debería ser el aporte de los patrocinantes de este tipo de proyecto de agua potable rural, de acuerdo a lo indicado por el Seremi de Desarrollo Social.

Tribunal electoral recibió 23 reclamos por padrón

SERVEL. En Biobío hay 1.708.499 personas habilitadas para votar el 19 de noviembre.
E-mail Compartir

Tras el cierre del padrón auditado de electores el 21 de agosto pasado, se abrió un plazo de diez días para que la ciudadanía hiciera sus reclamaciones respectivas ante el Tribunal Electoral sobre problemas detectados en su situación electoral.

Cumplido el plazo, el Servicio Electoral (Servel) publicó esta semana que en la Región del Biobío se ingresaron 23 reclamaciones de votantes ante la citada instancia. En su mayoría se trató de ingresos relacionados con modificaciones en el domicilio electoral.

Así lo confirmó Juan Eduardo Toledo, director regional del Servel, que indicó además que el padrón definitivo de la Región alcanzó a 1.708.499 votantes, superando en casi 20 mil personas al de la elección municipal del año pasado, que fue de 1.689.031 electores.

Toledo además expuso que, con el plazo cerrado, no es posible realizar ninguna reclamación por cambio de domicilio, ya que no se pueden hacer variaciones al padrón definitivo y que fue publicado el 20 del presente mes.

El Servel también publicó la cifra de inhabilitados para votar en la elección del 19 de noviembre. En la Región del Biobío hay 27.779 personas que están inhabilitadas para sufragar.

Según explicó el mismo director regional, se trata de individuos que están sentenciados y cumpliendo una pena aflictiva (cárcel).

Cambios de domicilio

En cuanto a las 23 reclamaciones ingresadas, Juan Eduardo Toledo dijo que "si nosotros pensamos que el padrón definitivo de la región es el de ciudadanos inscritos, y cuando se publicó el padrón auditado se dio un plazo para reclamar, la verdad es que esa cifra en ínfima. Todos los casos que reclamaron, dentro de ese plazo, fueron aceptados por el Tribunal Electoral".

El director regional del Servel reconoció que lo más seguro es que en la medida que se acerque la fecha de la elección presidencial, parlamentaria y de consejeros regionales, van a surgir reclamos de la gente por este mismo tema.

"Nosotros pensamos que con todo lo que ocurrió el año pasado, durante la elección municipal, más toda la publicidad que se ha hecho durante este tiempo por parte de los medios de comunicación, es suficiente. Pero, lo más seguro es que aparezcan casos. Pero, esto ya no es responsabilidad del Servel, pues se tomaron todas las precauciones para no ocurra. También hay responsabilidad de la misma ciudadanía", destacó Juan Eduardo Toledo.

Finalmente, planteó que "el Servel ha cumplido con todos los requerimientos de este proceso electoral".