Secciones

Delegada presidencial y los alcaldes intercambiarán opiniones por Ñuble

REGIÓN. Próximo encuentro de carácter informativo servirá para conocer los pasos del proceso de instalación.
E-mail Compartir

Los primeros días de octubre el capítulo provincial de la Asociación Chilena de Municipalidades se reunirá con la delegada presidencial para conocer el proceso de instalación de la nueva región de Ñuble, las reuniones con la Subdere y los detalles de los 360 inmuebles fiscales que arrojó el catastro elaborado por Bienes Nacionales dado a conocer por este medio.

"Queremos escuchar cuál es la visión que tiene de la instalación y las líneas a seguir. También ella podrá escuchar el planteamiento de cada uno de los alcaldes", dijo su presidente Sergio Zarzar.

Ante la consulta por las prioridades y planteamientos que podrían hacer los ediles ñublensinos, el alcalde chillanejo respondió que eso dependerá de cada uno.

"No me quiero adelantar a la reunión. Agradezco a la delegada presidencial su disposición y espero que esta reunión sea muy positiva para todos, fundamentalmente por su carácter informativo y por el aporte que nosotros podemos hacer", manifestó.

Al respecto, Lorena Vera señaló que también espera reunirse pronto con las autoridades de las 21 comunas de Ñuble.

"Quiero hacer lo antes posible la planificación con los municipios, con una visión más bien provincial, más allá de la visión comunal", sostuvo la delegada presidencial.

La autoridad que fue designada por la Presidenta Michelle Bachelet el 27 de agosto dijo que es importante hacer un ordenamiento del territorio en general.

"Por eso me interesa mucho sostener conversaciones con todos los alcaldes", dijo.

Preocupación

"¿Qué sentido tiene crear una capital provincial como Bulnes si no va a disponer de una Gobernación?", afirmó el alcalde de Bulnes, Jorge Hidalgo, lo que se convirtió en la preocupación de la semana.

En ese sentido el presidente del capítulo de municipalidades dijo que esa comuna tiene derecho a soñar en ser capital provincial, pero con un sentido práctico se debe considerar la administración de la región. "Ese no es un tema para el capítulo provincial. En ese aspecto, eso para nosotros está absolutamente superado y respetado", expresó.

El primer mes

El próximo martes, la delegada presidencial cumplirá un mes desde su designación en su labor de instalar la nueva región. "Ha sido un tiempo bastante activo, con muchas reuniones, de recoger información e ir planificando cómo se instalarán los servicios con muchas miradas que buscan la descentralización en distintas comunas del territorio", aseguró Lorena Vera.

Vecinos apoyan ampliar accesibilidad en esquinas y aportan con sus ideas

CHILLÁN. Municipio levantará información en 465 intersecciones para elaborar nuevos proyectos.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

"Hace cuatro que uso bastón y es muy importante que las calles estén bien y que en las esquinas se pueda cruzar sin problemas", dijo Juan Castro, mientras camina con dificultad por la calle Arturo Prat. A sus 67 años, él es uno de los numerosos chillanejos que valoran la idea de la municipalidad de ampliar y mejorar los accesos para las personas con discapacidades físicas u otras como embarazadas o adultos mayores.

La propuesta de realizar un levantamiento planimétrico en diversos sectores de la capital regional, impulsada por la Secretaría de Planificación, surge precisamente en el marco del cumplimiento de la Ley 20.422, promulgada en marzo de 2010.

"Se trata de pasos necesarios que daremos en busca de cumplir con las obligaciones que nos impone la ley vigente", indicó el alcalde Sergio Zarzar.

A la fecha existen accesos especiales en la zona céntrica de la ciudad que cumplen con este requisito, en especial en las áreas cercanas a servicios públicos, centros comerciales, médicos y financieros. Pero esta iniciativa pretende ir más allá.

Desde Secpla explicaron que este trabajo permitirá contar con una base fidedigna de la situación actual de 303 intersecciones de calle en sectores periféricos del damero de la comuna y de 162 puntos dentro del casco histórico.

"Con este levantamiento planimétrico podremos determinar las características físicas presentes en el terreno", indicaron desde la Secretaría de Planificación dirigida por Gloria Jarpa.

Para Rosa Concha, es valioso que el municipio se preocupe de aumentar las esquinas de las calles con sus accesos adecuados.

"Yo misma, por mi edad, me he tropezado varias veces y por suerte no me he caído. Creo que ayuda a todas las personas", expresó la vecina que vive en la calle Carrera y que ayer al mediodía realizaba sus compras en el Mercado.

En términos prácticos, este levantamiento considerará la información, por ejemplo, de la intersección de una calle, la que se delimitará en una distancia de 10 metros desde la línea oficial, medida que se aplicará al resto de las esquinas de la ciudad.

Por eso, esta información considerará además el ancho de la acera, vereda y calzada con su materialidad, además de la demarcación de la calle, los dispositivos de rodado, postes, árboles, letreros, semáforos, basureros e incluso grifos.

"Es bueno que Chillán pueda seguir preocupándose de estas cosas", dijo Marta Molina, de la comuna de Portezuelo, mientras tomaba un descanso en el Paseo Arauco después de realizar sus compras.

Opinión compartida por la primera autoridad comunal que espera que este trabajo ayude a elaborar nuevos proyectos de accesibilidad universal en la comuna.

"Chillán debe avanzar aún más en la accesibilidad universal y por ello el municipio tiene como prioridad este tipo de estudios", sostuvo Zarzar.

Aunque las personas consultadas recalcaron la importancia de la medida, aprovecharon la ocasión para proponer a las autoridades ideas que puedan servir para mejorar estos espacios de desplazamiento público.

"Es un hecho que no solo las personas en sillas de ruedas se ven favorecidas con esto. También hay que pensar en las personas que les cuesta ver, las que llevan sus cosas en carritos, coches con guaguas o que caminan con sus muletas", añadió Marta Molina.

Los mismos vecinos se preguntaron por qué no pensar en incluir además algunos pasamanos, demarcar las intersecciones con colores fuertes e iluminarlos con reflectantes.

"Hay considerar a todas las personas, sin olvidar a los mayores por supuesto", sugirió la vecina Rosa Concha.

"También hay que pensar en las personas que les cuesta ver, las que llevan sus cosas en carritos, coches con guaguas o con sus muletas"

Marta Molina, Vecina"

Personas con discapacidades

La Ley 20.422 establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con capacidades diferentes.

El municipio chillanejo ha cumplido con la normativa en gran parte del damero histórico de la ciudad.

Este levantamiento planimétrico ayudará a obtener información en 465 intersecciones de la comuna.

Para ello, Secpla dispondrá de $5,5 millones para el desarrollo de este trabajo.