Secciones

ACHM pide ser parte activa de la ley que eliminará las bolsas plásticas

POSTURA. Presidenta de Comisión de Medio Ambiente solicitó aunar esfuerzos para que el proyecto "sea efectivo".
E-mail Compartir

La presidenta de la Comisión de Medio Ambiente de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), Jéssica Mualim, afirmó ayer que los gobiernos locales no pueden seguir haciendo frente a leyes sin financiamiento adecuado, pidió concretar una reunión con el Gobierno y llamó a incorporar a todos los municipios en el proyecto de ley que prohibe las bolsas plásticas en 102 ciudades costeras.

La preocupación

Puesto que aún no se conoce el reglamento y los fondos que serán asignados para fiscalizar esta labor, la también alcaldesa de María Pinto (Región Metropolitana) dijo a este medio que "como ACHM estamos preocupados. Lo importante es que la asociación participe en la elaboración del texto para que se le pueda dar una bajada efectiva y no se transforme en una ley inaplicable".

La autoridad reconoció que el proyecto "es una oportunidad", pero requiere abarcar la totalidad del territorio.

"Lo encuentro absurdo aunque en tiendo el argumento de que el daño mayor está cerca del borde costero, pero también tenemos que tener conciencia con la vida natural en los ríos o en el bosque nativo. Esta es una oportunidad que abre el Gobierno y debe ser para todos", añadió.

Futura reunión

En cuanto a las conversaciones que han mantenido con la autoridad ministerial luego del anuncio realizado por la Presidenta Bachelet en Estados Unidos, Mualim comentó que "no conocemos el texto. Antes del 18 de septiembre nos llamó el jefe de gabinete del ministro de Medio Ambiente (Marcelo Mena) para sostener una reunión, pero no se ha concretado".

La presidenta del Comité de Medio Ambiente de la ACHM agregó que el organismo que agrupa a municipalidades busca que se pueda generar un cambio cultural que redunde en un comportamiento ciudadano que vaya en beneficio de las comunidades. Para eso, agregó, "es necesario inculcar la educación ambiental desde la primera infancia".

El proyecto de bachelet

Durante su intervención en la Asamblea General de Naciones Unidas esta semana, la Presidenta Michelle Bachelet anunció que el Gobierno enviará un proyecto de ley "que prohibirá el uso de bolsas plásticas en ciudades costeras".

Según afirmó la Mandataria, esta ley -que debutaría dentro de los próximos 12 meses- "permitirá a la ciudadanía aportar en la protección de los océanos".

La Mandataria destacó que Chile se convertirá en el primer país de América en implementar este tipo de ley, por lo que hizo un llamado a la región a replicar "responsabilidad" en esta materia.

Los datos

Según el mensaje de la Jefa de Estado, cada año llegan al océano ocho millones de toneladas de plástico, "que permanecen ahí por cientos de años, generando un enorme impacto negativo". Para enfrentar estos desafíos -recalcó en la sede de la ONU- es que Chile forma parte de la iniciativa "Océanos Limpios" de ONU Ambiente.

En su discurso ante la Asamblea General del organismo multilateral esta semana, la Presidenta destacó que Chile forma parte activa de la iniciativa "Nuestro Océano", donde se han instaurado nuevos parques marinos y áreas marinas protegidas. "Hoy, casi la mitad de nuestra zona económica exclusiva está protegida, alcanzando la histórica cifra de 1 millón 329 mil kilómetros cuadrados bajo conservación marina", enfatizó.

Visión ministerial

El ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, comentó esta semana que el proyecto implica "una indicación sustitutiva que reemplaza algunas iniciativas parlamentarias". Según el secretario de Estado, ingresará al Congreso en octubre "y esperamos que esté vigente antes de que termine el Gobierno de la Presidenta".

Antecedentes de la "guerra" a las bolsas

En 2013 entró en vigencia la primera ordenanza municipal para sustituir bolsas plásticas. Fue en Pucón, que creó una estrategia de reemplazo gradual y que apuntó a que el comercio pasara de disponer tres envases a sus clientes a ninguno. El Ministerio de Medio Ambiente informó que hoy existen 43 comunas que han generado acciones para sustituir este tipo de bolsas. Se calcula que cada chileno usa unas 200 bolsas plásticas al año, cuya vida útil no supera los 30 minutos y tardan 400 años en eliminarse.

La Moneda descarta una fecha definitiva para el cierre del penal Punta Peuco

DEBATE. "Cuando tenga algo que informar, (el Gobierno) lo hará oportunamente", dijo la vocera.
E-mail Compartir

La ministra secretaria general de Gobierno, Paula Narváez, evitó ayer dar alguna fecha específica para el eventual cierre de penal Punta Peuco, una de las promesas de campaña de la Presidenta Michelle Bachelet. "El Gobierno, cuando tenga algo que informar respecto del cierre de este penal, lo hará oportunamente. No tengo nada más que agregar", dijo la vocera de La Moneda luego de participar ayer en el palacio de Gobierno por la igualdad de género.

Palabras de campos

Las declaraciones de la secretaria de Estado surgieron luego de que el ministro de Justicia, Jaime Campos, señalara ayer en entrevista con La Tercera que "a la fecha, el Gobierno no ha adoptado ninguna resolución sobre el cierre de Punta Peuco". El titular de esa cartera manifestó que "tras su eventual cierre el recinto se destinaría a otra población penal, porque es mejor que otros lugares", aunque indicó que "es una cárcel, no un resort".

En cuanto a qué ocurrirá luego de que se termine la operación de la cárcel que reúne a condenados por delitos ligados a causas de derechos humanos, el ministro Campos explicó que "escenarios posibles obviamente que tenemos. Es nuestra responsabilidad estar preparados para distintos escenarios, porque tampoco podemos dejar ese inmueble abandonado, porque tenemos necesidades de infraestructura".

Respuesta a quintana

La vocera de Gobierno respondió también a Carmen Gloria Quintana, una de las afectadas en el Caso "Quemados" y quien reveló que la Presidenta Bachelet le aseguró que cerraría Punta Peuco, quien cuestionó el secreto de los testimonios entregados a la Comisión Valech sobre crímenes de lesa humanidad, que para ella favorece la "impunidad".

"Somos tremendamente respetuosos de las opiniones que pudieran hacer las víctimas de la dictadura y violaciones de los derechos humanos. Ahora, como Ejecutivo, lo que nos interesa es conseguir mayor verdad", dijo Narváez.

Respecto de la decisión presidencial de quitarle la discusión inmediata al proyecto de ley para retirar el secreto a esa información, Narváez dijo que "busca avanzar a un camino de mayor justicia".

Intentos por una visita presidencial

El abogado de varios de los reos de Punta Peuco, Raúl Meza, anunció esta semana pasada que intentaría entregarle a la Presidenta Michelle Bachelet una carta, durante su participación en la Parada Militar, para solicitarle que visite a los internos en Tiltil. También agregó que busca que La Moneda evite el cierre del recinto y permita a los condenados de más edad "cumplir los últimos días de sus vidas en el penal".