Secciones

Grupos ambientales rechazan instalación de salmoneras

COBQUECURA. Acuerdo se logró durante encuentro de problemas ambientales.
E-mail Compartir

Un amplio respaldo al movimiento ciudadano de Cobquecura que se opone a la instalación de ocho planteles de cultivo de salmones, cojinovas, choritos y algas frente a sus costas, acordó el Quinto Encuentro de Unificación de Problemas Ambientales, realizado este fin de semana en esa comuna, convocado por la Coordinadora Ñuble Sustentable y sin Contaminación.

El encuentro, que reunió a 15 organizaciones ambientales de la región de Ñuble, se efectuó en instalaciones de la municipalidad de Cobquecura, que ofició de anfitriona junto al movimiento "Todos Somos Cobquecura". Asistieron también el alcalde de Coelemu, Alejandro Pedreros, en representación de la Asociación de Municipios del Valle del Itata; el alcalde de Chillán Viejo, Felipe Aylwin, y autoridades edilicias de Cobquecura y Quirihue.

La empresa Inversiones Pelícano S.A. tramita ante el Servicio de Evaluación Ambiental, SEA, las declaraciones de impacto ambiental para producir anualmente 3.000 toneladas de salmón, 1.900 toneladas de cojinova del norte, 618 toneladas de choros y 20 toneladas de huiros. Todo ello en una zona que pretende fomentar fuertemente la actividad turística y en donde existe la Lobería de Cobquecura, zona protegida en su calidad de Santuario de la Naturaleza.

Los expositores de Cobquecura revelaron que para producir una tonelada de salmones se necesitan 7 toneladas de peces pelágicos (principalmente sardinas y anchovetas) convertidas en harina de pescado y que la costa y el fondo marino se contaminará con las fecas y residuos de alimentos.

Los concejales de Cobquecura, Claudio Vargas y Jorge Romero, informaron que hay un acuerdo unánime del Concejo Municipal de oponerse a la instalación de empresas contaminantes, como es el caso de las salmoneras. El director de Dideco, Juan Salvador Ramírez, en nombre del alcalde, destacó que ya hay un acuerdo con la Cámara de Comercio para eliminar las bolsas de plástico. También las autoridades municipales y movimientos de defensa del borde costero lamentaron la existencia de otra fuente contaminante, como es el emisario submarino de la Celulosa de Nueva Aldea.

Cada una de las organizaciones ambientales expuso los problemas que afectan a sus localidades y hubo consenso en la necesidad de promover un desarrollo sustentable, con la instalación de industrias amigables con el medio ambiente. En esta oportunidad se advirtió que lamentablemente la legislación ambiental tiende a proteger al empresariado en perjuicio de las comunidades.

También se concluyó en la necesidad de que todos los municipios de la nueva región de Ñuble cuenten con direcciones o encargados de medio ambiente. Se aplaudió la decisión de la Presidenta de la República de promover una ley que prohibirá el uso de bolsas de plástico de las comunas costeras y se sugirió que esa medida se extienda a toda la Región de Ñuble.

El vocero de la Coordinadora Ñuble Sustentable y Libre de Contaminación, Andrés Parada, informó que el Sexto Encuentro de Unificación de Problemas Ambientales de Ñuble se efectuará en San Fabián de Alico el sábado 21 de octubre.

Paralelamente a estas actividades, la coordinadora estudia las fórmulas para constituirse en una organización con personalidad jurídica, que le permita participar en la formulación de las políticas y estrategias de desarrollo de Ñuble, y ser una voz de la ciudadanía en defensa del medio ambiente y del desarrollo sustentable de la nueva región.

Terminal aéreo sigue a la espera de los vuelos comerciales

CHILLÁN. Por el momento ninguna línea aérea ha formalizado su interés ante la DGAC por reabrir la ruta que por más de una década llevó a los chillanejos a Santiago hasta el año 1998.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

Solo 22 pasajeros diarios era el promedio por demanda de transporte aéreo en Chillán en 1998, el último año con vuelos comerciales hacia la capital con salidas desde Santiago a las 15 horas y arribo al aeródromo chillanejo 50 minutos después.

A casi dos décadas, la cantidad de pasajeros, la distancia, medios alternativos y la ampliación de infraestructura podrían ser algunas de las brechas que limitan el retorno de la navegación aerocomercial a la nueva región, pese al interés inicial demostrado por al menos tres líneas aéreas: la venezolana Albatros, la chilena SkyAirlines y estadounidense JetSMART.

Un interés compartido por el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, que espera "abrir las puertas a la operación de aerolíneas de bajo costo, para que más personas viajen".

O de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), que adjudicó al Dictuc S.A. de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a mediados de año, el desarrollo de su estudio "Brechas para el desarrollo de aerolíneas low cost", que permita servir de insumo para la promoción de políticas públicas y consolidar este modelo en nuestro país.

Mientras tanto, la Dirección General de Aeronáutica Civil -a la fecha- "no ha recibido alguna solicitud para operar en el tramo entre Santiago, Chillán o Los Ángeles".

Tiempos mejores

¿Por qué Chillán dejó de tener vuelos comerciales? La bonanza económica desde fines de los años 80 y un mayor poder adquisitivo fueron algunas de las razones para abrir rutas no habituales como Viña del Mar, Pucón, Puerto Natales y Chillán, con aviones de 19 pasajeros, el Beechcraft B-1900, utilizados por "Alta".

Pero los costos y el menor número de personas dispuestas a viajar por este medio llevaron a ampliar los tramos y los tiempos de traslados.

"Cuando operaba Ladeco partían en Chillán y luego se iban a Los Ángeles y de ahí a Santiago", recordó Miguel Martínez, quien trabajaba como despachador comercial en esa línea que operaba desde 1994 con aviones B-737 Serie 200 (de 120 pasajeros) por aquellos años.

A mediados década pasada, la desaparecida LAN Chile realizó vuelos charter a Chillán en temporada invernal por el atractivo de Las Termas y gracias a la gestión de la concesionaria Somontur de la familia Giner, hasta que el servicio se dejó de prestar por los costos de operación y demanda, entre otros factores.

Desde 2007 a 2014 no hay registros de este tipo de servicios en la capital de Ñuble, salvo el producido el 8 de julio 2015 con 8 turistas provenientes de Sao Paulo y otras ciudades brasileñas.

Terminal para crecer

Desde octubre de 2015, el aeródromo de Chillán "Bernardo O'Higgins" cuenta con nuevas instalaciones que tuvieron una inversión de $2.271 millones, que se tradujo en una pista de 1.750 metros, calle de rodaje, una nueva torre de control y sistema visual (Indicador de Trayectoria de Aproximación de Precisión o PAPI) para la aeronavegación. Pero vuelos comerciales "en lista de espera".

"Están la condiciones para que se reanuden los vuelos a Santiago", reiteró el empresario exportador y presidente del Club Aéreo de Chillán, Hernán Ruiz.

¿Y por qué entonces no se concretan los vuelos?

"Estamos a tres horas y media en vehículos a Santiago. Si una persona se traslada en avión, hay que considerar que se debe presentar una hora antes al embarque, cerca de una hora de vuelo, unos 10 minutos en retirar el equipaje y el traslado hacia el centro de la capital en media hora. Al final, es más menos el mismo tiempo", dijo Miguel Martínez, que es partidario de reincentivar el servicio.

A esto se suman las condiciones climatológicas que también pueden retrasar ese viaje.

"Si una línea área aterrizara en Chillán, probablemente se haría combinando con otra ciudad, probablemente Los Ángeles, que era lo mismo que se hacía a fines de los años 90", expresó el actual administrador del club aéreo local.

Para el gerente comercial de Latin American Wings (LAW), Héctor Valenzuela, por el momento la razón sería otra.

Por lo pronto, acotó, esa compañía no tiene planes para iniciar una ruta entre Santiago-Chillán, ya que hoy está focalizada en abrir su primer vuelo hacia el norte de Chile, hacia la ciudad de Antofagasta para el 13 de noviembre de este año.

"Chillán, como nueva capital regional, es un destino interesante, pero por la cercanía a Concepción tenemos cubierta en cierto sentido esa demanda. No obstante, dentro de la compañía siempre estamos analizando nuevos destinos, que sumen valor al mercado nacional", afirmó a este medio.

Una visión similar tienen desde Sky Airlines, firma que el 2016 había anunciado el interés por abrir 15 nuevas rutas.

"Con la infraestructura actual no es posible operar en dicho aeropuerto. Si se tomara la decisión de invertir en la infraestructura que se requiere, se podría analizar dicha posibilidad para el año 2019", indicó a Crónica Chillán la jefa de Comunicaciones Externas de la aerolínea, Renata Robbio.

Últimas esperanzas

El Ministerio de Obras Públicas trabaja en la modernización, mejoramiento y ampliación del Aeropuerto de Santiago, que contempla en total 294.000 m2 de superficie, de los cuales 175 mil m2 corresponden al nuevo edificio Terminal Internacional de Pasajeros y a la ampliación -de 110 mil a 119 mil m2- del actual terminal que quedará exclusivamente para uso de tráfico nacional.

La puesta en marcha el año 2020 permitirá aumentar el tráfico de vuelos domésticos, que se delimitó a ese terminal desde el año 2006, fecha cuando se cerró el Aeropuerto de Cerrillos.

Sin embargo, este hecho podría abrir la posibilidad de vuelos comerciales intrarregionales.

"Eso podría aumentar el tráfico, pero todo pasa por si las líneas aéreas se interesan en venir a ciudades pequeñas, que no llenarán un avión para 150 pasajeros con el que operan en rutas nacionales", dijo.

Si en 1998, año en que cesó sus operaciones LAN Chile hacia la capital de Ñuble, el promedio de pasajeros diarios no superaba las 22 personas, dos décadas más tarde no llegaría a 50 pasajeros.

"Sería un tercio de la capacidad del avión, por lo que el costo de operaciones sería elevado. Al menos que una línea aérea opte por brindar el servicio en un horario que no tenga demanda en otras ciudades, pero eso podría ser en un horario poco atractivo", comentó Martínez.

De todos modos, para Hernán Ruiz, el reinicio de los vuelos comerciales permitiría acortar los tiempos para quienes realicen los trámites en la capital.

"Sería ideal poder regresar el mismo día", comentó.

Mientras tanto, esta "latencia" permitiría estudiar nuevas mejoras en el acceso al terminal (hay 500 metros en ripio), ampliar la pista a 2.300 metros y las instalaciones para recibir a un mayor volumen de pasajeros.

"Chillán, como nueva capital regional, es un destino interesante, pero por la cercanía a Concepción tenemos cubierta en cierto sentido esa demanda. No obstante, dentro de la compañía siempre estamos analizando nuevos destinos".

Héctor Valenzuela, Gerente comercial de LAW"

Los puntos altos del terminal de Chillán

El año pasado, la Junta de Aeronáutica Civil elaboró el Estudio para el Fomento de la Aviación Intrarregional", en el que para la macrozona sur se consideró, ente otros, al aeródromo chillanejo, que destaca por disponer de un terminal de pasajeros, instalaciones para vuelos nacionales y reabastecimiento de combustible aeronáutico. En tanto, la DGAC registra en este terminal -desde el 2004 a la fecha- un total de 123.516 operaciones (desde contactos con la torre de control a despegues), principalmente de clubes aéreos, empresas forestales y mineras. Entre los pilotos que hicieron contactos figuran el empresario vitivinícola Aurelio Montes y el ex ministro Hernán Buchi.

Vuelos

Los inicios

El 1 de octubre 1987 los chillanejos pudieron volar a Santiago en forma directa con un avión Cessna C-402.

Más vuelos

El 26 de junio de 1989 inició sus servicios la desaparecida Línea Aérea del Cobre (Ladeco).

Ruta

Esa compañía utlizaba la ruta (ida y vuelta) entre Los Cerrillos (Santiago) y Chillán, que se amplió en 1994 a Los Ángeles.

Tráfico

De acuerdo cifras de la época, en 1995 se movilizaron por Ladeco 10.779 pasajeros, mientras que en 1996 lo hizo un total de 13.028 personas, incluidos los de ALTA.

Últimos vuelos

A mediados de los 90, LAN Chile adquirió "la línea que llega a más ciudades en Chile", la que finalmente cesó sus operaciones en 1998.

Servicio Charter

Luego Lan Chile retomó el servicio con vuelos charter para turistas que llegaban a Las Termas.

1998 fue el último año de vuelos comerciales directos hacia la capital, aunque luego de la compra de la desaparecida LAN Chile a Ladeco, los vuelos incluyeron a la ciudad de Los Ángeles.

4.033 operaciones de aeronaves (entre contactos , aterrizajes y despegues) hubo durante el primer semestre de este año, la mayoría de las cuales corresponde a clubes aéreos y empresas forestales.