Secciones

A través de lengua de señas contarán la vida de la gran folclorista de Ñuble

CENTENARIO. Comunidad sorda chillaneja llevará al Teatro Municipal la obra "Violeta, su historia en otra voz".
E-mail Compartir

Maribel Zúñiga Riquelme

La gran celebración por el centenario del natalicio de Violeta Parra se encuentra a la vuelta de la esquina. Chillán junto a otras ciudades del país ha realizado distintas actividades culturales durante todo el año para homenajear a la cantora de Ñuble y este 4 de octubre la fiesta será por lo alto.

Una forma diferente de acercarse a la artista será a través de la obra inédita "Violeta, su historia en otra voz", que narra la vida de la folclorista en lengua de señas y que se presentará en el Teatro Municipal justo en el día de su cumpleaños número 100.

El montaje, que será llevado a escena por la comunidad sorda chillaneja, "habla de la vida de Violeta Parra pero no sobre sus amores, sino que está basada fundamentalmente en sus canciones, porque ellas reflejan mucho lo que fue su vida, sus sentimientos y sus emociones", señaló Lorena Carvajal, actriz y directora de la obra.

Inclusión

La obra, que se presentó con gran éxito en la Centro de Extensión Duoc UC Valparaíso, contó con la participación de actores del Centro de Estudios y Capacitación para Sordos de la ciudad porteña, pero en Chillán se subirán al escenario artistas del Club de Audición y Lenguaje de la comuna.

"Lo que pasa es que las señas en cada ciudad no son las mismas, sino que varían un poco; en Valparaíso lo que decimos de una forma acá se dice diferente, no todas las palabras, pero hay diferencia y para poder llegar a los sordos del lugar necesitábamos que se interpretara por personas de cada localidad", indicó la actriz.

Los actores llevan ensayando todos los fines de semana desde el 5 de agosto. "Nos juntamos incluso la semana del 16 y 17 de septiembre, cuando todos estaban festejando nosotros estábamos trabajando", recuerda orgullosa.

Según Carvajal, el grupo "está feliz porque son tan poco vistos en la sociedad, que todas estas instancias para ellos son muy importantes, porque es la posibilidad de visibilizarse y que la gente sepa que ellos también existen y que también son capaces de interactuar, de expresarse. Ellos son muy visuales, así que para el arte son maravillosos, su gestualidad está en el rostro, en sus manos, en su cuerpo, ellos son expresivos por naturaleza".

La obra

"Violeta, su historia en otra voz" surgió como una idea de Lorena Carvajal y se concretó gracias al Fondart Nacional, línea Violeta Parra, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, que está enmarcado en la celebración de los 100 años de la artista chilena.

La obra consta de tres actos. "La primera parte habla sobre su nacimiento, la infancia, el recordar; después viene una etapa más feliz donde está la canción el Sacristán, que es bien movida y lúdica, y finalmente terminamos con una parte más melancólica, que son los recuerdos", explicó.

En la parte final, cuando se interprete "Gracias a la Vida", el público tendrá una participación especial. "Mostramos un video donde el intérprete está cantando con señas, así los asistentes podrán aprender algunas palabras básicas", dijo.

El montaje contará con música en vivo, intérprete y cantantes, tanto para el público oyente como para el que no oye. "La idea no es discriminar de un lado ni del otro, la idea es aunar fuerzas", recalcó la directora.

Marialy Rivas: "En la vida real las princesas se salvan solas"

CINE. La directora de "Joven y alocada" está en el Festival de San Sebastián con la película "Princesita".
E-mail Compartir

La directora de la película "Joven y alocada", Marialy Rivas, regresó al Festival de Cine San Sebastián con "Princesita", un oscuro cuento de hadas sobre una niña de 12 años que vive en una secta, cuyo líder le dice que deberá ser madre. "En la vida real las princesas se salvan solas", dijo la cineasta.

"Haciendo la película me di cuenta de que un niño está súper indefenso ante la maldad, ante estos predadores que los seducen, que les construyen todo su universo, pero al mismo tiempo saben que hay algo raro", explicó Rivas a la agencia de noticias DPA.

CuentoS de hadas

En "Princesita", la profesora de Tamara (la debutante Sara Cabello) trata de ser "el hada madrina", pero no lo consigue. De ahí ese envolvente clima de cuento de hadas que sobrevuela toda la película. "Los cuentos de hadas originales eran para prevenir a los niños de posibles peligros", describió Rivas.

"Pero Disney lo transformó en una cosa sin sentido donde la mujer tiene que ser salvada por un príncipe azul". Y es que según la directora, "en la vida real las princesas se salvan solas".

La película está inspirada en un caso real: una secta familiar comandada por un hombre que, convencido de que el fin del mundo llegaba en 2012, quería que su hija de 12 años diera a luz al salvador que los libraría del Apocalipsis.

"Me quedó dando vueltas sobre que lo masculino siempre mira a lo femenino como un vehículo de sus fantasías, de sus construcciones del universo, y no como una persona con sus propios sueños", afirmó Rivas, cuyos productores fueron Juan de Dios y Pablo Larraín ("Neruda").

Filmografía

"Joven y alocada" Cuenta cómo es el despertar sexual de una adolescente criada en el seno de una conservadora familia evangélica.

"Melody" Es un documental que cuenta la historia de una niña de Curanilahue que ve en la música su ventana al mundo.

"Blokes" El cortometraje muestra a dos niños que comienzan a vivir su sexualidad en bloques de departamentos.