Secciones

María Teresa ruiz: "el universo trabajó mucho para crearnos"

ASTRONOMÍA. La premio Nacional de Ciencias habló sobre el nacimiento de la materia y el rol que la conciencia y la humanidad juegan en el espacio.
E-mail Compartir

Valeria Barahona/EFE

La astrónoma chilena María Teresa Ruiz es reconocida mundialmente por el descubrimiento de la "enana café", un tipo de estrella oculta en la oscuridad del espacio, al carecer de luz propia. Este hallazgo le ha valido importantes premios, como el L'Oréal-UNESCO. Ante la interrogante sobre lo pequeño que es el ser humano, la profesional dijo que debemos "querernos un poco más, porque te das cuenta de que el universo ha trabajado mucho para crearnos".

"Hijos de las estrellas" es el último libro de Ruiz, razón por la que fue entrevistada por la agencia EFE, donde afirmó que el texto demuestra al lector que "su vida y su historia comienzan mucho antes que su árbol genealógico".

Universo conciente

A lo largo de la obra, la autora se cuestiona en varias ocasiones si estamos solos en el universo, una pregunta "difícil" puesto que "no hay evidencias", pero ya que "somos el producto de un proceso del universo sería raro que fuéramos los únicos".

Las estrellas nacieron a partir de explosiones, donde se "fabricó mucha de la materia prima de la que está hecha la vida", por tanto, "se puede decir que casi todos los átomos de nuestro cuerpo tienen mínimo 4.500 millones de años" y "nosotros mismos somos producto de las estrellas".

Hasta que apareció el ser humano, explicó Ruiz, el universo evolucionaba basándose en las leyes de la física, y con la humanidad apareció la conciencia, aunque "quizá esta es una fuerza no contabilizada del universo, como si este hubiera desarrollado conciencia de sí mismo".

Preguntas "inútiles"

"Hijos de las estrellas", contó la Premio Nacional de Ciencias Exactas, fue escrito para acercar los orígenes del universo y del ser humano a "cualquier persona curiosa, derribando las barreras que muchos levantan frente a estos temas por considerarlos muy complejos".

Ruiz, quien es también presidenta de la Academia Chilena de Ciencias, empleó un lenguaje claro y un estilo hablado, ya que se trata de "una historia que nos pertenece a todos y es interesante hacerla llegar en un lenguaje comprensible".

El principal impulso para la evolución de la humanidad, según la astrónoma, ha sido la curiosidad y la obsesión por preguntas que muchos consideran "inútiles", pues "son esas preguntas sin beneficio inmediato las que mueven las fronteras del conocimiento".

La doctora en astrofísica, por la Universidad de Princeton (Estados Unidos), precisó que el día que el ser humano deje de empujar los límites del saber "la humanidad desaparecerá".

El libro detalla, de igual forma, los métodos, técnicas e instrumentos empleados para investigar y postular teorías astronómicas, herramientas que han sido, en ocasiones, "heredadas de tecnología desarrollada para fines bélicos" y adaptada para "mirar al exterior en lugar de hacia nosotros".

Para Ruiz, el principal reto de su obra no fue la divulgación de aspectos complejos o técnicos, sino el ser capaz de condensar y resumir tantos años de historia "en unas cuantas páginas".

"Hijos de las estrellas fue editado por primera vez en 2007, la publicación de este año, hecha por Penguin Random House, posicionó a Ruiz como una autora súperventas: "A veces uno escribe sobre estos temas y piensa '¿a quién le puede importar esto?', pero resulta que sí hay gente a quien le interesa. Allá, en el mundo editorial, todos hablan de lo mismo, de lo bien que les está yendo a los libros de ciencia", dijo a revista Sábado.

Fragmentos de "hijos de las estrellas"

"Muy raro"

"El universo más allá de la Tierra es muy raro, allí pasan cosas que aquí, en nuestro planeta, no ocurren: existen hoyos negros, pulsares y grandes explosiones".

Imaginación

"La exploración del universo la hemos realizado con nuestra mente, inteligencia e imaginación, gracias a las cuales hemos extendido los sentidos".

Sorpresas

Las ondas gravitacionales, que nacen a partir de la deformación del universo por la masa, abrieron nuevas investigaciones "y no sabemos qué sorpresas".

"Todos los niños son astrónomos"

María Teresa Ruiz, en una entrevista con la Revista Sábado, dijo que probablemente el gran interés despertado en el mercado por los libros de astronomía marca un nuevo comienzo para la ciencia en Chile, donde los esfuerzos deben apuntar a las nuevas generaciones. "Todos los niños son astrónomos. Tienen muchas dudas por resolver y debemos estimularlos", afirmó la primera mujer en presidir la Academia Chilena de Ciencias.

Industria: las Abejas pueden reducir el impacto del cambio climático en el café producido en Latinoamérica

E-mail Compartir

Las abejas, a través de la polinización, pueden contribuir a reducir los efectos del impacto del cambio climático en la producción de café en Latinoamérica, explicó una investigadora del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Emily Fung.

La experta de la institución puertorriqueña dijo a la agencia EFE que las abejas ayudan a aumentar entre 20% y 25% la producción de café, además de mejorar la calidad del grano, por lo que es necesario fomentar la protección de esta especie.

"El cambio climático va afectar la distribución tanto del café como de las abejas y, por ende, el servicio de polinización. Las áreas de producción de café se van a reducir, mientras que las abejas van a poder mantener la productividad del grano", sostuvo Fung.

Polinización

El CATIE y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) publicaron el informe "Acoplamiento de los servicios de polinización y adecuación del café bajo el cambio climático", en el cual estudiaron -por primera vez en Latinoamérica -la relación que existe entre el café, las abejas y el cambio climático.

La actividad más importante que realizan las abejas en este proceso es la polinización. Algunas plantas dependen completamente de la ayuda de animales para polinizarse, principalmente de insectos que asisten en el proceso, mientras que otras especies logran autopolinizarse.

Fung contó que "el café debe estar cerca de franjas de bosque que permitan mejorar su productividad. Además, mantener paisajes agrícolas heterogéneos, aumentar la diversidad de plantas en los márgenes de las fincas y cercas vivas permitirá que más abejas se acerquen".

El tipo de café arábica -uno de los más comunes en el mercado chileno -, es beneficiado entre 20% y 25% gracias a las abejas.

El aumento en la temperatura y el cambio de los patrones de precipitación a causa del cambio climático, relata el estudio, pueden reducir la idoneidad de las tierras en donde se cultiva café en Latinoamérica hasta en 88% para el año 2050, mientras que también habría una disminución de la población local de abejas cercana al 65%.

ayuda a aumentar la producción de café la presencia de abejas en torno a los cultivos. Estas son atraídas con plantas. 20%-25%

de tierras destinadas a cafetales podrían ver reducido su rendimiento en 2050, a causa del cambio climático. 88%