Secciones

Afinan detalles para próxima apertura de la Casa de Gonzalo Rojas

CHILLÁN. Aún no hay fecha oficial pero se indicó que podría ser en octubre.
E-mail Compartir

A toda máquina se encuentran trabajando los maestros en los detalles que quedaron pendientes durante la segunda etapa de reparación de la casa del poeta Gonzalo Rojas, ubicada en calle El Roble Nº1051 de Chillán.

En dicha etapa se encontraron inconvenientes tales como problemas eléctricos, de humedad, termitas y esos fueron los trabajos que se abordaron en marzo de este año, según indicaron desde la Corporación que lleva el nombre del vate.

Para estos imprevistos se solicitó a la Municipalidad de Chillán una subvención de $20 millones, dineros que sumaron a los $40 millones que entregó el año pasado la casa consistorial para arreglos más profundos. Parte de los trabajos también fueron financiados por la Corporación Gonzalo Rojas a través de la Ley de Donaciones Culturales.

Apertura

Gonzalo Rojas, quien falleció en 2011 a la edad de 94 años, pasó los últimos 27 años de su vida en la casa chillaneja, que hoy pretende convertirse en un centro cultural con espacios temáticos para generar encuentros en torno al arte, que incluyen además grabados del connotado artista Roberto Matta, una cafetería, habitaciones para que se alojen referentes culturales, colecciones del vate, biblioteca, entre otros.

"Es un lugar que va a ser muy atractivo en lo cultural, en lo emblemático, sobre todo por lo que significó la presencia de Gonzalo Rojas en Chillán", dijo el alcalde Sergio Zarzar.

Uno de los detalles que aún no ha permitido la apertura de la Casa es el tema de la climatización, que en estos días es puesta a prueba para descartar cualquier inconveniente que retrase la entrega. Por otra parte, la obra gruesa está completamente terminada.

Aunque no hay una fecha exacta para la próxima apertura, el alcalde chillanejo extendió una invitación "para ya abrir la casa de Gonzalo Rojas donde los trabajos ya han terminado" y espera que "luego se inaugure".

Por su parte, desde la Corporación indicaron que no tienen fecha oficial para la apertura al público, ya que en primera instancia estaba planificado para septiembre, sin embargo lo más probable es que sea durante el mes de octubre. Pero aseguraron que será antes de fin de año, cuando se cumplen los 100 años del natalicio del premio Nacional de Literatura 1992.

La música y el teatro celebran a Violeta Parra en su centenario

SAN CARLOS. El próximo 4 de octubre se presentará en el frontis de la casa natal de la folclorista la obra "Una Canción Nomás Te Pido", con 10 intérpretes que le dan vida.
E-mail Compartir

"Una Canción Nomás Te Pido" es el nombre del proyecto que celebra a la folclorista con música y teatro en la VIII Región del Bío Bío durante el mes de octubre. Arriba del Bus Violeta Parra, un bus especialmente decorado para la ocasión, viajan desde Santiago los 10 intérpretes que dan vida a la celebración y cuyo estreno se realiza el 4 de octubre en la fachada de la casa natal de la folclorista, ciudad de San Carlos. Luego, la Compañía itinerará por Bulnes (7 de Octubre), Cabrero (9 de Octubre - Plaza de Armas) y Laja (10 de Octubre - Gimnasio Escuela D 975).

En cada ciudad, el Bus Violeta Parra inicia su partida a las 17:30 horas. Desde su interior arriban los intérpretes junto a artistas locales invitados, quienes inician un recorrido por la ciudad invitando al público a festejar los cien años del nacimiento de la folklorista. Este Pasacalle finaliza con la obra de Teatro "Violeta del Canto, de la Tierra y lo Divino".

La dirección general está cargo del actor, ex miembro de Teatro Ictus, Rodrigo Contreras, y la Dirección Artística está en manos del Director de Teatro Kenaz, Sergio Fuentes.

"Para nosotros era muy importante poder celebrar el Centenario en la región que albergó a Violeta durante su infancia y también era necesario recorrer las calles, su gente, sus sonidos. Nuestra obra se estrena afuera de la casa de Violeta, 100 años después de su nacimiento. Es un privilegio y una gran responsabilidad. Responsabilidad porque creemos en la educación a través del arte y esa premisa hizo que trabajáramos en este proyecto por más de un año, investigando, tomando clases de folklore, clases de canto y otras tantas cosas. Es un proyecto cargado de emoción y sensibilidad artística", refiere Rodrigo Contreras, quien agregó: "Quisimos crear una experiencia en torno al festejo donde, sin duda, la nota más significativa la dan los artistas locales. Junto a los productores culturales de cada localidad, hemos invitado a cantores, músicos y bailarines a que participen con nuestro elenco en el Pasacalle. Esto fomenta la participación y además establece nexos de trabajo colaborativo entre gestores y artistas. Hoy nos reciben ellos en su ciudad y felices los recibimos nosotros en una próxima ocasión, que estoy seguro será más temprano que tarde".

"El Canto de todos"

La dramaturgia de la obra teatral es una versión libre de Sergio Fuentes, quien relata que "esta versión ha sido inspirada por el material audiovisual que fue registrado en los años en que vivió Violeta, además de la revisión del libro 'El Canto de Todos', de Patricia Starbuck y Patricia Bravo. "Nuestro propósito siempre ha sido usar el teatro como un canal educativo que permita la reflexión en el espectador. En esta ocasión, la mirada está centrada en reconocer a Violeta como un personaje trascendental en la historia de nuestro país porque es ella quien se atreve a recopilar el canto tradicional y registrarlo para que generaciones futuras puedan conocerlo. Pero también ha sido ella quien ha creado innumerables himnos relacionados con la injusticia social, el sufrimiento, el amor y la vida. Es un personaje tridimensional que no deja de sorprendernos. Aún cuando ya han pasado 50 años desde su muerte, está más viva que nunca. Y la obra refleja esa intensidad con que Violeta Parra vivió, registró, creó e inmortalizó nuestra historia musical en su voz".

Este proyecto es financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Convocatoria Nacional Centenario Violeta Parra y cuenta con la co-producción de las Municipalidades de San Carlos, Bulnes, Cabrero y Laja.