Secciones

Los alimentos saludables que ayudan a combatir las alergias primaverales

E-mail Compartir

Picor de ojos, sequedad cutánea y estornudos son algunas de la sintomatologías que cientos de personas comienzan a vivenciar durante esta época de año. Es la conocida alergia de primavera, producto del polen, principal amenaza que causa una reacción del sistema inmune que provoca una respuesta a los llamados alérgenos, que son detectados por el cuerpo y se comienza a liberar histamina, que es la hormona encargada de combatir a estos invasores generando los conocidos síntomas.

Para hacer frente a los alérgenos, se utilizan antihistamínicos, generalmente a través de fármacos, sin embargo también hay una ayuda natural complementaria y fácil de se pueden ingerir a través de algunos alimentos.

Daniela Marabolí, nutricionista y académica de la Universidad San Sebastián (USS), explica que se reconocen tres compuestos que actúan como inhibidores de la histamina y que "contribuyen a la disminución de la sintomatología presentada por la alergia; estos son: la quercetina, la bromelina y la vitamina C".

"La quercetina, es un flavonoide que reduce la actividad inflamatoria en las vías respiratorias; se encuentra en alimentos como la manzana, cebolla, espinaca, ajo y avena. La bromelina, es una enzima que se encuentra sólo en la piña y contribuye a disminuir la inflamación en las alergias; mientras que la vitamina C es una vitamina hidrosoluble con múltiples funciones en el organismo, siendo una de ellas aumentar la actividad inmunológica de los linfocitos; se encuentra en mayor cantidad en alimentos como mandarinas, limón, mango, piña, kiwi, manzana, tomates y pimientos", explica la académica.

Si bien, no existe evidencia que relacione la cantidad diaria que se debe ingerir para obtener los beneficios de estos nutrientes; la profesional recomienda preferir frutas y verduras que los contengan, además de "consumirlos crudos y de forma natural, para favorecer la actividad antihistamínica y contribuir a disminuir la sintomatología asociada a la alergia", dice Marabolí.

De esta forma, si está cansado de estornudar, rascarse los ojos y respirar con dificultad, junto con los medicamentos que le haya recetado su especialista, puede intentar con hacer un cambio en la dieta alimenticia y probablemente sortee de mejor forma esta primavera.

Dónde encontrar los Componentes antialérgicos

Quercetina (manzana, espinaca, ajo, avena y cebolla morada).

Es antioxidante, es antiinflamatorio, ayuda a combatir alergias, ya que actúa como antihistamínico.

Bromelina (Piña)

Digiere proteínas y es antiinflamatorio.

Vitamina C (kiwi, mango, papaya, piña, naranja, brócoli, limón, pimientos y tomates):

Son antioxidantes y ayudan a la reparación de los tejidos.

Tres preguntas

E-mail Compartir

* Celso Castillo

-¿Por qué se producen las alergias en primavera?

Normalmente se producen en personas con una predisposición genética (atópicas), lo que se ve favorecido con el aumento de la carga de agentes alérgenos, mayoritariamente presentes en el polen y pastos, provocando alergias a nivel respiratorio y piel. -¿Por qué hay diferentes niveles de complejidad en las alergias?

Por un lado, hay un tema genético, y por otro, dependerá del grado de exposición a medioambientes con alérgenos. Mientras mayor sea ésta, va a desarrollar una alergia más severa.

-¿Cuál es el principal cuidado que debe tener una persona que sufre de alergia?

Es fundamental someterse al tratamiento adecuado, con el profesional indicado, ya que es difícil prevenir este tipo de patologías.

* Médico Dermatólogo chillanejo.

Estos son los medicamentos más usados en Chillán para combatir las alergias

SALUD. Por lo general, el paciente recurre a la compra de remedios que no requieren de receta médica, cuyo valor no supera los $3.000.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Primavera es sinónimo de mejores condiciones climáticas. Atrás quedan el frío y la lluvia, sin embargo, la estación trae consigo las alergias, fenómeno motivado por el incremento en la presencia en el medio ambiente de agentes alérgenos (pasto y polen).

Lo anterior genera en la población que sufre de esta enfermedad la agudización de síntomas como estornudos, congestión nasal, picazón de nariz, paladar, ojos y oídos, pero también puede afectar bronquios produciendo asma alérgico.

Manifestaciones, sin duda, que ocasionan la molestia en las personas, que buscan distintos medicamentos de libre disposición, de bajo costo y sin grandes efectos adversos. "Para combatir las alergias estacionales, la gente lleva principalmente remedios que no superan los $3.000. Por ejemplo, la clorfenamina, cuya caja cuesta $290, Loratadina a $700 la caja, Desloratadina, a un costo similar, y por último la Cetirizina, cuyo precio llega a los $2.850", precisó Patricia Carter, químico farmacéutico de la farmacia Santos.

A juicio de Carter, el chileno en general es bueno para automedicarse, "lo que se traduce que, por ejemplo, en primavera la venta de Antihistamínicos aumente en alrededor de un 200% respecto a otras épocas del año", detalló la profesional de la tradicional cadena farmacéutica de la capital de Ñuble.

Por lo mismo, para Carter resulta clave para mantener las alergias relativamente controladas, que la persona tome consciencia de su problema. "El ideal es que junto con iniciar el tratamiento a tiempo, pudiera evitar estar cerca de floraciones y árboles que den mucho polen", recomendó la químico farmacéutico de la farmacia Santos.

Los efectos adversos que pueden ocasionar son más bien acotados, destacando principalmente los asociados a la somnolencia (sensación de cansancio y sueño).

Corticoides

Cuando se trata de cuadros con una sintomatología más compleja no basta para frenar los molestos e incómodos cuadros primaverales, por lo que se debe recurrir a corticoides, los que en su mayoría son recetados por especialistas. "Habitualmente los corticoides se utilizan para patologías permanentes o casos muy agudos, incluso hay inyectables. El más económico es la Prednisona que es un genérico, vale $800, los de marca en comprimidos $7.000.

En lo que respecta a los inhaladores, estos van desde los $10.000 hasta los $20.000", destacó María Ángela Osorio, químico farmacéutica de la farmacia El León 1.

Productos naturales

No solo a la medicina tradicional recurre la población para tener una mejor calidad de vida. En ese sentido, los productos naturales se han ido ganando un espacio dentro de las preferencias de la comunidad.

"En ese segmento, entre los más consumidos para atacar las alergias primaverales como sinusitis y rinitis alérgica, destaca el Aler-G, a base de ortiga, propóleo, Vitamina C, Lisina, que tiene un valor de $4.990. Generalmente recomendado por tres meses", explicó Margarita Palta, propietaria de Fuente de Salud, establecimiento que se dedica al rubro hace 25 años.

Orientación al comprador

Contrario a lo que se podría pensar, los productos naturales de igual manera podrían llegar a generar efectos adversos en quienes los consuman. Por lo anterior es que Margarita Palta se preocupa de consultar a las personas antes de recomendar un producto. "Le pregunto si es alérgico a algo, si padece alguna enfermedad de base, como hipertensión, para evitar cualquier riesgo en caso de comenzar un tratamiento", sentenció la dueña de Fuente de Salud.