Secciones

Miguel Tapia, ex Prisionero: "Con este grupo ha sido comenzar de cero"

MÚSICA. El músico habla de sus actuales proyectos : su banda Travesía y las presentaciones con Claudio Narea.
E-mail Compartir

Matías Troncoso Carrasco

Otrora baterista de una de las bandas de mayor renombre y controversia en la música chilena, Miguel Tapia se empina por sobre los 50 con la determinación artística que da la madurez. Lejos del fulgor y la hiperactividad de Los Prisioneros, el sanmiguelino pasa sus días en la reponedora quietud de Pirque, en la zona rural de Santiago.

Aunque sigue ligado a Claudio Narea, con quien realiza fechas por todos Chile rememorando tiempos pasados, su presente se concentra en Travesía, banda de la que forma parte junto a Gabriela Pozo, Leo Fernández (Cuba) y Rufino Cabrera (Guatemala).

En el proyecto que fusiona la música de raíz latinoamericana con secuencias electrónicas, el ex Prisionero, además de componer, cantar y tocar la batería, es el productor musical. En Pirque, donde residen sus cuatro integrantes, la agrupación se mueve dentro de un cuadro experimental y profundamente familiar.

"Nuestra pasión es la música, la llevamos y nos acompaña en este camino que nosotros cuatro, en particular, como músicos, hemos recorrido por la vida. El disco habla de eso; de los grandes sueños y pasiones que uno puede cumplir, y claro, del amor", comenta Tapia sobre el segundo trabajo de estudio de Travesía, titulado "Pantón" y que sucede a "Puerto Groove".

Los ritmos propios del folclor latinoamericano, más específicamente aquellos provenientes del Caribe, no son novedad dentro de las inquietudes del músico capitalino. Ya en pleno apogeo ochentero mostraba interés por sonoridades distintas a las que mostraba en la veta rockera del trío.

"Travesía nació un poco como un juego, de juntarse a tocar y ver que iba saliendo. Los muchachos ya tenían canciones medianamente armadas, pero un su forma estaban un tanto desordenadas. Ellos me invitaban a los ensayos, hasta que un día fui a la casa de Rufino y vi lo que surgía, me hizo sentido y empecé a echarles mano", reflexiona el también ex Jardín Secreto.

A renglón seguido, agrega que "para mí el estudio de grabación es un laboratorio, me encanta experimentar allí, mover estructuras, es exquisito, más con personas tan fantásticas. Ellos no sabían nada del personaje 'Miguel Tapia de Los Prisioneros'. Con este grupo ha sido comenzar de cero, sin ningún tipo de prejuicio, ellos nunca esperaron algo a cambio por lo que en algún momento fui".

La banda se encuentra en plena gira promocional de "Pantón". De hecho, este sábado visitarán Chillán, aunque no tienen agendada una presentación. "Es una ciudad en la que nos encantaría estar más adelante", asegura Tapia.

Con NAREA

En lo que va del año, Miguel Tapia y Claudio Narea han venido realizando un cúmulo de recitales en varias regiones del país. El grueso del repertorio que tocan pertenece al cancionero de Los Prisioneros, toda una institución en la música nacional y continental.

"Hemos tenido mucho movimiento estos meses. La idea de grabar un disco siempre está, en algún momento se dará", cuenta Tapia.

El próximo 20 de octubre ambos se presentarán en el Teatro Municipal de Chillán.

El estado de Jorge González

Miguel Tapia es concuñado de Jorge González; su hermana es pareja del hermano del autor de "Fe". A diferencia de Narea (quien incluso ha publicado textos escarbando en detalles de la historia no mediática de la icónica banda y su vocalista) Tapia se ha mantenido más bien al margen de las controversias que despierta su ex compañero. Eso sí, se muestra pendiente de la evolución en su estado de salud: "No he visto a Jorge últimamente, pero lo quiero visitar pronto. Sería fantástico, un sueño, que pudiese tener un poco de mejoría, lo que tiene es algo muy complicado. El año pasado pude estar con él varias veces". Los Prisioneros tuvo un período de actividad de 1979 a 1991 y luego un retorno de 2001 a 2006.

San Fabián: los 100 años de Violeta serán fiesta

CENTENARIO. El que para muchos es el pueblo natal de la fallecida cantora prepara una actividad abierta en la Plaza de Armas, con niñas y niños como protagonistas.
E-mail Compartir

El próximo 4 de octubre se espera como una efeméride nacional: ese día se conmemorará el centenario de la artista chilena de mayor trascendencia en la historia. La figura y el legado de Violeta Parra Sandoval (1917-1967) serán celebrados tanto en Ñuble y el resto del país como en el extranjero.

San Fabián de Alico, una de sus dos posibles cunas natales (la otra es San Carlos), se alista para enrolarse en esa tónica festiva. El día de los 100 años del natalicio de Violeta, la comunidad en su conjunto pulsará una jornada artístico-cultural denominada "De lo humano a lo divino", en la Plaza de Armas, desde las 19:30 horas.

Las y los estudiantes del Liceo Jorge Alessandri Rodríguez amenizarán la actividad con bailes, cantos y representaciones alusivos a la autora de "Arriba quemando el sol". También, bandas y solistas locales se presentarán ante los vecinos. Luego de los tributos se iniciará una "velatón por lo divino" por las calles del pueblo.

El municipio, ente que organiza la instancia, espera que sean miles los asistentes que se acerquen, incluso, desde comunas cercanas.

"Estamos invitando a toda la comunidad a vivir ese día como una verdadera fiesta, una que recuerda y pone en valor a la enorme Violeta Parra. La verdad es que, sobre todo, nos interesa que los más jóvenes, nuestros alumnos, puedan interiorizarse y entender su obra, en toda su magnitud", señala el director de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), Cristopher Valdés.

Los establecimientos educacionales de la comuna son en su totalidad municipales. Por esta razón, el centenario de Violeta se ha vinculado, principalmente, a las y los estudiantes de estos recintos.

En tanto, el mismo día 4 por la mañana, el alcalde de San Fabián, Claudio Almuna, participará de la ceremonia que realizará la Fundación Violeta Parra en el museo homónimo, en Santiago.