Secciones

Críticas genera decisión de Fonasa de vender bonos solo con tarjeta bancaria

SALUD. Medida que busca "mejorar" la atención, comenzará a regir desde el 1 de octubre.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Cuestionamientos provocó a nivel de usuarios del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), el anuncio de la entidad que a contar del 1 de octubre la venta de bonos se hará por intermedio de tarjeta de débito o crédito, dejando de lado el dinero en efectivo.

Distintos actores sociales, especialmente los adultos mayores (segmento afiliado en su mayoría a este sistema de salud), quienes en una parte importante de ellos no tienen tarjeta o no se han familiarizado con el denominado "dinero plástico", mostraron su molestia con la medida.

Aunque reconoce que el ideal es irse modernizando, Juana Flores se inclina por seguir pagando de manera tradicional los bonos que frecuentemente adquiere. "Siempre es positivo ir con los cambios, sin embargo, en mi caso no me manejo con tarjeta, prefiero el efectivo", sentenció la usuaria.

Una visión totalmente contraria en relación a la determinación tomada por Fonasa tiene Domingo Meza, para quien la medida restringe el acceso a los beneficios. "No me parece bien, no toda la gente tiene tarjeta. Se debería atender a todo público, independiente del sistema de pago", reclamó Meza.

A la falta de masividad de la tarjeta, otro de los inconvenientes que señalan quienes están en contra de la medida apunta a los inconvenientes que tendrían los adultos mayores en caso de tener y operarla. "No tengo tarjeta porque me complica el tema de la clave, hay un riesgo de clonación. Es una mala decisión", señaló Reinaldo Ramírez, usuario de Fonasa.

En una línea similar se manifestó Hugo Guiñez, presidente de la Asociación Nacional de Adultos Mayores. "Las nuevas tecnologías provocan más de algún contratiempo a los adultos mayores. Lo que debería hacerse es colocar más cajas para brindar una atención más expedita", subrayó Guiñez.

Aunque se muestra partidaria de la medida, en relación a los usuarios más jóvenes de Fonasa, Cecilia Henríquez, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Chillán, precisó que "para las nuevas generaciones es una medida acertada, sin embargo la mayoría de los usuarios de Fonasa son adultos mayores, que no tienen o no saben utilizar correctamente la tarjeta, por lo que sería necesario una capacitación al respecto", recomendó Henríquez.

Modernización

Desde Fonasa explicaron que la determinación se enmarca dentro del proceso de modernización que se encuentra viviendo la institución. "Fonasa se encuentra en un proceso de modernización de todos sus servicios y productos, siendo uno de ellos la atención a la ciudadanía. Esta medida busca avanzar gradualmente a que la venta de bonos sea entregada completamente por servicios más cercanos a las personas, como servicios web y Cajas Vecinas", precisó Marta Werner, directora zonal Centro Sur Fonasa.

Para poder materializar ese objetivo, el Fondo Nacional de Salud cuenta con alternativas para acercarlo a los asegurados, como los bonos en el sitio web www.fonasa.cl; más de 640 negocios con Caja Vecina en las 21 comunas de Ñuble; venta en Caja de Compensación 18 de Septiembre y otras entidades como IPS (ChileAtiende en Chillán) y municipios cercanos en convenio (Bulnes, Coelemu, Yungay y Quirihue).

"Invitamos a los asegurados a acercarse a estas alternativas y verificar que realmente están más cerca en sus propios barrios o en sus casas, sin la necesidad de desplazarse necesariamente a una sucursal", explicó Werner.

Cabe recordar que Chillán y en particular la región de Ñuble fueron los proyectos pilotos de esta nueva forma de pago de bonos a nivel nacional y regional, con resultados que llevaron a su implementación a nivel de todo el territorio nacional. De abril a agosto, sumando tanto Chillán como Chillán Viejo, se vendieron 540 bonos en dependencias de Cajas Vecinas.

"Esta medida busca avanzar gradualmente a que la venta de bonos sea entregada completamente por servicios más cercanos a las personas"

Marta Werner, Directora Centro Sur de Fonasa"

Ministra Saball inauguró 240 viviendas del conjunto "Entre Ríos"

YUNGAY. Proyecto habitacional se logró gracias al trabajo conjunto entre Empresas Arauco y el Minvu.
E-mail Compartir

El 27 de noviembre del año 2015 comenzó a concretarse en la comuna de Yungay el sueño de la casa propia para 240 familias, que desde ayer ya disfrutan de sus nuevas y modernas viviendas del complejo habitacional "Entre Ríos", que nació gracias al convenio entre el sector público y privado.

Y para el corte de cinta, estuvo presente la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, quien destacó este proyecto que se enmarcó en el Programa de Reactivación Económica e Integración Social del Decreto Supremo 116, impulsado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y, además, forma parte del Plan de Vivienda para Trabajadores (PVT), que lleva adelante la empresa privada, en este caso empresas Arauco en Maule, Biobío y Los Ríos.

Junto con destacar esta unión público-privada, la ministra valoró el crear barrios sin segregación. "Hemos creado el Programa de Reactivación Económica e Integración Social en el Minvu con la finalidad de crear barrios sin segregación", dijo Saball.

Este Plan de Vivienda para Trabajadores (PVT), es una iniciativa de valor compartido implementada por la empresa Arauco para promover el acceso a la vivienda de los trabajadores de sus distintas líneas de negocios, de las empresas proveedoras y aquellas comunidades de sus áreas de influencia.

Así, la compañía apoya la gestión de terrenos para fines habitacionales y desarrolla programas de acompañamiento técnico y social para la postulación de subsidios públicos.

Las viviendas son de dos pisos, con dos tipologías, de 59 m2 y 81 m2, y considera dos y tres dormitorios, un baño, cocina y estar comedor. Además, el conjunto habitacional considera una multicancha, juegos infantiles, iluminación exterior, plazas con juegos para niños, paisajismo, vías peatonales y estacionamientos.

La inversión global del proyecto "Entre Ríos" alcanza los $8.802 millones, de los cuales $3.318 millones corresponden a la inversión del Minvu para las 144 familias vulnerables que acogerá el conjunto, mientras que las otras 96 familias de sectores medios también pudieron optar a un subsidio que totalizan $ 1.300 millones.