Secciones

Estudio reveló una reducción de un 2% en la contaminación

MEDIO AMBIENTE. Empresa Intergas aseguró que la población de la intercomuna se expuso a una polución que supera a la normativa ambiental y que es mayor a la que se registró en Santiago.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

Según el estudio hecho por la empresa Intergas, al depurar variables meteorológicas en nuestra comuna, la contaminación por leña disminuyó solo en un 2%, lo que significó que la población debió tolerar una polución hasta 22 veces mayor a la de Santiago.

"Hemos advertido a las autoridades que el Plan de Descontaminación Ambiental (PDA) no funciona; al separar las variables de clima, como la lluvia y temperatura en 2017, la contaminación de material particulado fino -en su mayoría proveniente de la quema de leña-, muy dañina para la salud, bajó solo 2%, lo que es absolutamente insuficiente. Esta condición equivale a que 70% de los días entre abril y agosto la población fumó cuatro cigarrillos diarios, incluyendo niños, embarazadas, enfermos y, peor aún, los deportistas", explicó Javier Rojas, jefe de Servicio al Cliente y Medioambiente de la empresa Intergas.

El informe echa por tierra las metas propuestas por la Seremi de Medioambiente, ya que si a esto se suma que el seguir utilizando leña para calefaccionarse sólo reduciría la emisión de material particulado fino (MP 2,5) en un máximo de 20% y no más, significaría que no se estaría cumpliendo el propósito del Plan de Descontaminación Ambiental (PDA).

"Si uno va a la normativa internacional, a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se dice que no existe ningún límite con respecto al material particulado, en el cual se considere que el aire esté bueno. La normativa internacional dice que sobre 25 microgramos por metro cúbico al día (ug/m³) es peligroso para la salud y la normativa chilena es doblemente más laxa que eso, que es de 50 ug/m³. Tampoco hay niveles en que respirar material particulado sea bueno para la salud, por eso decir que por sobre 50 ug/m³ es regular, igual nos afecta la salud", recalcó Javier Rojas.

Dentro de las conclusiones hechas por el estudio se confirmó que, si bien este año la temperatura no varió en comparación con lo que se registró en el 2016 y dado que se observó mayor cantidad de lluvia, lo que genera un impacto ya que ésta se encarga de limpiar el aire, la reducción en un 2% de la contaminación no es atribuible a las medidas aplicadas por el PDA.

"El plan, que si bien es a 10 años y que se dice que hay que observar los resultados a largo plazo, acá hemos hecho la simulación y por eso el porcentaje de reducción será bajo y no tendrá resultados relevantes de disminuciones que sean necesarias para limpiar el aire y además el uso de leña trae consigo otras externalidades, aparte de las que genera en la salud de las personas, como la alta incidencia en destrucción bosque nativo, en la imagen de turismo que tiene Chillán o evasión tributaria por nombrar algunas", enumeró Javier Rojas.

El estudio fue rechazado desde la Seremi de Medioambiente, ya que sostienen que no calzaría con los datos que registran las dos estaciones de monitoreo que tiene Chillán.

"La reducción de contaminación es mayor a un 2%, ya que antes alcanzábamos episodios críticos de 260 ug/m³ promedio y este año lo más que llegamos es a 190 ug/m³. Entonces cuando se ve una reducción de 80 puntos en la concentración de material particulado significa claramente la disminución de la gravedad de los episodios críticos y eso no es un 2%", aclaró el seremi Richard Vargas.

Fin a la restricción

Con el registro de la calidad del aire que hoy se informó en la intercomuna, concluyó la gestión de episodios críticos en 2017, herramienta con la cual el PDA espera reducir las consecuencias que genera el uso de la leña para calefaccionarse, combustible que está inserto en las políticas públicas, pero con ciertos parámetros como que se utilice solo leña seca.

A juicio de la Seremi, el modelo predictivo para decretar episodios críticos en Chillán y Chillán Viejo ha permitido mejorar los resultados de calidad del aire que se registra en las dos estaciones de monitoreo. Eso sí, de manera marginal ya que si bien la meta impuesta es reducir en 10 años un 59% de las emisiones por combustión de biomasa, hoy no se ha alcanzado ese guarismo.

"Podemos constatar que la ganancia es cuando corroboramos la información emanada del Ministerio de Salud con respecto a las morbilidades asociadas a la contaminación del aire, es allí donde observamos un mejoramiento sustantivo de la aplicación de los PDA. Llevamos dos años y podemos cantar cuentas alegres, pero aún falta", precisó el seremi de Medio Ambiente.

De acuerdo a la cantidad de episodios de contaminación que vaticinó el modelo predictivo durante este año, se observó una reducción -en comparación con el 2016- de un 52% en las Preemergencias decretadas y en un 35% las Emergencias informadas.

Solo para el caso de las alertas ambientales que se observaron, se aumentó en un 34% las decretadas.

"La principal ganancia que tuvimos este año fue la toma de conciencia de la comunidad, ya que en los episodios lo que tenemos es un incremento en los episodios de alerta y una disminución de las Emergencias y Preemergencias y esto significa que ha funcionado de manera correcta la gestión de episodios críticos, ya que si todos hubiesen aumentado o disminuido, tendría que atribuirlo a otros factores, pero cuando se aumentan las alertas es cuando nosotros recién empezamos a tomar medidas que parten en las alertas", indicó Richard Vargas.

"El 70% de los días entre abril y agosto la población fumó cuatro cigarrillos diarios, incluyendo niños, embarazadas, enfermos y, peor aún, los deportistas".

Javier Rojas, Jefe de servicio al cliente y medioambiente de Intergas"

Reducción en horas de contaminación

Hasta fines de agosto la lectura que apuntó la Seremi de Medioambiente, es que en los últimos seis años las horas de alerta ambiental disminuyeron en un 9,3% en las comunas de Chillán-Chillán Viejo, ya que si en el 2012 las estaciones de monitoreo observaban 377 horas, hasta agosto del 2017 se anotó 342 horas con niveles de contaminación por sobre los 80ug/m3, cantidad que según la OMS y la norma chilena no es saludable. Para el caso de las preemergencias se constataron 377 horas en este nivel de contaminación y en el 2017 ( hasta agosto) el computo es de 322. En tanto las emergencias también fueron en baja, ya que si el 2016 se contaron 160 horas en este nivel de contaminación, hace 6 años era de 229.

Contaminación

Estudio de Intergas

La contaminación por leña disminuyó solo 2%, sufriendo la población una contaminación hasta 22 veces mayor a la de Santiago.

Meta del PDA

En 10 años, un 59% de las emisiones de material particulado, por combustión de biomasa.

Episodios decretados

Este año se redujo en un 52% las preemergencias decretadas y en un 35% las emergencias informadas.

Externalidades

Alta incidencia en destrucción bosque nativo (90% extracción de leña que no cuenta con plan de manejo forestal).

Normativa

La OMS apunta que sobre 25 ug/m³, es peligroso para la salud y la normativa chilena lo deja en 50 ug/m³.

Material particulado

En el 2012 las concentraciones de MP 2,5 en Chillán superaron la norma de calidad del aire en 213% .

34% aumentó de material particulado es lo que se conseguiría si se mantiene la política de uso de la leña seca como combustible para calefaccionarse.

Vacuna contra el papiloma en Ñuble alcanza un 65%

SALUD. Autoridad sanitaria regional entregó cifras de la campaña.
E-mail Compartir

Un 65% de cobertura alcanza al 24 de septiembre en Ñuble, la vacuna contra el virus del papiloma humano, lo que implica la administración de 4.095 dosis de la vacuna Gardasil, del Laboratorio Merck, a niñas de cuarto y quinto año básico de establecimientos educacionales. El público objetivo de la vacuna alcanza las 6.431 personas en las 21 comunas ñublensinas.

Por curso, la vacuna ha beneficiado ya a 2.127 niñas de cuarto año básico (65%) y a 1.968 niñas de quinto año (62%), con el objetivo de prevenir a futuro (en el inicio o desarrollo de la vida sexual) infecciones de bajo riesgo, como las verrugas genitales; y de alto riesgo, como lesiones pre-cancerígenas del cáncer del cuello uterino.

En este marco se desarrolló un conversatorio en la Universidad del Bío Bío, en el cual participó el seremi de Salud, Mauricio Careaga, y el delegado provincial de esa cartera, Luis Rivera, quienes socializaron el proceso con docentes de escuelas municipales de Chillán.

El proceso de inoculación sigue siendo liderado por la Provincia de Biobío, con 72% de cobertura y 4.219 dosis administradas; seguida por la Provincia de Ñuble. "La Provincia de Concepción alcanza un 50% de avance, con 4.349 inoculaciones, mientras que Arauco, llega al 41%, con 953 niñas vacunadas", afirmó Careaga.

Tasa de rechazo

El rechazo regional alcanza a 509 casos; con distribución de 334 en la provincia de Concepción, 111 en Ñuble, 62 en Arauco y 21 en la provincia del Biobío.

La autoridad sanitaria reforzó el valor del respaldo científico nacional e internacional de la vacuna, la que se encuentra registrada en 132 países, con distribución de 208 millones de dosis en el mundo; y que cuenta con el apoyo explícito de la Sociedad Sociedad Chilena de Infectología, Panel Expertos - Consejo Asesor de Vacunas y Estrategias de Vacunación del Ministerio de Salud, Agencia Nacional de Medicamentos (ANAMED) del Instituto de Salud Pública, Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología, Sociedad de Ginecología y Obstetricia Infantil y de la Adolescencia (SOGIA), Sociedad Chilena de Pediatría (SOCHIPE), Sociedad Chilena de Infectología, Grupo Asesor de Vacunas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Agencia Regulatoria Europea, Comité Asesor Global en Seguridad de las Vacunas, Agencia del Medicamento (FDA) de Estados Unidos y Agencia del Medicamento (TGA) de Australia.

Señaló que existe evidencia que un esquema de dos dosis empleadas en menores de 15 años es equivalente a una de tres dosis aplicadas a mayores de 15; y que el esquema de vacunación ha sido incorporado en Argentina, Brasil, Panamá, Austria, Francia, Israel, Suecia, Reino Unido, Quebec en Canadá y provincias de British Columbia, entre otros países.