Secciones

Ñuble, como nueva región, tendría el segundo desempleo más alto del país

TRABAJO. Si bien las cifras aumentaron a 8,8% entre junio y agosto por el invierno, la matriz productiva y los efectos de bajo crecimiento aun no reflejan a migrantes ni haitianos.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

"Necesito trabajo". No es un aviso ni una plegaria, es la respuesta dificultosa pero sincera del haitiano Genson Camille, joven que lleva dos meses en Chile y casi la misma cantidad de tiempo en Chillán, y que pese a tener formación para trabajar a nivel bancario, aún no encuentra cómo ganarse la vida en nuestro país. Él tampoco figura aún en las estadísticas del INE que constató un alza del 8,8% en la cantidad de personas que, "estando en edad de trabajar, no lo están haciendo" de manera formal.

En efecto, la región del Biobío, que todavía incluye a Ñuble con fines estadísticos, es la segunda en el país con mayor desempleo, seguida de la región de Antofagasta y muy distante de la tasa nacional (6,6%).

Para la nueva región esta situación es aún más dramática, puesto que la cifra es superior a Arauco (8,7%), Bío-Bío (7,9%) y Concepción (8,2%).

Y si estuviera en régimen, como lo hará a contar del 5 de septiembre del próximo año, Ñuble ocuparía el segundo lugar nacional, aunque para ello debería ampliar los puntos de medición a las capitales de las provincias de Itata, Punilla y Diguillín.

"Con la tasa que tiene hoy en el trimestre, efectivamente sería la segunda con mayor desempleo", confirmó el seremi de Economía, Iván Valenzuela.

Algo parecido le ocurriría a la intercomuna Chillán y Chillán Viejo, debido a que su tasa de desocupación subió a 9,2%.

"Como región deberán incluirse otras ciudades que forman parte de las nuevas provincias, por lo tanto los datos pueden ser distintos", advirtió el economista.

¿Por qué sube?

Dos factores vuelven a justificar el alza en los desempleados que se midió en el trimestre desde junio a agosto: la estacionalidad y la poca diversificación de matriz productiva, es decir, nuestra economía aún se concentra en las actividades agrícolas y comerciales.

"En invierno tiende a subir", expresó el seremi de Economía.

Para el economista Benito Umaña, el efecto de la "estacionalidad" vuelve a golpear, aunque también identifica otras variables como el bajo crecimiento económico en el país y el empleo independiente o "por cuenta propia".

"Esta tasa de desempleo era esperable por la situación económica y por lo que ocurre con economía local", sostuvo Umaña.

A pesar que la Agricultura, la Construcción y el Comercio aportaron al empleo, de acuerdo al INE las ramas de actividad que más incidieron en el aumento de los desocupados en relación al año pasado en igual periodo, fueron la Industria Manufacturera (agroindustria en Ñuble) con 4.700 personas menos; y la Administración Pública con merma de un total de 3.700 empleos.

En suma, en el trimestre Ñuble tiene una Fuerza de Trabajo de 219.500 personas (213.870 ocupados), pero se lamenta que 6.730 personas aparezcan fuera del mercado laboral.

Mejor suerte

El desempleo es lo que están viendo en "carne propia" Genson Camille y su compatriota Jocaeffe Calaffe.

El haitiano tiene estudios en agronomía, equivalente a técnico agrícola, y en estos dos meses de residencia en la capital de Ñuble paradojalmente solo tiene "permiso para trabajar".

"Quiero trabajar en cualquier cosa", dijo en un español básico.

Otros extranjeros han tenido mejor suerte. Herique Joseph, oriundo de Puerto Príncipe, y Dyppy Dorzin proveniente de la ciudad de Nurballe, fueron incorporados como obreros por la Constructora Cordillera Limitada en la remodelación de la pileta ornamental que se construyó en el costado sur de los edificios públicos.

Pero las vivencias de Genson y Jocaeffe son distintas y por eso recorren todos los días la ciudad por mejor suerte.

"Vivo con mi primo (en La Castilla), que sí trabaja y me ayuda", dijo Jocaeffe Calaffe.

Por su parte, Genson Camille vive en la Villa San Pedro (en la avenida Brasil), que si encuentra trabajo, parte de su sueldo lo enviará a su familia en Puerto Príncipe, lo que podría ser antes que aparezca reflejado en las estadísticas.

"En Chile faltan estudios de migración, y que en las cifras de desempleo se incluya la situación de los haitianos y extranjeros en general. En Ñuble deberíamos empezar a ocuparnos de este tema", afirmó el economista ñublensino Benito Umaña.

Eso también esperan los dos trabajadores haitianos.

personas 8,8%

que conforman la Fuerza de Trabajo en Ñuble en el trimestre, con un total de 200.260 ocupados. tasa de desocupación en Ñuble durante el trimestre junio-agosto, que anotó un crecimiento interanual de 0,7%.