Secciones

Parte vacunación en embarazadas para evitar el Coqueluche

SALUD. También se dispondrá de inoculación en menores de un año.
E-mail Compartir

Esta semana se inició en la región la vacunación preventiva en embarazadas desde la 28 semana de gestación, con el objetivo de reforzar la protección contra la tos convulsiva o coqueluche en lactantes menores de 6 meses, que se logra cuando la inmunización es traspasada al futuro hijo, a través de la placenta y la lactancia.

La determinación no responde a un hecho circunstancial, sino que a recomendaciones técnicas de Comité Asesor en Vacunas e Inmunizaciones (CAVEI), y se incorpora al Plan Nacional de Inmunización.

"Durante septiembre se realizaron reuniones técnicas con los equipos de matronas de los 5 Servicios de Salud de la región y enfermeras del Plan Nacional de Inmunización, así como con los centros privados. Acabamos de enviar un oficio con lineamientos técnicos respecto al proceso de inoculación a todos los establecimientos de la región y ya hicimos entrega a los centros de salud de la vacuna correspondiente a Boostrix, a objeto de contar con un proceso exitoso que nos permita ampliar la protección contra la enfermedad, ahora a través de nuestras gestantes", declaró el seremi de Salud del Biobío, Mauricio Careaga.

La tos convulsiva corresponde a una enfermedad infecciosa bacteriana que afecta el tracto respiratorio; observa su mayor cantidad de casos en mayores de 20 años y el grupo menor de 1 año. En este último segmento etario, el 85,2% corresponde a menores de 6 meses de edad, cuyo calendario de vacunación está incompleto.

La última semana de septiembre, a nivel nacional se han notificado menos casos que en el 2016, ya que el registro marcó un total de 439 casos de coqueluche, con una tasa de 2,4 casos por cada 100 mil habitantes.

El modo de transmisión es de un individuo afectado a uno susceptible, a través de gotitas de secreciones respiratorias, y el período de incubación es de 7 a 10 días, excediendo en raras ocasiones los 14 días.

"En el canal endémico, la situación del presente año se enmarca en la zona de seguridad; y con una distribución similar para el género femenino y masculino. En nuestra región se han registrado 105 casos, con una tasa de 4,9 casos por cada 100 mil habitantes, que corresponde al mismo valor observado el año pasado", aseguró la encargada regional de epidemiología de la Seremi de Salud, Andrea Gutiérrez.

En la región de Ñuble están habilitados para vacunarse un total de 1.972 gestantes, y para las provincias de concepción 4. 316; 715 en Arauco, 1.908 en Biobío.

En cifras

Vacunación preventiva 1.972 gestantes de la región de Ñuble están habilitados para vacunarse en contra la tos convulsiva o coqueluche .

Semana 28, de gestación en embarazadas de la región se podrán vacunar de manera gratuita.

Mayores de 20 años es donde se observa la mayor cantidad de casos, al igual que en niños menores de un año.

Ministra dio el vamos al inicio de diseño del hospital regional

ÑUBLE . En el acto el director del SSÑ respondió a críticas de la tardanza en el inicio del proyecto. Mientras que la secretaria de Estado aseguró que se evalúa el centro de radioterapia.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

En el mismo lugar en el que hoy se construirá el nuevo hospital de Ñuble, siglos atrás se instaló el primer establecimiento de este tipo, el San Juan de Dios, el que al igual que el actual, tuvo un retraso en su concreción. Semejanzas que ayer fueron recordadas en la ceremonia donde se dio inicio al proceso de diseño del centro de salud pública.

El acto que estuvo encabezado por la ministra de Salud, Carmen Castillo, recordó los avatares que debió enfrentar el anterior hospital, que se emplaza en avenida O'Higgins a la altura de la calle El Tejar, y también fue el momento que escogió el director del Servicio de Salud Ñuble, Iván Paul, para contestar las críticas que se le han hecho al proyecto en relación a que la tardanza en el inicio de las obras se debe al modo en que se financió el centro asistencial.

"Se ha argumentado que este proyecto por la vía de las concesiones se habría adelantado meses o años. Tal vez sea hoy el día de poder declarar la verdad objetiva de esta situación y la verdad es que cuando tomamos la administración, el avance que había era solo una venta de bases del Ministerio de Obras Públicas sobre la licitación, y créanme que independiente del mecanismo de financiamiento ese proyecto debió pasar todas las vallas que pasó este proyecto, que hubiera hecho que el tiempo fuera el mismo, por lo tanto, culpar de la demora de este hospital al mecanismo de financiamiento, al margen que se pueda compartir o no, me resulta no ajustado a la verdad", dijo de manera improvisada Iván Paul, durante su discurso.

La explicación entregada por el doctor fue corroborada por la Ministra, quien aseguró que, "la modalidad que tenía antes (concesión) no hubiera sido beneficioso para iniciar las obras. El banco mundial está haciendo un análisis de las concesiones de los hospitales que tenemos terminados y los que estamos construyendo. Hoy lo mejor es lo que estamos viviendo", agregó Carmen Castillo.

Y si bien los reproches han pasado por esa línea, también estos siguen por el tema judicial que aún se lleva en el Tribunal de Contratación Pública, donde la empresa Astaldi realizó una presentación por vicios en la licitación que fueron aceptados por el tribunal y que detonó la paralización de la firma de contrato, en casi un mes.

Si bien se realizó un levantamiento a esta medida, el juicio sigue de manera paralela a los avances que tenga la obra, y justamente hace unos días atrás el tribunal resolvió sacar a la Subsecretaria de Redes Asistenciales del juicio, donde se sumó como colaboradora del SSÑ, ya que no acreditaba un interés comprometido en la causa.

"Se interpuso un recurso de reposición al Tribunal de Contratación pública, en que el Ministerio de Salud pide hacerse parte nuevamente, y entiendo que el tribunal, hoy o la próxima semana, trata este tema y a quien le cabe duda que el ministerio puede tener interés de que se construya este hospital", explicó el director del Servicio de Salud Ñuble.

Centro de radioterapia

El nuevo hospital tiene una superficie que triplica al actual, y su diseño deberá contar con estándares de seguridad que puedan soportar un terremoto grado 9. A lo anterior se suman 99 box de atención médica, 17 clínicas odontológicas, 14 pabellones quirúrgicos, 530 camas, de las cuales el 60% será para enfermos críticos. Y aunque todo suma incluyendo los dos scanner que tendrá y un resonador nuclear, para la ministra Carmen Castillo la posibilidad de contar con un centro de radioterapia dentro del recinto o en otro lugar con el hospital Herminda Martin, no es algo que se descarte.

"El análisis de este hospital se inició hace más de 10 años, por lo tanto, hay muchos requerimientos que al día de hoy hay que ir reevaluando con el avance tecnológico. Hoy podemos estar tranquilos porque ya dimos un paso desde el año pasado de contar con un centro de quimioterapia y la radioterapia no está en este momento vetada, hay que analizar técnicamente los pro y contra, ir viendo si se requiere incluso adelantar para el hospital, que actualmente está funcionando, o dejarlo para el próximo hospital. Siempre se evalúa los distintos problemas de salud y se van viendo los requerimientos y necesidades", dijo la Ministra.

Al igual que el vacío que hay para los tratamientos más avanzados en patologías cancerígenas, también existía una carencia de atención en el tema de la depresión juvenil en Ñuble, la cual muchas veces era tratada en Concepción, déficit que sí quedó contemplado en el nuevo hospital con la creación de la unidad de psiquiatría infanto juvenil, la que tendrá disponibilidad de 12 camas de hospitalización.

"Sí, se ha avanzado, pero hay muchas cosas más que faltan. Es bueno contar con este tipo de unidades nuevas que no estaban, pero también hay muchas otras cosas que incorporar como ampliar las instalaciones de quimioterapias que ya quedaron chicas, e incorporar en una mesa de trabajo el tema del cáncer en menores con la elaboración de un proyecto a mediano o corto plazo, ya que la oportunidad que se da al transformarnos en región va a generar muchos recursos y esto que puede parecer muy lejano puede darse a corto plazo", sostuvo Eduardo Gutiérrez, presidente del movimiento Un Oncólogo para Ñuble.

Sustentable

En la etapa de diseño, para la cual se dispone de 275 días de elaboración y 170 días para realizar observaciones, se trabajará con la premisa de sustentabilidad en los edificios en los que funcionará el hospital, incorporando ideas innovadoras como techos verdes, es decir, superficies que contarán con vegetación de bajo requerimiento de riego y mantención, con el fin de mejorar la eficiencia energética y la aislación térmica.

Son $182 mil millones la inversión completa para el centro de salud que tendrá plazas de acceso y de juegos, estacionamientos subterráneos y un gran auditorio precedido por un anfiteatro.

"La primera parte es el diseño final del hospital, ya que el hospital está parcialmente diseñado, pero faltan los detalles y también la empresa propone algunos cambios y eso lo conversamos más o menos durante 10 meses, que tiene etapas de avance y después de eso se empieza con los trabajos de remoción de material", aclaró el médico Fernando Martínez, quien encabezó la comisión de evaluación de la licitación del hospital.

"La verdad es que cuando tomamos la administración, el avance que había era solo una venta de bases del Ministerio de Obras Públicas sobre la licitación... culpar de la demora de este hospital al mecanismo de financiamiento, al margen que se pueda compartir o no, me resulta no ajustado a la verdad".

Iván Paul, Director del SSÑ."

Restauración de capilla San Juan de Dios

La restauración del monumento nacional, capilla San Juan de Dios, se conecta con la construcción del hospital de Ñuble y este arreglo está en manos de la unidad de patrimonio del Ministerio de Bienes Nacionales. Son los alrededores de la capilla donde se integran espacios verdes y plazas, además de la reparación de ésta y hermoseamiento del templo, con el parque o plazoleta aledaña la que está contemplada en la mejora que se realizará y que en el 2013 fue licitada. A la fecha, el médico Fernando Martínez se ha reunido con la comunidad religiosa para revisar y avanzar en los detalles de las obras.

Hospital de Ñuble

Inversión del proyecto

El nuevo establecimiento representa una histórica inversión para la salud de Ñuble, que asciende a 182 mil millones de pesos. .

1° obra como región

A fines de 2022 estaría listo el centro de salud de alta complejidad, que es uno de los proyectos más grandes en estos últimos 27 años en la provincia.

Más equipamiento

El hospital contará con dos scanner y un resonador nuclear y tendrá un centro ambulatorio de especialidades con 99 box de atención, más 17 clínicas odontológicas y servicios de apoyo diagnóstico y terapéutico.

Diseño sustentable

La estructura aprovechará las condiciones naturales como la energía solar, el viento, la orientación y las características propias de los materiales de construcción.

Tribunales

Paralelo a la etapa de diseño, el SSÑ mantiene un juicio en el Tribunal de Contratación Pública.

2022 año En que estaría lista la construcción del edificio, el que tendrá un costo de $161 mil millones, monto al cual se le deben agregar otros $24 mil millones por concepto de equipamiento.

128 mil Metros cuadrados tendrá el nuevo hospital, con lo cual triplica a la superficie que tiene el Herminda Martín, ya que se aumentarán muchas prestaciones.