Secciones

Concejales critican a la UBB por la forma en que han trabajado el Pladeco

NEGATIVA. Negativa de los ediles hace difícil que el estudio sea aprobado por el Concejo Municipal.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

Molestos están los concejales de Chillán con la Universidad del Biobío, dado que tienen reparos con la forma en que la institución ha trabajado el desarrollo del Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco). Asimismo, tampoco les causó gracia que la casa de estudios pidiera ampliar el plazo de entrega del estudio, por lo que desde ya anuncian que es complejo que el plan reciba la aprobación de los ediles.

Las primeras críticas provinieron del concejal Joseph Careaga (UDI), quien por cierto nunca estuvo de acuerdo con que fuera la UBB quien se adjudicara el diseño del Pladeco.

"Esto era de esperarse. Antes del proceso licitatorio e incluso, en la instancia en que se diseñaron las bases, dije que era importante que fuera una consultora, un centro de estudios o una empresa especializada en planificación quien se hiciera cargo del Pladeco. Finalmente se lo entregaron a una universidad y hoy tenemos las consecuencias ya sabidas", sostuvo.

El edil gremialista recordó que el diseño del Pladeco le cuesta al municipio $51 millones y que debía estar listo en seis meses, lo que a la luz de los hechos, indica que no será así.

"El estudio debía haberse hecho con un cien por ciento de profesionales, pero hoy se está haciendo con estudiantes en práctica, si es que se está haciendo. Todo ha sucedido tal cual lo anuncié en su minuto. Es lamentable porque el Pladeco es un instrumento de planificación muy importante para el desarrollo de la capital regional de Ñuble. Si la cabeza no está bien, el cuerpo difícilmente andará bien", sostuvo.

Careaga comentó que espera ver el tema en la tabla de la próxima sesión de concejo y de no ser así, se encargará de plantearlo.

"Fue especialmente claro en esta situación y no se nos consideró. Lo que yo espero es que la UBB de un paso al costado y se haga un trabajo serio y responsable. No confío en ellos por lo que pasó en Arica y menos ahora por lo que está sucediendo en Chillán", finalizó.

Voto en contra

Por su parte, el concejal Víctor Sepúlveda (PC) se sumó a las críticas, indicando que el método utilizado por la UBB para diseñar el Pladeco fue absolutamente equivocado.

"El equipo administrativo de la municipalidad nunca nos entregó los lineamientos. Tenía que haber existido un perfil. Hasta hoy desconocemos el diagnóstico o el objetivo final de hacia donde se pretendía apuntar. Tampoco hemos tenido resultados de participación ciudadana", dijo.

La autoridad comunal señaló que ha participado en el diseño de anteriores Pladeco como dirigente vecinal. Según dijo, las fuerzas vivas sociales participaban activamente del estudio en distintas comisiones, de las cuales salían resoluciones.

"Hoy están pidiendo ampliar el plazo de entrega, por lo que deduzco que ya está listo. Por mi parte, no lo voy a aprobar. Extraño esa participación ciudadana. En algún momento fui consultado por la UBB, pero no quise aportar porque iba a terminar construyendo yo el Pladeco, en circunstancias que ellos son los técnicos. Habría participado en un encuentro ciudadano que por lo visto, no habrá", finalizó el concejal visiblemente molesto, y anunciando desde ya su negativa a aprobarlo.

Apurar el ritmo

El alcalde Sergio Zarzar sostuvo que le interesa que el Pladeco salga a la brevedad, indicando que sólo espera aquello.

"En algún momento hice un reparo pidiendo que se agilizara más el ritmo de trabajo, cuestión en la que el tiempo me dio la razón. Estamos atrasados y esperamos que eso se recupere", comentó.

Respecto a la elección en sí de la UBB como organismo a cargo de diseñar el Pladeco, el jefe comunal no tuvo inconvenientes con ello. "Esto se hace de manera transparente. Se lo adjudicaron y bienvenido sea", finalizó.

"Por mi parte, no lo voy a aprobar. Extraño la parte de la participación ciudadana en el diseño del Pladeco"

Víctor Sepúlveda, Concejal de Chillán"

UBB trabaja el estudio por etapas

Consultada la UBB al respecto, indicaron que la ampliación de plazo solicitado no entorpecerá en lo absoluto el diseño de nuevo Pladeco de Chillán.

"Estamos trabajando muy bien en los informes y en los tiempos acordados. La etapa de participación ciudadana viene ahora. Eso es parte de los procesos. Esto tiene etapas y la parte de la participación ciudadana está programada junto con el municipio para la segunda quincena de octubre", sostuvo Álvaro Acuña , desde la casa de estudios.

Coordinan plan para abastecer de agua potable en emergencias

PIONEROS. Ñuble lidera este tema y será la primera zona en firmar el compromiso en Chillán y Chillán Viejo.
E-mail Compartir

En dependencias del Gobierno Regional, se firmó el acta de conformación de la mesa de trabajo para crear los planes de abastecimiento de agua potable alternativo en situaciones de emergencia en ciudades de la región abastecidas por Essbio y Aguas San Pedro.

La instancia que fue encabezada por el intendente Rodrigo Díaz, cuenta con la coordinación de la Superintendencia de Servicios Sanitarios y la oficina regional de Onemi, quienes han convocado a la Seremi de Salud y a las empresas sanitarias a sumarse a este trabajo que funciona con una alianza público-privado.

Según explicó el jefe de la oficina regional de la SISS, Rodrigo Riquelme, esta coordinación busca "generar planes de suministro alternativo de agua potable en situaciones de emergencia y catástrofe, de tal forma que se accione eficientemente en los tiempos de respuesta, minimizando el impacto en la población ante una situación compleja donde se vea afectada la continuidad del servicio de agua potable a través de la red".

ñuble a la delantera

El seremi de Obras Públicas, René Carvajal, explicó que en el Biobío es "la nueva región del Ñuble la que lleva la delantera en esta materia, pues ellos serán los primeros en sellar este compromiso donde participan las comunas de Chillán y Chillán Viejo, mientras se avanza en el Gran Concepción".

Esta acción pionera se llevará a cabo el próximo jueves 12 de octubre, donde se firmará el primer protocolo regional de abastecimiento alternativo de agua potable para la intercomuna de Chillán y Chillán Viejo en caso de erupción del cordón volcánico de Chillán, actividad que contará con la presencia del Superintendente de SISS, Ronaldo Bruna.

Este plan ha sido trabajado desde hace meses con las uniones comunales de las juntas de vecinos de ambas ciudades, profesionales de los municipios involucrados, Onemi, empresas sanitarias y otras instituciones públicas de orden y seguridad, las que han sido coordinadas localmente a través de la Oficina de Protección Civil y Emergencia de la Gobernación de Ñuble y la Superintendencia de Servicios Sanitarias.

Una acción completamente coordinada

Esta altamente importante estrategia considera la identificación recursos disponibles, clientes afectados, puntos críticos de abastecimiento y un plan de coordinación de emergencia. Es decir, con esto se pueden estandarizar los procesos que hoy se realizan de forma separada y generar así acciones eficaces para estos casos.