Secciones

Las terapias alternativas que ganan cada vez más espacio entre los chillanejos

SALUD. Acupuntura, Biomagnetismo, Flores de Bach y Reiki, son parte de los procedimientos más demandados. Es importante cerciorarse de la idoneidad del profesional con quién se atenderá.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Pese a que cada vez más la medicina tradicional va entregando mejores tratamientos, muchas veces estos no dejan conformes a las personas, quienes buscan en las terapias complementarias la cura o el alivio a sus dolencias. Al igual que en otras latitudes, en Chillán se han masificado este tipo de procedimientos.

Una de las terapias más comunes son las Flores de Bach, "que básicamente ayudan a las personas a armonizar sus emociones y a desarrollar sus capacidades y forma de ser", precisó Gabriela Riveros, especialista en esencias florales.

En los últimos años ha ido transformándose en un aliado importante de aquellos padres que no desean medicar a sus hijos que tienen hiperactividad y problemas de concentración.

"La vida cada vez más exigente que llevamos deriva en un estrés de los padres, el que es traspasado al niño. De hecho, de los 20 pacientes que atiendo a la semana, más de la mitad corresponden a menores", detalló Riveros.

El biomagnetismo también forma parte de las alternativas más demandadas. "Se usan dos imanes de 3.500 gaus, los que neutralizan el PH del organismo impidiendo que se desarrollen bacterias, virus, hongos y parásitos", explicó Ingrid Silva, quien hace dos años se dedica a esta disciplina.

Durante el tiempo que lleva inserta en la especialidad, Silva destaca el explosivo aumento de consultantes. "Cuando partí lo hice con familiares, y ahora atiendo a 250 personas provenientes de distintas comunas de la región de Ñuble, las que vienen principalmente porque se sienten disconformes con la medicina tradicional", sentenció.

Armoniza

El reiki es una terapia que apunta a la armonización del alma, cuerpo y espíritu. "Para su éxito se requiere una sintonía, para lo que es clave conversar con el paciente y de esa forma tener claro la emoción a trabajar", puntualizó Maritza Díaz, terapeuta en reiki.

Gran importancia en el procedimiento juegan las manos, ya que se colocan en diferentes partes del cuerpo (chakras), "uno de los instantes claves que permiten que la energía fluya, y así nos ayuda a prevenir y sanar el estrés, además de aportar felicidad y paz", detalló Maritza Díaz.

Acupuntura

La milenaria técnica de la acupuntura apunta principalmente a equilibrar la energía del cuerpo para potenciar su autosanación. "Se establecen diferentes puntos que tienen distintos efectos terapéuticos, en el sistema neurológico, hormonal y tiene un gran efecto sedante ante episodios agudos de dolor", detalló el Dagoberto Hernández, kinesiólogo y acupunturista, quien se dedica a la disciplina hace tres años.

Una de las particularidades que tiene esta terapia de carácter complementaria, tiene que ver con que no cualquier persona puede realizarla. "Es importante que la haga gente de la salud (acreditada), porque la acupuntura perfora piel, llega hasta músculos y en algunos casos toca huesos, por lo que si no es bien aplicada, en vez de sanar puede terminar dañando a la persona", enfatizó.

"El abanico de dolencias que pueden tratarse va de temas osteomusculares, pasando por estrés, ansiedad, depresión y fertilidad", dice uno de los pocos terapeutas que se dedican a la acupunturas acreditados en el Biobío.

Validarse científicamente

Si bien rescata algunos elementos importantes en las terapias complementarias, a juicio del doctor Carlos Rojas sería recomendable que éstas se sistematizaran y pasaran el test de la evidencia, tal como sucede en la medicina tradicional. "Las terapias complementarias tienen su espacio y son útiles. Sin embargo, uno quisiera que hicieran el esfuerzo y pudieran cumplir al igual que la medicina convencional, con la evidencia, y de esa forma sistematizar su aplicación", sentenció Rojas.

pacientes 20

que utilizan Flores de Bach en promedio atiende Gabriela Riveros en la semana. 7

Tres preguntas

E-mail Compartir

-¿A su juicio, en Chile ha existido un auge en el uso de las terapias complementarias?

- Sí, Chile no es diferente a otras latitudes, como por ejemplo, los países desarrollados donde alrededor del 40% utiliza terapias complementarias para sanarse.

-¿A qué se debe esa situación?

- Hay una falencia que tiene la medicina tradicional, que viene dada por las enfermedades que provocan dolor, y los analgésicos no han estado a la altura de la situación.En tratamientos largos terminan dañando otros órganos.

-¿Es importante la competencia de quién vaya a hacer el tratamiento?

- Absolutamente. Es fundamental que la persona se preocupe de hacerlo con alguien que sepa y que haya tenido la formación adecuada. Y de esa forma evitar daños posteriores.

Bacterias resistentes a los antibióticos podrían ser combatidas con Nanopartículas

E-mail Compartir

Las bacterias resistentes a los antibióticos son el desafío para la medicina de esta década, ya que constituyen el último bastión del sistema inmune y habitan, precisamente, donde los seres humanos debiesen ser curados: en hospitales. Por esto, un equipo de la Universidad de Colorado, en Boulder, Estados Unidos, probó combatir a estos enemigos de la salud con nanopartículas activadas por luz -conocidas como puntos cuánticos-, publicó ayer la prestigiosa revista Science.

El estudio afirmó que el uso de los puntos cuánticos hará que conocidos patógenos, como la escherichia coli y la salmonella, que han desarrollado por sí solos mecanismos de defensa ante los remedios actuales.

En el laboratorio, los investigadores introdujeron puntos cuánticos en "infecciones aisladas", activando o desactivando nanopartículas por medio de distintas longitudes de onda de luz.

Al activarse, los puntos cuánticos liberan un superóxido, compuesto químico que interfiere con el metabolismo de la bacteria. Al luchar contra el superóxido, la bacteria queda susceptible a los efectos de los antibióticos tradicionales.

Un estudio de enero de 2016 determinó que hasta el 92 % de las bacterias resistentes a antibióticos pueden ser eliminadas de esta manera.