Secciones

Helado de digüeñe logra gran aceptación en Pinto

INNOVACIÓN. Candidato que lo probó, lo recomendó a través de redes sociales.
E-mail Compartir

Cristian Quiroz ocupó ayer las redes sociales para dar a conocer "una innovación sana y rica": el helado artesanal de digûeñe, que se puede disfrutar en la plaza de Pinto. "Lo probé, me llamó la atención porque nunca había visto un helado de digûeñe", quien aseguró que no pudo resistirse.

Según lo describió, el helado es "muy rico, de un sabor suave, que mantiene el tradicional sabor del digûeñe. Muchas veces se prepara como ensalada donde el limón, el repollo y la lechuga hacen que se pierde el sabor. En cambio aquí el sabor del digûeñe permite mantener todas sus propiedades, sus cualidades, no es un dulce que sea demasiado relajante, yo lo recomiendo un cien por ciento, además que es una innovación de Ñuble", agregó el candidato a diputado.

Verónica Orellana es quien vende el helado en el puesto Nº8 de la Plaza Fernando Chávez. "La gente que conoce el digûeñe lo encuentra rico porque se siente el sabor del fruto y ha tenido muy buena recepción", aseguró. La mujer junto a su hermana ganaron el año pasado el concurso organizado por la Municipalidad de San Ignacio que llamaba a innovar con el fruto. Ambas presentaron ante el jurado el helado de digûeñe, innovación que las hizo merecedoras del primer lugar de la competencia.

Residuos en puntos verdes totalizaron 210 mil kilos en 2016

CHILLÁN. Cifras a agosto de este año marcan una tendencia similar.
E-mail Compartir

Una cantidad similar se aprecia en los residuos "reciclables" en los últimos dos años y que fueron recolectados a través del programa municipal "Chillán Sustentable".

De acuerdo a las cifras de la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato local entregadas vía Transparencia, el año pasado se acumularon entre enero y diciembre un total de 210.081 kilos de residuos, mientras que solo desde enero hasta agosto de 2017 esa cifra llegó a 125.358 kilos. Estas últimas cifras siguen una tendencia pareja considerando que todavía restan cuatro meses.

En este desglose, al comparar ambos periodos, el 2016 se recolectaron 18.495 kilos de papel, cifra que llegó a 15.625 kilos en ese ítem solo en los primeros meses de este año.

La misma repartición señala que en el caso de los plásticos (PVC-3, LDPE-4, PP-5, y PS-6) actualmente no se almacenan en el centro de acopio municipal, como tampoco las latas de conservas y tetrapak.

Además, para los "residuos peligrosos", solamente en el caso de las pilas y toners se disponen de forma transitoria en el punto verde. En tanto, los residuos electrónicos-eléctricos son recolectados mediante ferias de educación ambiental y e-waste.

Con respecto a los contenedores de vidrios o campanas, esa dirección municipal informó que actualmente el punto verde dispone de 4 campanas de 500 kg. cada una, suministrada por la empresa Cristalerías Toro.

¿Cuáles son las falencias en mano de obra de la nueva región?

ECONOMÍA. El Observatorio Laboral de Ñuble entregará este jueves los resultados que mostrarán en qué sector se necesitarán trabajadores con determinadas capacidades.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

"La gente que trabajamos en los frutales estamos faltos de mano de obra, por eso tenemos que ir a las comunas del secano costero. Ahí hay mucha gente desocupada. Es un costo más caro, pero que asumimos porque siempre está dispuesta a trabajar", comentó Eduardo Córdova, gerente de AGP Export, ubicada en el camino a Pinto, para explicar la situación que se vive cada temporada en uno de los sectores más emergentes de la nueva región.

Esta es una realidad que interesa conocer más a fondo ante las expectativas de convertir a Ñuble en una "potencia agroalimentaria" y además en una zona con un naciente potencial turístico, aprovechando sus montañas, valles y costa.

Pero no basta con mencionar estos sectores "estrellas". En el proceso previo a ser una región en propiedad -a contar de septiembre del 2018- también se hace necesario identificar las falencias de Ñuble en términos de mano de obra, experiencia y capacidades.

¿Por qué es importante? Mike Ronan, ex miembro de la Florida Caribbean Cruise Association y experto estadounidense de la industria de cruceros, que visitó el Valle del Itata recientemente, lo sintetizó de manera muy concreta en una visita a dos viñas en San Nicolás y Portezuelo.

"Deben disponer de productos suficientes y de equipos especializados para recibir a turistas de la tercera edad. Sus necesidades son, a veces, un poco diferentes a la gente joven", sostuvo el asesor internacional.

Ronan también pidió a través de este medio escrito no olvidar otro gran detalle: que la información turística deberá ser provista en el idioma del lugar del grupo "para que los turistas puedan disfrutar la experiencia sin problemas".

¿Esto mismo ocurriría en la agricultura de Ñuble? ¿Se requerirá más especialización? ¿La tecnología será una amenaza laboral o una aliada? y ¿los migrantes aportarán su experiencia? Son solo algunas de las interrogantes a contestar.

Sectores clave

El proceso de instalación de la nueva región se presenta como una oportunidad para proyectar a Ñuble en los próximos decenios. Mientras tanto se necesita enfrentar problemas diarios como el desempleo, nuevos negocios y que el capital humano se vaya a otras ciudades en "busca de mejores oportunidades".

Para ello se requiere entonces disponer información lo más precisa del mercado laboral presente para mejorar las condiciones de trabajo del futuro.

El año pasado el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) instaló los observatorios laborales en todas las regiones, incluido Ñuble. Durante sus primeros meses ordenó la información sobre niveles de ingresos, escolaridad, edad y otros datos asociados. Pero hacía falta algo más: priorizar algunos sectores productivos claves.

"Esta priorización de sectores obedece a un proceso secuencial", comentó el director del Observatorio Laboral de Ñuble (OLÑ), el académico Juan Cabas.

En una primera etapa, agregó, se hizo una revisión exhaustiva de información secundaria proveniente de diversas fuentes, entre ellas, la Estrategia Regional de Desarrollo de la Región del Biobío, los Planes de Desarrollo Comunal, estadísticas del Servicio de Impuestos Internos (SII), del Banco Central, la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) y la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN).

"Utilizando un enfoque participativo y territorial, se realizó un levantamiento de información a partir de un mapeo de actores transversales y actores sectoriales, es decir, individuos con una visión holística de la economía y un alto grado de conocimiento del mercado laboral de la región de Ñuble en general o bien, de alguno de los sectores de la economía en particular, y así, a través de diferentes instrumentos cualitativos, poder identificar los sectores más relevantes para Ñuble", explicó el analista cuantitativo del OLÑ, Héctor Garrido.

Uno los subsectores estudiados por el observatorio se relaciona con las actividades agrícolas y agroindustriales, específicamente con berries y vitivinicultura.

El otro es el Turismo, referido a aquellas actividades ligadas a los Hoteles (alojamiento) y Restaurantes (alimentación con perfil turístico).

Esta etapa se conecta precisamente con las inquietudes del técnico agrícola Eduardo Córdova para la fruticultura y del experto en cruceros Mike Ronan para el turismo.

Este proceso elaborado por el OLÑ comprende un análisis detallado de cada uno de los subsectores, de forma que se pueda identificar la escasez de ocupaciones a nivel de macroprocesos, es decir, en qué etapa de la producción es donde existe mayor dificultad para encontrar trabajadores con las competencias o habilidades adecuadas, identificando las posibles causas detrás de esta dificultad para encontrar a trabajadores adecuados.

"El principal objetivo del observatorio laboral en esta etapa es la identificación de ocupaciones escasas en los subsectores priorizados, considerando requerimientos de competencias y habilidades", señaló Héctor Garrido.

Otro foco de interés, añadió el analista, dice relación con identificar qué ocupaciones están siendo suplidas con trabajadores que vienen de otras regiones, o a la inversa. Lo que suele denominarse "conmutación".

"Futuro esplendor"

Todo este trabajo, que también servirá para la nueva región, con un enfoque participativo y territorial en el levantamiento de brechas ocupacionales, permitirá dar a conocer las falencias de Ñuble en términos de mano de obra.

"Esto naturalmente implica tener mejor información para, por ejemplo, diseñar los programas de capacitación provistos por el Sence y que estos puedan apuntar a formar a los trabajadores en ocupaciones que sean efectivamente demandadas por las empresas", afirmó su director regional, Daniel Jana.

Para el coordinador del OLÑ, esta información podrá además orientar a las instituciones educacionales de la región, ya sean colegios técnicos, centros de formación técnica, institutos profesionales y universidades, al momento de definir su oferta educativa.

"En el fondo, buscamos disminuir las fricciones que suelen ocurrir en el mercado laboral debido muchas veces a la falta de información", recalcó el analista.

Esto justificaría, por ejemplo, que un garzón debiese aprender técnicas de primeros auxilios, entre otras capacitaciones.

"Recuerdo que un día, un cliente se atragantó con un pedazo de carne, uno de ellos le aplicó las técnicas y logramos salvarle la vida, dijo el dueño del conocido Restaurant Valdés", Luis Valdés, quien concuerda lo necesario que es que el personal esté capacitándose constantemente, en especial ahora que "somos región".

"Conocer las falencias de Ñuble en términos de mano de obra naturalmente implica tener mejor información para, por ejemplo, diseñar los programas de capacitación provistos por el Sence"

Héctor Garrido, Analista cuantitativo OLÑ"

Los otros desafíos

Varios son los desafíos para el desarrollo de la nueva región. Para el investigador cuantitativo del Observatorio Laboral de Ñuble, Miguel Hernández, se deberían potenciar aquellos sectores que en la actualidad generan más empleo y además fomentar el desarrollo de aquellos que tienen mayor potencial, entre ellos el turismo. Al igual que otros economistas, Hernández señaló que también se debería diversificar la matriz productiva regional en especial el sector agrícola, para reducir la "estacionalidad" que caracteriza a las actividades agropecuarias de la zona.

Falencias en Ñuble

Información relevante

La nueva región requiere conocer información actualizada y relevantes de sus sectores productivos.

Observatorio

Desde el año pasado, el Sence instaló en Ñuble el Observatorio Laboral de Ñuble (OLÑ), cuya misión apunta en esa dirección,

Mapeo por sector

En los últimos meses el OLÑ ha trabajado con un enfoque participativo y territorial, se realizó un levantamiento de información a partir de un mapeo de actores transversales y actores sectoriales.

Servicios Públicos

También se ha focalizado en los subsectores relacionados a la actividad agroproductiva (agrícola y agroindustrial), específicamente de los berries y vitivinícola; y el turismo, en específico, aquellas actividades ligadas a Hoteles y Restaurantes (alojamiento y alimentación con perfil turístico).

Resultados

Los resultados de este trabajo se darán a conocer el próximo jueves en Chillán.

2016 se inició el trabajo del Observatorio Laboral de Ñuble que consistió en una primera etapa en una revisión exhaustiva de información secundaria proveniente de diversas fuentes.

2017 se entregarán los resultados del trabajo del OLÑ que permitirá dar a conocer las falencias de Ñuble en términos de mano de obra y tener mejor información para programas o políticas públicas.