Secciones

La Reforma al Código de Aguas se reactiva fuera del Congreso

REGIÓN. Ministro de Agricultura reiteró en Chillán justificación de quitar suma urgencia al proyecto, mientras que regantes del país anunciaron en Ñuble una serie actos públicos.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

"Obviamente es una posibilidad", dijo el ministro de Agricultura por la preocupación de agricultores y regantes de que luego de las elecciones se retome la suma urgencia del proyecto principal del Ejecutivo que reforma el Código de Aguas.

Para los productores no es la única preocupación. El sector agrícola de la zona está inquieto además por temas relacionados con cultivos sensibles y la tipificación de la carne, por ejemplo, aunque el tema de la reforma a la institucionalidad del agua les resuena tanto como los truenos que se sintieron por la tarde-noche de ayer.

Más temprano, el representante del gobierno inauguró un piloto para ayudar a los afectados post incendios forestales en Florida y entregó bonos de riego a 43 pequeños agricultores de Ñuble, 19 de los cuales vieron afectados sus equipos de riego producto de los incendios forestales.

Segunda vuelta

"Lo que hemos querido es dar la señal de que no queremos que en la fase final de debate y votaciones (del proyecto) esto ocurra en el medio de un periodo eleccionario", reiteró en la capital de Ñuble el secretario de Estado, por la decisión del Ejecutivo de postergar la discusión de la iniciativa post comicios del 19 de noviembre.

Para el ministro, desde octubre de 2014 se ha realizado una tramitación en la que se ha consultado a todos los interesados.

Consultado por los efectos de la "primera o segunda vuelta presidencial" que podrían "despertar las pasiones políticas" y acelerar la aprobación del proyecto, Furche respondió que eso fue lo que se pensó al bajar el nivel de urgencia.

"No hemos paralizado el proceso del proyecto que al Ejecutivo le continúa pareciendo importante", afirmó.

Furche enfatizó que la medida de ralentizar la tramitación del proyecto -algo que ya se utilizó a fines del año pasado cuando pasó al Senado- tiene plena justificación.

"Estamos seguros que si esto se analiza desapasionadamente, con la información correcta, con lo que está presentado en el Congreso y no con los elementos que se le atribuyen erróneamente, es posible llegar a la conclusión que es un proyecto acotado y razonable", señaló.

Frente común

Esas palabras, que las repite desde el encuentro del Encuentro Nacional del Agro (Enagro) realizado la semana pasada, no han dejado conformes a los regantes, previendo que los resultados post elecciones puedan tener un efecto en la tramitación del proyecto.

Y así lo mostraron en la capital de Ñuble conformando un movimiento que no se veía en años.

"Vemos con expectación esto que se ha puesto como un freno a la tramitación de la reforma. Eso no quiere decir que nos vayamos a dormir. Todo lo contrario. Vamos a estar más activos que nunca", dijo Christian Arntz, presidente del Consorcio Agrícola del Sur (CAS).

Coincidencia o no, ayer una treintena de dirigentes de asociaciones de canalistas, sociedades agrícolas, juntas de vigilancia, federaciones y usuarios del agua desde Arica Parinacota hasta Los Lagos se reunieron en Chillán para analizar este tema que, por ahora, es una de las principales preocupaciones.

"El gobierno le bajó la presión al proyecto, no porque se haya escuchado a los regantes", señaló el secretario ejecutivo de los ríos Lontué, Claro y Seco, Diego Castro Portales.

Por eso, durante casi cuatro horas los dirigentes del norte, centro y sur del país concordaron en doce puntos.

En lo medular señalaron que la Reforma al Código de Aguas menoscaba las futuras zonas de riego que se proyectan en el país, restringiendo los nuevos derechos de aguas a una concesión temporal que limita la competitividad en el mundo agrícola.

"No nos oponemos a modificar el Código", dijo Arnzt.

Lo que sí recalcaron es que han propuesto recomendaciones técnicas que no han sido atendidas, como el establecimiento de una Gestión Integrada y Local del Agua, una simplificación de la Institucionalidad Pública y una mayor inversión en obras como embalses, recarga de acuíferos y acueductos.

Anunciaron actos públicos en tres macro zonas del país, en las ciudades de Ovalle, Talca y Osorno. Éstos se realizarán "en forma escalonada" durante las próximas semanas, siendo la antesala del gran encuentro de regantes a nivel nacional que se ha venido planificando hace algún tiempo como el encuentro en la ciudad de San Carlos.

Carnes y clima

Para el presidente nacional de Fedecarne, Carlos González, dijo que se deben hacer modificaciones a la tipificación de la carne por una competencia desleal con la producción que proviene del Mercosur (Paraguay y Uruguay).

"Esperamos llegar a una propuesta definitiva", dijo.

González admitió que le preocupa que se estén exportando vaquillas en pie y que no se avance en la reposición o en un incentivo de "aumento de vientre". "Nos vamos a ver en un fuerte problema", dijo por la masa ganadera que llega a 2,7 millones de cabezas, casi un 50% menos que en los 80's.

Al respecto, el ministro Furche señaló que deben ser los propios productores los que propicien la masa ganadera. "Lo que ha hecho el Estado es generar condiciones de mejora de nuestra condición genética, sanitaria y apertura de mercados. Si los productores deciden aprovechar esa oportunidad es algo en lo que nosotros no intervenimos", dijo la autoridad, quien aclaró que el número de vaquillas exportadas no afectará la reposición.

En cuanto al clima y los cultivos sensibles, el ministro dijo que las lluvias han permitido disponer de agua para riego y que espera dejar avanzado el "Embalse Zapallar".

"Vemos con expectación esto que se ha puesto como un freno a la tramitación de la reforma. Eso no quiere decir que nos vayamos a dormir. Todo lo contrario. Vamos a estar más activos que nunca".

Christian Arntz

Presidente del, Consorcio Agrícola del Sur (CAS)."

Ministro y delegada presidencial

Trascendió el fin de semana y hoy se concreta. El ministro Carlos Furche se reúne desde las 8.30 de la mañana con la delegada presidencial, Lorena Vera, en Chillán, para ayudar a la instalación de la cartera en la nueva región de Ñuble. "Conversaré aspectos específicos con ella", comentó. El secretario de Estado dijo que existe una plataforma de trabajo anticipada en la región, aludiendo a los servicios del agro como Indap, SAG y la CNR que desarrollan su labor desplegada en áreas, subsectores agrícolas y en grupos de agricultores y regantes bien definidos.

DEbate

Visiones

El proyecto de Reforma al Código de Aguas que actualmente se discute en la Comisión de Agricultura del Senado ha generado puntos opuestos.

Avance

Para el gobierno esta reforma busca garantizar el recurso hídrico para la población y perfeccionar el código que regula las aguas desde el año 1981.

Retroceso

Para los regantes, esta Reforma representa un enorme retroceso para el mundo rural, aumentando la incertidumbre, menoscabando los derechos y desincentivando la inversión y el desarrollo de las cuencas.

Tramitación

El proyecto central recoge además otras dos iniciativas que apuntan a complementar esta reforma.

Burocracia

Para los regantes. no se reconoce el trabajo realizado por la Organizaciones de regantes y usuarios de aguas, aumentando la burocracia de manera innecesaria.

2014 comenzó la tramitación d de las indicaciones e Ejecutivo al proyecto que Reforma al Código de Aguas, que cumplió su primer trámite en la Cámara de Diputados y hoy se tramita en el Senado.

2017 se quita suma urgencia al proyecto aduciendo razones de coyuntura, como las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias del domingo 19 de noviembre.

En marcha Centro de Vinificación en Guarilihue Alto

COELEMU. Viñas de Guarilihue inauguró ayer sus modernas instalaciones.
E-mail Compartir

El apoyo gubernamental posibilitó que 70 familias de la comuna de Coelemu cuenten desde ahora con un centro de vinificación asociativo, dotado de una moderna infraestructura.

Un salto tecnológico que hace realidad un sueño albergado por mucho tiempo: rescatar para la productividad las viñas ancestrales que muchas generaciones han cultivado en la zona.

El proyecto de la empresa Viñas de Guarilihue, financiado con recursos de Indap por $200 millones, permite a la empresa campesina disponer de una bodega de material sólido, 6 cubas moledoras y vinificadoras de acero inoxidable, elementos para la implementación de un laboratorio enológico y equipo de frío, entre otros equipamientos.

El presidente de Las Viñas de Guarilihue, Charles Rodríguez, subrayó la importancia de la asociatividad en el desarrollo del proyecto: "Porque aquí se trata de pensar primero en qué podemos aportar a la empresa y no solamente en lo que podemos sacar de ella".

"El negocio no es vender la fruta sino elaborar vinos, vamos a hacer un vino mucho mejor, para lo cual contamos con las tecnologías adecuadas y el aporte de un enólogo, que es como el chef del restaurante".

El productor confía en que, a partir de la planta vinificadora podrán ir construyendo una plataforma turística para Guarilihue. "Queremos ser el polo turístico más importante de la comuna de Coelemu.

Entre de las unidades de negocios desarrolladas por Viñas de Guarilihue destaca la venta de uva asociativa que en el 2016 llegó a los dos y medio millones de kilos y que en el 2017 ascendió a los tres millones.

La empresa también ha llevado adelante la compra asociativa de insumos y se encuentra en proceso de implementación la venta de vino a granel y envasado.

El director nacional de Indap, Octavio Sotomayor, felicitó a la empresa campesina por los esfuerzos realizados para llegar a contar con las instalaciones vinificadoras. Destacó la potencialidad de los vinos campesinos y el reconocimiento y posicionamiento que están logrando en los mercados. "Una de las metas que nos propusimos, y lo estamos logrando, es promover nacional e internacionalmente este tipo de vinos ancestrales que comienzan a adquirir valor en todas partes".

El director regional del Indap, Andrés Castillo, anunció la realización del concurso Catado'r Ancestral, que se realizará entre el 1 y 4 de diciembre próximo en las regiones de Biobío y Ñuble, "con el propósito de rescatar las cepas cultivadas por muchas generaciones de viñateros de los valles del Biobío y del Itata".

Valle del Itata

El proyecto de la empresa Viñas de Guarilihue fue financiado con recursos de Indap por $200 millones.

Este centro dispone de una bodega de material sólido, cubas moledoras y vinificadoras de acero inoxidable;, entreotros elementos.

Entre las unidades de negocios desarrollado por Viñas de Guarilihue destaca la venta de uva asociativa.