Secciones

Estudio: el 64% de chilenos dice ser feliz, aunque el 61% cree que el país no avanza

CHILESCOPIO. El 59% de los habitantes del norte se declaró insatisfecho con su vida.
E-mail Compartir

Un 64% de los chilenos se declaró feliz o muy feliz con su vida, pese a que el 61% piensa que el país no avanza, un 20% consideró que ha retrocedido y sólo un 19% opinó que ha progresado, reveló el análisis Chilescopio, publicado ayer por la consultora Visión Humana.

La felicidad disminuyó en el segmento adulto mayor, donde sólo el 55% se declaró contento con su vida. Este indicador también cayó en el norte, donde un 59% de la población encuestada se declaró insatisfecho.

Un 49%, en tanto, se consideró conforme con la sociedad, cifra que subió al 53% en la Región Metropolitana, de acuerdo a la encuesta anual, que considera un universo de 2.030 personas.

Respecto a la forma de ser de los chilenos, la proporción de satisfechos bajó al 41% y, en el caso de Santiago, la cifra descendió al 35%.

"Se sigue manteniendo la paradójica situación de mayor bienestar privado en contraste con una insatisfacción en lo social, aunque en ambos aspectos se observa una mejora respecto del año pasado", dijo el director de Visión Humana, Patricio Polizzi.

En 2016, Chilescopio reportó que el 59% de los ciudadanos creía ser feliz o muy feliz, mientras que el 26% declaró que Chile retrocedía y un 19% que avanzaba.

Proyecciones

Este año, el estudio también profundizó sobre la relación de los chilenos con el futuro, pero un 66% consideró el presente como lo más importante en su vida. El futuro fue relevante sólo para un 31% de la muestra, en tanto un 3% dijo que el pasado era lo más trascendental. Esta última opinión se dio principalmente entre adultos mayores.

Al preguntar hasta qué edad les gustaría vivir, el 40% afirmó que hasta los 80-89 años; el 22% hasta los 90-99 años y un 10% hasta los 100 años o más.

Sobre los miedos, el 53% señaló que su principal temor era enfermarse, seguido de los problemas económicos, con un 31%. En línea con ello, un 53% evaluó como buena o excelente su situación económica, cifra que subió al 58% en la capital, en tanto que un 51% declaró ahorrar para su futuro.

El estudio se realiza desde 2005 y este año incluyó 2.030 entrevistas presenciales a personas de entre 18 y 80 años, que viven en las 33 ciudades más importantes del país, con un margen de error de 2,1%, y un nivel de confianza del 95%, según la consultora.

Jueces venezolanos asilados en embajada vendrían a Chile

DIPLOMACIA. Los magistrados salieron "por su propia voluntad" del lugar.
E-mail Compartir

Cinco magistrados venezolanos que permanecían asilados en la embajada chilena en Caracas, abandonaron ayer la representación diplomática para dirigirse a Colombia y luego buscar el modo de llegar a Chile, señaló el canciller, Heraldo Muñoz.

"Hemos recibido la confirmación de su intención de llegar a vivir en Chile como asilados", dijo el ministro de Relaciones Exteriores, al ratificar que el grupo de jueces salió "por su propia voluntad" de la embajada.

"Sabemos que están en Colombia y que, de hecho, varios, sino todos ellos, han tomado contacto con la embajada de Chile en Bogotá y que su intención es acoger el asilo que el Gobierno de Chile les otorgó", agregó el canciller Heraldo Muñoz.

Tribunal supremo

Los otrora miembros del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela son Elenis Rodríguez Martínez, Luis Marcano Salazar, José Núñez Sifontes, Beatriz Ruiz Marín y Zuleima Del Valle González.

Ellos se acercaron a la embajada chilena en Caracas entre julio y agosto pasados, tras jurar por sus cargos ante la Asamblea Nacional, de mayoría opositora, que el régimen de Nicolás Maduro desconoce.

El grupo decidió salir ayer, voluntariamente, de la representación chilena, después de esperar "un tiempo más que prudente por los salvoconductos que solicitó formalmente Chile, luego de que les otorgó asilo político" en agosto, subrayó Muñoz.

En la embajada quedó en calidad de huésped el líder opositor Roberto Enríquez, presidente del Partido Social Cristiano (COPEI) y vicepresidente de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA). El dirigente, que se encuentra refugiado desde abril, no había solicitado asilo hasta ahora.

Elecciones

El canciller también se refirió a los comicios que enfrentará Venezuela durante el fin de semana: "Estamos muy atentos a lo que suceda el domingo con estas elecciones regionales (...), y deseamos la expresión de la voluntad popular en esas elecciones con los menores obstáculos posibles, y sabemos que los ha habido", dijo Muñoz tras participar en un foro del Sistema de Integración Centroamericana (SICA).

Refugiados sirios inician una nueva vida en Chile

GUERRA. Más de 60 personas serán reasentadas en Valparaíso y Santiago, a causa del conflicto en ese país de Medio Oriente. Casi la mitad del grupo son niños.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

El país abrió sus puertas a 66 refugiados sirios provenientes del Líbano, quienes huyeron del conflicto civil que afecta a Siria desde hace seis años. De ellos casi la mitad son niños y, una vez que aprendan español, retomarán sus estudios en las regiones de Valparaíso y Metropolitana, donde desde ayer viven junto a sus familias.

Los refugiados que se instalarán en Chile son 36 adultos y 32 niños, de tres meses de edad en adelante, que abandonaron su país huyendo de la guerra. Ellos conforman 14 familias, provenientes de Alepo y Damasco.

El conflicto, desde 2011, ha dejado alrededor de 450 mil fallecidos, 1,5 millones de heridos, la mitad de un país destruido y más de diez millones de desplazados, según la agencia de noticias EFE.

El recibimiento de refugiados por parte de Chile responde a un llamado del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) hecho en 2014.

"buena voluntad"

"Sabemos que vienen de una historia difícil y lo que queremos es que encuentren en nuestro país una tierra que los recibe con amistad, con buena voluntad", dijo la Presidenta Michelle Bachelet en el aeropuerto de Santiago, tras el desembarco del vuelo proveniente de Beirut.

La Mandataria expresó sus "mejores deseos" de "paz y seguridad", para asentarse en el país y "dejar atrás el miedo, el dolor y la incertidumbre".

Proceso

Los ciudadanos sirios fueron acogidos por Extranjería, del Ministerio del Interior; ACNUR, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Vicaría para la Pastoral Social Caritas, quienes acompañarán a las familias durante dos años para facilitar su adaptación.

La mitad de los acogidos vivirán en Villa Alemana, Región de Valparaíso, mientras el resto se quedará en Macul, Región Metropolitana, en hogares arrendados por el Estado.

El programa también prevé la asignación de un monto de subsistencia mensual, clases intensivas de español para los adultos durante tres meses, integración escolar de los niños, incorporación a Fonasa y orientación hacia la autonomía económica y laboral con capacitaciones, identificación de oportunidades de empleo y fondos de micro emprendimiento.

Bachelet explicó que entre los refugiados vienen joyeros, carpinteros, mueblistas, sastres y técnicos en aire acondicionado, por lo que se les ayudará a encontrar trabajo en sus oficios.

adultos sirios arribaron al país, quienes en su país trabajaban en oficios como carpintería y sastrería. 36

fallecidos ha dejado la guerra civil en Medio Oriente, iniciada durante el año 2011. 450 mil