Secciones

Ordenanza que regulará uso de bolsas plásticas entra en fase de aprobación

CHILLÁN. Solo resta una sesión de la Comisión Turismo para que normativa sea votada por el Concejo.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L

A la antigua, con bolsas duraderas y "mallas". Eso es lo que se espera empezar a utilizar a contar de diciembre próximo, cuando se concreté la ordenanza municipal que busca desincentivar el uso de bolsas plásticas en el comercio.

Ayer al mediodía se dio otro paso en la Comisión de Turismo para afinar los últimos puntos del "borrador", cuya normativa debería ser ratificada en dos semanas más para que se vote en el Concejo Municipal. "En nuestra comisión se vieron dos puntos importantísimos, uno de ellos es la ordenanza sobre la prohibición de bolsas plásticas", dijo la presidenta de esa instancia, Nadia Kaik.

La concejal valoró el anunció del subsecretario de Medio Ambiente, Marcelo Mena, quien precisó que en los próximos días el Ejecutivo presentará una indicación al proyecto que está en su segundo trámite constitucional propuesto por los actuales senadores Carolina Goic y Guido Girardi, para prohibir y sustituir en forma progresiva las bolsas de polietileno, polipropileno y otros polímeros artificiales no biodegradables en ciudades costeras.

"Habrá 60 municipios que tendrán esa prohibición y nosotros no podemos estar ajeno", comentó por las medidas restrictivas que se sumarán a las que ya se aplican en ciudades interiores como Pucón, Las Condes, Peñalolén, Talca, Los Ángeles y Temuco.

Propuesta local

La futura ordenanza propuesta a través de Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato contempla cinco etapas, entre los que destacan cinco a ocho meses de educación para comerciantes y la comunidad, la entrega de 2 mil bolsas reutilizables para sus compras, la disminución progresiva y "uso" de bolsa biodegradables.

También considera la generación de un "sello distintivo" para los comerciantes que quieran participar de la campaña, el que incluso contemplaría la posibilidad de algún descuento al pago por el derecho a extracción de basura domiciliaria. "Todavía faltan algunos puntos que afinar", dijo.

En la próxima cita de la Comisión de Turismo fue invitado el empresario Juan Carlos Facuse, dueño de Plásticos Continental, quien expondrá sobre el sistema biodegrable. "Espero que esta ordenanza sea aprobada en la primera quincena de noviembre, para ser luego pasar al Concejo. Si todo sale bien estaría lista en diciembre", comentó.

Uno de los invitados frecuentes a comisión, el presidente del gremio del comercio, Alejandro Lama, valoró esta iniciativa que invita adherirse de manera voluntaria a esta medida. "Este hecho permitirá que el comercio tenga una identificación con un logo y podrá recibir un beneficio", dijo.

Lama señaló que el comercio en general está predispuesto a sumarse a este medida, que ya aplican algunos negocios locales desde comienzo de año y recientemente algunas cadenas del retail. "Es un ahorro significativo y millonarios para los supermercados, pero para los comerciantes más pequeños es complicado, ya que deberán usar bolsas papel. Eso tiene un costo mayor a una bolsa plástica", comentó.

El concejal Camilo Benavente, dijo que esta normativa es un "tibio" avance. "Debe haber una ordenanza que entregue reales beneficios a los comerciantes de la ciudad. No sirven las propuestas simbólicas, porque no va a cambiar la mentalidad de la comunidad", sostuvo.

Para Elisa Oliveros, vendedora de Librería Pandora, los chillanejos están tomando conciencia. "En enero avisamos que no íbamos a dar más bolsas en los tres locales", dijo.

La vendedora agregó que la gran mayoría lo tomó bien, salvo los jóvenes que reclaman. "Tengo una hija de 5 años y no quiero que cuando ella sea mayor viva en un país contaminado", afirmó Oliveros.

"Ojalá todo el comercio se sume, porque tengo una hija de 5 años y no quiero que cuando ella sea mayor viva en un país contaminado"

Elisa Oliveros, Vendedora Librería Pandora"

Podría comenzar a fin de año

La ordenanza municipal que desincentiva el uso de bolsas plásticas en el comercio chillanejo se afina en la Comisión de Turismo.

La propuesta considera cinco etapas y además propone un "Sello distintivo" al comercio que se adhiera.

Se espera que en la próximos sesión se aprueben los puntos pendientes y pase al Concejo Municipal en noviembre.

A fine de año, Chillán tendría su nueva ordenanza.

Tres ministerios ya adelantan su instalación en la nueva región

ÑUBLE. Bienes Nacionales, Vivienda y Agricultura son las primeras en avanzar en este proceso que recién comienza.
E-mail Compartir

El proceso de instalación de la nueva región de Ñuble está en su primera fase, sin embargo, ya tiene adelantado el trabajo con algunos ministerios. Al catastro realizado por Bienes Nacionales y que arrojó un total de 360 inmuebles fiscales y dos reservas nacionales, se sumó previamente Vivienda y Urbanismo y ayer Agricultura, aprovechando la visita del ministro Carlos Furche.

"El sector agropecuario es probablemente la base productiva de la región de Ñuble", dijo el secretario de Estado luego de la reunión de casi una hora con la delegada presidencial en la sede de Calle Constitución 288, y en la que se profundizó la información preliminar de los servicios del agro solicitada hace un par de semanas a las direcciones regionales.

Al término de la cita del Ministro de Agricultura, acompañado del director nacional de Indap, Octavio Sotomayor, dijo que Ñuble dispone de todas sus reparticiones a las que se suman la Comisión Nacional de Riego e INIA (Quilamapu) que poseen una cobertura macrorregional.

Furche dijo que entre las ventajas de su cartera está que los servicios están presentes en la mayoría de las que serán las capitales provinciales como Indap a través de sus áreas. En el caso de la capital de la provincia de Itata, se construye su nueva oficina de área, que atenderá a 1.500 agricultores de Quirihue, Cobquecura y Ninhue.

Consultado por la situación de Tucapel, que es parte del área de Yungay de Indap pero que pertenece a Bío-Bío, dijo que se deberá resolver por parte del organismo. "Esperamos en el tiempo que viene ya podamos ir dando los pasos administrativos y presupuestarios correspondientes para formalizar la instalación de los servicios", comentó.

En cuanto a la estimación del presupuesto que requerirá el ministerio para desplegar sus servicios en la nueva región, el ministro respondió que aún no se ha determinado la proyección de costos ni administrativos ni profesional en la nueva región.

Con respecto a los programas y campañas en curso, como por ejemplo para erradicar la Lobesia Botrana de la vid, Furche aclaró que seguirán aplicándose independiente de la separación regional.

Ministerios y asesores

"Agricultura es el ministerio con el que más hemos avanzado", dijo la delegada presidencial, Lorena Vera, que agregó que se seguirá este trabajando con el resto de los ministerios en la instalación. En cuanto a su equipo de trabajo, señaló que por ahora es asesorada por Pablo San Martin y Gabriel Beltrán. "La próxima semana comunicaré con cuántas personas trabajaré", indicó.