Secciones

Especialistas expusieron sobre la planificación urbana de Ñuble

CRECIMIENTO. Panelistas del foro del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y el municipio de Chillán dieron sus recetas para que Ñuble avance en conjunto y genere un desarrollo armonioso.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

La puesta en marcha de la construcción de la Región de Ñuble no es tarea sencilla. Eso es un hecho concreto. Generalmente, y como suele suceder, la obra gruesa marca una pauta, pero la diferencia está en los detalles, esos que finalmente acaban marcando la hoja de ruta que, para el caso, definirá el norte a seguir.

En ese contexto se desarrolló ayer, en el auditorio del Teatro Municipal de Chillán, un importante foro panel que contó con expositores que dieron luces sobre el tipo de ciudad en que debe transformarse la nueva capital regional y lo que se espera para las veinte comunas adicionales que componen la nueva unidad político-administrativa.

El evento denominado "Ñuble Región: Oportunidades y Desafíos para nuestra Planificación Urbana" fue organizado en conjunto por la Municipalidad de Chillán y el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, contando con diversos conferencistas que aportaron en buena medida a lo que se espera de la nueva región.

Espacios necesarios

Entre los disertadores estuvo la delegada presidencial Lorena Vera, punta de lanza en lo que se refiere a la instalación de la nueva región, quien se mostró complacida por estas actividades que acaban por hacer partícipe a la comunidad de tan importantes decisiones urbanísticas.

"Estas instancias son muy interesantes, porque además dan espacio para la discusión y el enriquecimiento de un proyecto que tiene que ver con la instalación de la nueva región, pero que además busca una mirada a mediano y largo plazo para la Región de Ñuble. Es muy positivo que se incorporen otros elementos y que no sólo se hable de Chillán", expuso.

La autoridad indicó que estos nuevos conceptos fortalecen la relación que debe existir entre Chillán y Chillán Viejo como gran intercomuna, pues es un gran paso para visualizar a la región como un todo y no de manera parcelada.

"Para mí, lo ideal es que este sea un proceso que cuente con la participación activa de la gente. Cuando se favorece la participación, se abre la opción de incorporar ideas que son más abiertas y que tienen como plus la mirada desde otras realidades, desde otras comunas", señaló.

La delegada presidencial Lorena Vera hizo especial hincapié en que existen temas como la agricultura o la generación de energía eléctrica que deben convivir y que se deben conversar, acción que se favorece en estos eventos.

Articular el territorio

Sergio Baeriswyl es arquitecto. Actualmente se desempeña como director del Departamento de Planificación y Diseño Urbano de la Facultad de Arquitectura de la UBB. En su currículum destaca haber sido Premio Nacional de Urbanismo en 2014, por lo que su opinión en el tema a tratar tenía una cuantiosa valía para los fines perseguidos.

"Acá está el germen de entender qué son las ciudades, quiénes irán articulando el territorio de la Región de Ñuble. Eso es muy importante porque las ciudades son soluciones y no problemas, son el mecanismo por el cual la gente mejora su calidad de vida, la productividad. Esto no es gratuito y no ocurre por el simple hecho de ser ciudad", indicó el especialista.

Quien fuera coordinador general del Plan de Reconstrucción del Borde Costero de la Región del Biobío entre 2010 y 2012 agregó que el ser región ya entrega una generosa cantidad de recursos, pero que el principal motor de desarrollo de las ciudades proviene de la inversión pública, la que alcanza un 89% de la realidad país. El aporte del Estado sólo llega al 11%.

"Eso no es menor, pues el aporte del Estado es el que precisamente está enfocado en infraestructura, en mejoras de transporte. Son los que corrigen los modelos de crecimiento de las ciudades. Aquí viene el desafío de preguntarse como con ese presupuesto se modela la región", comentó.

Baeriswyl agregó un dato interesante. Tal como lo señala su nombre, el plan regulador de una comuna sencillamente regula, pero no provoca mayor inversión o similares. Esa visión crítica no dice taxativamente que un plan regulador no sea importante, sino que su importancia es vital para darle un buen devenir a ese 89% de inversión que vienen del mundo privado.

"Eso solamente funciona con la demanda. La planificación no puede basarse en mitos como que puede solucionar todos los problemas de las ciudades. El instrumento que queda para dar respuesta a los problemas es la gobernanza, al poder administrar sus propios recursos. La inversión estatal puede provocar grandes cambios, por lo que la meta de transformar las ciudades radica en un buen plan de inversión y un modelo de gestión. El futuro no puede ser gobernado sin recursos que estén programados en el tiempo", señaló el experto.

El gran comienzo

El alcalde Sergio Zarzar, en su alocución de bienvenida al inicio del foro panel, indicó que el desafío de construir la región que todos esperan, comienza ahora.

"Tenemos un largo camino por delante y con el apoyo de absolutamente toda la región de Ñuble. Hay que decir que vamos a ser potencia en la medida en que estemos entrelazados y planificando en conjunto", señaló.

El jefe comunal chillanejo indicó que Ñuble ha sido favorecido, por ejemplo, desde el punto de vista cultural. Por lo tanto, no descartó la creación de un gran circuito cultural regional.

"La historia nos permite crear un circuito cultural muy interesante. Ahora, en el plano turístico, estaríamos perdidos si sólo nos enfocamos en Chillán. Tenemos que abrirnos a mostrar las bondades de nuestra generosa naturaleza, la que tenemos en todas nuestras comunas. Esto requiere una gran responsabilidad de todos", sostuvo.

"Vamos a ser potencia en la medida que todas las comunas estemos entrelazadas y trabajando en conjunto"

Sergio Zarzar, Alcalde de Chillán"

Las exposiciones gráficas mostraron la actual realidad de ñuble

"Lo ideal es que el proceso de la conformación de la Región de Ñuble cuente con la participación activa de la gente"

Lorena Vera, Delegada presidencial"

"Ñuble tiene el germen de entender que son las ciudades quienes irán articulando el territorio de la nueva región"

Sergio Baeriswyl, Arquitecto UBB"

Una gran región urbana y rural

El ingeniero agrónomo y académico de la UdeC, Raúl Cerda, indicó que se debe tomar conciencia que la Región de Ñuble tiene una gran potencial agrícola, dada su alta ruralidad. En ese sentido, expuso que se debe considerar a la actividad campesina como la gran fortaleza de la nueva región, pero logrando que tanto el mundo rural como la realidad urbana puedan convivir en armonía. A juicio del especialista, ambos mundos se necesitan mutuamente para crecer y desarrollarse adecuadamente, por lo que jamás deben verse entre sí como antagonistas. La reflexión del profesional es importante, pues invita al crecimiento en armonía de dos mundos que en su conjunto sentarán las bases de la XVI Región de Ñuble.

"La realidad urbana y la rural no tienen porque ser enemigos. Al contrario, tienen que saber convivir"

Raúl Cerda, Académico Facultad Agronomía, UdeC Campus Chillán"

89% de la inversión proviene del mundo privado. Este sería precisamente el encargado de darle dinamismo a las ciudades y favorecer su crecimiento general.

11% de los recursos corresponden a la inversión estatal. Si bien es menor, es de gran importancia considerando que se encarga de dotar a la región de infraestructura.

21 comunas conforman la nueva Región de Ñuble. El ideal perseguido es que todas ellas trabajen planificando en conjunto para generar un crecimiento general y parejo.

ENTREVISTA. Luis Eduardo Bresciani:

"Dispersar a las autoridades en Ñuble sería un error"

E-mail Compartir

La presencia en el foro ciudadano desarrollado ayer en Chillán del presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, el afamado arquitecto Luis Eduardo Bresciani, fue la guinda de la torta para un evento de la talla del que se llevó a cabo.

El profesional de dilatada trayectoria y master de la Universidad de Harvard, señaló que en Chillán están pasando cosas interesantes por varios aspectos.

"Eso no sólo sucede porque la discusión de la nueva región obliga a pensar en como se integran todas las comunas en una visión distinta, tras haber dependido del Gran Concepción, sino porque además en paralelo se está dando la otra discusión nacional de la regionalización y la descentralización. En Ñuble está sucediendo entonces un debate regional y otro nacional, lo que genera una oportunidad que hay que aprovechar", señaló.

Bresciani indicó que con la realidad actual de Ñuble se abre un espacio para ser ambiciosos, tomando todo lo bueno que se ha hecho y trazándose metas a veinte años que se vayan concretando paso a paso.

"Estas ciudades pueden tener una calidad de vida que las distinga de otras urbes de Chile, permitiendo que haya compatibilidad entre el campo y lo urbano. Se requiere una amplia inversión en conectividad para que las ciudades que dependan de Chillán no desaparezcan y se mantengan vivas, pero conectadas con la capital regional. Eso requiere una visión distinta, dejando de ver a Chillán como una ciudad y empezando a ver todas las comunas como una red de ciudades de 400 mil personas", expuso.

El experto en materias de planificación y diseño urbano sostuvo que Ñuble tiene, en buena medida, una oportunidad inédita en Chile.

"La receta es sencilla, pero el camino es lento. Esto requiere liderazgo con alcaldes que funcionen en coalición, independiente de sus colores políticos. En eso, los gobernadores regionales debieran ayudar bastante. Esto también requiere planificación, pensando hacia donde va la región, donde están las desigualdades, sus potenciales productivos y lo que pide la comunidad. Se debe hacer un plan que detecte los puntos de conflicto y dirija bien la inversión", expuso.

Descentralización real

Luis Alberto Bresciani indicó que no es partidario de abrir las seremis y situarlas en otras comunas alejadas de Chillán como centro neurálgico de la Región de Ñuble.

"No soy partidario de eso. Repartirse las instituciones públicas es precisamente el problema, pues cuando uno fragmenta y divide, sólo genera conflictos y visiones que al final acaban compitiendo para terminar siendo más caras e ineficientes. Lo que se requiere es una visión integral con todos estos servicios trabajando de manera conjunta. Para eso no pueden estar fragmentados. Para que existan buenos planes, todos deben cooperar y eso requiere tenerlos juntos", señaló.

El profesional de la arquitectura manifestó que la visión debiera apuntar a que en Chillán exista un gran Centro Cívico donde se concentren todas las instituciones que deben planificar el territorio y generar condiciones de equidad. "Dispersar autoridades es definitivamente un error", dijo.