Secciones

Inauguran inéditas obras de aceras y señalética con pertinencia en Quinchamalí

CHILLÁN. El monto de la inversión superó los $116 millones y fue impulsado por el Programa "Quiero Mi Barrio".
E-mail Compartir

Todo un acontecimiento se vivió en Quinchamalí tras la inauguración de la nueva obra que de ahora en adelante da una nueva cara a la localidad agro-alfarera. Se trata de la implementación de aceras y señalética, las que se emplazaron en dos calles de la localidad: Camino a Confluencia (en la zona norte dentro del polígono de la zona urbana) y Camino Real (desde los Bomberos hacia camino a Chonchoral), siendo intervenido un kilómetro aproximadamente.

Con la presencia de diversas autoridades de la Seremi de Vivienda y Urbanismo, la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Chillán y el Consejo Vecinal de Desarrollo, se dio el vamos a la jornada inaugural en la zona, siendo el punto clave de la actividad el tradicional corte de cinta, lo que sacó aplausos de los vecinos. La música folclórica del Conjunto Alma de Ñuble y la presentación de los alumnos de la Escuela de Quinchamalí amenizaron la jornada realizada al aire libre.

Este proyecto, cuyo monto de ejecución superó los $116 millones era una necesidad para los vecinos de la localidad, quienes vieron con buenos ojos esta iniciativa impulsada por el Programa "Quiero Mi Barrio" del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y ejecutado junto a la Municipalidad de Chillán.

Para la presidenta del Consejo Vecinal de Desarrollo de Quinchamalí, María Eugenia Uribe, esta obra es un significativo avance para el bienestar y calidad de vida de los vecinos de la localidad agro-alfarera. "Nunca antes un gobierno había invertido tanto como en esta oportunidad y eso se traduce en bienestar y en calidad de vida para los vecinos. Quiero agradecer al seremi porque se la jugó en que Quinchamalí fuera favorecido con este programa que en la zona es de carácter patrimonial", dijo, agradeciendo en nombre de la comunidad esta obra.

Cabe señalar que la pavimentación de las nuevas aceras del Barrio Quinchamalí se ejecutó en hormigón estampado pigmentado, similar a una superficie de piedras. En tanto las nuevas señaléticas se hicieron pensando en el valor patrimonial de la zona, rescatando su carácter agro-alfarero. Se sumó a las obras un inmobiliario ah doc a los requerimientos de la comunidad, velando por la seguridad y contribuyendo a que sea un lugar más amigable para los vecinos y turistas.

Es importante destacar que el Barrio Quinchamalí fue incluido dentro del actual programa de gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, relevado como uno de los tres Barrios de Interés Regional, junto a Esmeralda-La Colonia en Lebu y Bellavista, Tomé.

Proyecto que permitiría gran recambio de calefactores aún no llega al Core

PDA. Iniciativa impulsada por Medio Ambiente no ha sido priorizada por intendente Rodrigo Díaz.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Alegría, optimismo y felicidad irradiaban los rostros de 660 personas que ayer, en un cálido día primaveral, recibieron en el gimnasio municipal de Chillán Viejo los certificados que los acreditan como beneficiarios de nuevos aparatos que les permitirán calefaccionarse en episodios de pre-emergencia y emergencia ambiental. Eso sí, en unos seis meses más.

Si bien en términos de cantidad se produjo un aumento de 432 calefactores respecto a la entrega realizada el año pasado, a todas luces es insuficiente considerando que de acuerdo a lo establecido en el Plan de Descontaminación Ambiental, en 10 años deben recambiarse 20 mil aparatos viejos o deficientes.

Sin embargo, la situación podría dar un giro radical, si el Consejo Regional aprueba el proyecto presentado por el Ministerio de Medio Ambiente por $3.500 millones y que está a la espera que el intendente Rodrigo Díaz lo presente al Core para discusión y votación.

"Estamos esperanzados en el proyecto del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) que tenemos presentado por $3.500 millones al gobierno, y esperamos el visto bueno del intendente para pasarlo al Consejo Regional, lo que nos permitiría optar a 4.000 calefactores nuevos. Se está evaluando, ya que en términos de recursos el Gobierno Regional está bastante limitado; sin embargo, debiera quedar listo este año, ya que cuenta con la Recomendación Satisfactoria (RS)", precisó el seremi de Medio Ambiente, Richard Vargas.

Visiones encontradas

Entre los Consejeros Regionales (Cores) de Ñuble reconocen que no tienen mayores antecedentes en relación a la iniciativa propiciada por Medio Ambiente. Aunque precisó que el intendente te es quien tiene la facultad exclusiva de poner en tabla los proyectos, y que éste en particular requiere de una mayor evaluación considerando su monto, a juicio del Core Javier Ávila, "la tardanza en llegar al Gore podría deberse a una priorización hacia Concepción en desmedro de Ñuble. Ello indica que hay un centralismo que preocupa y que en alguna medida nos sacamos de encima al convertirnos en región".

Una visión más optimista en relación a la problemática es la que tiene el Core Juan López Ferrada. "No siento que se esté dejando rezagado el proyecto. Simplemente el intendente debe estudiar cuándo es el mejor momento para presentarlo", remarcó.

Junto con ratificar la voluntad que ha manifestado el Consejo Regional para aprobar la millonaria iniciativa, más allá de lo administrativo, Álvarez se mostró en desacuerdo con las medidas que se han tomado para bajar la contaminación. "Estamos en condiciones que entre el gas a la región del Bíobio, que va a llegar a los terminales de Talcahuano y Tomé, entregándonos la opción de tener un combustible que no contaminaría. Soy partidario que se subsidie el gas en Chillán y no se siga con los calefactores que van a tener que volver a cambiarse", sentenció Álvarez.

Satisfacción

Durante la jornada de ayer en la histórica comuna se entregaron calefactores de última generación. Si bien se podía optar a aparatos a gas, parafina y pellet, fue esta última alternativa la preferida. De los 660 dispositivos, 587 personas se inclinaron por temperar sus casas con pellet.

"Elegí la estufa a pellet porque era más eficiente y menos contaminante. Me calefaccionaba con un aparato a combustión antiguo, el que debíamos apagar en los días de restricción, y prender un calefactor eléctrico, pero con un costo mucho más alto", precisó el chillanejo Ricardo Pastén.

"Aunque el gasto será un poco mayor, preferí el aparato a pellet. Entrega un calor más limpio y es más fácil de encender, tema no menor para mi marido que es de la tercera edad", destacó Nubia Muñoz.

Aunque reconoce las bondades del pellet, temas como la fácil accesibilidad y el espacio de instalación terminaron porque el chillanvejano Arturo Sánchez prefiriera la parafina.

"La estufa a pellet entrega una buena calefacción, sin embargo, mi casa es chica para poder instalar una de ellas, y lo otro es que la parafina es más fácil de encontrar", detalló con un dejo de satisfacción.

El seremi de Medio Ambiente, Richard Vargas, en tanto, valoró la entrega de los nuevos calefactores. "Estamos dando un paso significativo, concretando el anhelo de muchas familias por lo que esperamos aumentar el recambio para el 2018", dijo.

Cabe recordar que los 660 calefactores, deberán estar instalados antes de fin de año, y significaron una inversión de $405 millones.

"La tardanza en llegar al Gore podría deberse a una priorización hacia la Concepción en desmedro de Ñuble".

Javier Ávila, Consejero Regional."