Secciones

Ciclistas alertas a posible puesta en marcha de ley de la bicicleta

CHILLÁN. En diciembre debería votarse en el parlamento iniciativa que busca, entre otras cosas, que quienes usan este medio de transporte no lo hagan por la vereda.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Preocupados se encuentran los ciclistas de la capital de Ñuble. Si bien, valoran que se pretenda entregar un marco regulatorio que privilegie la seguridad de quienes utilizan este tradicional vehículo de dos ruedas, la probable aprobación en el Congreso de la "Ley de la Bicicleta", a su juicio traería complicaciones en su aplicación, por lo insuficiente de la red de ciclovías, la que llega en la actualidad a los 11.6 kilómetros.

El proyecto que espera ver la luz durante el mes de diciembre, apunta a fortalecer la convivencia vial entre automovilistas, peatones, motociclistas y ciclistas, quienes deberán dejar de utilizar la vereda como espacio para circular, salvo en el caso que se trate de niños hasta 7 años que estén acompañados de un adulto; los menores de hasta 14 años y los adultos mayores.

"Me parece bien que se restrinja el tránsito en bicicleta por la vereda, sin embargo, en Chillán las calles son estrechas, están llenas de autos y faltan ciclovías", remarcó Patricio Escamilla, ciclista de la ciudad.

"Siempre es importante que se quiera proteger la seguridad de los ciclistas, pero la ley que probablemente se apruebe es para implementarla en una ciudad que entregue alternativas, lo que no es el caso de Chillán, que tiene muy pocas ciclovías", lamentó Luis Araya, quien también usa su bicicleta para movilizarse.

Si bien, la normativa tiene como norte el sacar la bicicleta de los espacios destinados para el desplazamiento de peatones, considera varias disposiciones que buscan que el tránsito en bicicleta sea más expedito y seguro.

En caso de no haber ciclovía, quien conduzca la bicicleta deberá hacerlo siempre por el lado derecho; para adelantar el automovilista deberá hacerlo manteniendo 1.5 metros de distancia en relación al ciclista, en las arterias de uso exclusivo de buses, el ciclista tendrá que circular por la izquierda. Y la prioridad al momento de virar hacia la derecha, la preferencia será para el ciclista.

Además se contempla la habilitación de zonas de adelantamiento, que consistirán en demarcaciones previas a la zona de detención ante un semáforo, similar a un paso peatonal, para que motos y bicicletas salgan con primera opción luego del verde.

Poco respeto

Pese a que en teoría la iniciativa toma todos los resguardos para minimizar los riesgos de accidentes, en la práctica la mala relación entre automovilistas y ciclistas pone un manto de duda relación a la efectividad de las medidas que impulsa el proyecto.

"En Chillán, el automovilista no respeta al ciclista. En mi caso, me han pegado varias veces con los espejos, por lo general te tiran el auto encima y uno termina por ceder", precisó Alberto Lorca, estudiante de educación superior que diariamente utiliza la bicicleta para movilizarse.

No obstante, reconocer que parte importante de los conductores no respeta a quien anda en bicicleta, Francisco Balboa, presidente de la Agrupación de Ciclismo Chillán, entidad referente de la disciplina en términos competitivos, enfatizó la importancia de sacar al ciclista de la vereda. "Indudablemente hay algunos problemas de convivencia entre automovilistas y ciclistas, pero me parece muy positivo que se recupere la vereda para el peatón", puntualizó Balboa.

Conocer normativa

Junto con valorar la posible aprobación de la iniciativa que apunta a fortalecer la convivencia vial, el capitán Carlos Cortés, jefe de la Sección Investigadora de Accidentes (Siat) de Ñuble, realizó un llamado a los ciclistas a interiorizarse en relación a los alcances de la Ley de Tránsito, pues a su juicio dicho desconocimiento gatilla en muchos casos la ocurrencia tanto de accidentes como de altercados con conductores. "Muchos ciclistas no tienen el conocimiento de la ley de tránsito, motivo por el cual muchas veces cometen imprudencias, que derivan en problemas o con de automóviles o de otros vehículos. El ciclista es un conductor por lo que tiene derechos y obligaciones, debiendo instruirse para ello de lo que dice la normativa del tránsito", detalló Cortés.

Pese a su deficiente conducta vial, ésta no se ha traducido en un número elevado de accidentes y fallecidos. De acuerdo a datos de la Siat Ñuble, en Chillán este año solo ha habido un fallecido, en igual cantidad de siniestros.

Tarea pendiente

Aunque está consciente que el municipio está al debe en lo que respecta a la existencia de ciclovías, el alcalde Sergio Zarzar precisó que su administración está preocupada de tener el máximo de ciclovías en la ciudad, "por lo que estamos enfocados en poder tener listos algunos proyectos para el 2018", explicó.

Sin embargo, las buenas intenciones de la autoridad comunal han chocado con la falta de interés por postular por parte de las empresas. De hecho, la licitación de las ciclovía de Avenida Libertad se declaró desierta por lo que ahora está en su segundo llamado el que se cierra el 31 de octubre.

La que si comenzará a ser ejecutada es la de Avenida Collín con la Castilla (2.6 kilómetros). Con una inversión de $326 millones, su plazo de ejecución de 120 días corridos desde la entrega del terreno.

El resto de los proyectos, entre los que destacan la ciclovía Ecuador- Los Puelches, Av. Brasil/Prat, Av. Brasil/Nueva Oriente, están a la espera que el Ministerio de Obras Públicas (MOP) entregue información para la coordinación que se debe tener para avanzar, ya que la obra se superpone con las faenas del colector que éste realiza.

En tanto, las ciclovías de Av. O'Higgins- Libertad, Arauco- Gamero, Av. Argentina, se encuentran a la espera de obtener la resolución favorable por parte del Ministerio de Desarrollo Social, lo que debería suceder el año 2018.

"Se hace necesario capacitar a quienes usan la bicicleta, que puedan salir de manera tranquila, sepan desenvolverse bien en espacios donde circulan vehículos".

Mario Valdés

Presidente club de ciclismo Mario Abarca de Chillán Viejo."

Crear desde pequeños cultura ciclista

Junto con reconocer la necesidad que el ciclista salga de la vereda, a juicio Mario Valdés, el director del club de ciclismo de Chillán Viejo, Mario Abarca, lo anterior debe venir acompañado de un proceso de formación a temprana edad con la finalidad de evitar accidentes. "Lamentablemente no existe cultura en términos ciclísticos. Por ello, se hace necesario capacitar a quienes usan la bicicleta, que puedan salir de manera tranquila, sepan desenvolverse bien en espacios donde circulan vehículos. Chillán cuenta con varios monitores de ciclismo calificados por lo que falta que las autoridades se organicen y se pueda partir", sentenció

Antecedentes

En diciembre

Debería votarse en el parlamento normativa que busca regular la convivencia entre ciclistas y automovilistas.

Visiones encontradas

Aunque están de acuerdo con la normativa, quienes se movilizan en bicicleta en la capital de Ñuble, critican la estrechez de las calles y la falta de ciclovías, lo que complejizaría según más la relación con los conductores.

No saben ley de tránsito

Independiente de los roces que puedan tener con los automovilistas, a juicio de Carabineros , el ciclista desconoce las normas que regulan el tránsito por las calles. Por lo mismo, hacen un llamado a que se interiorice.

Trabajo formativo

La capacitación surge como una estrategia fundamental para evitar posibles accidentes. El ideal es que dicha labor parta desde temprana edad, para que la persona se familiarice con las leyes del tránsito y con los lugares donde hay alto flujo vehicular.

11,6 kilómetros de ciclovías Tiene en la actualidad la capital de la región de Ñuble, cifra considerada insuficientes por los ciclistas, quienes demandan mayores espacios para transitar de manera segura.

$320 millones es la inversión para la construcción de la ciclovía de Av Collín con La Castilla. La obra que está próxima a partir tiene un plazo de ejecución de 120 días, sumará 2.6 kilómetros. a la red de ciclovías

organización

E-mail Compartir

El alcalde de la comuna de Pirque, Cristián Balmaceda, estuvo de visita ayer por Chillán, donde sostuvo una importante reunión con alcaldes de las comunas rurales de Ñuble que adhieren a la campaña del ex Presidente Sebastián Piñera.

El edil de la zona metropolitana vino básicamente a cumplir actividades de campaña, toda vez que se encarga de organizar en todo el país a los alcaldes de Chile Vamos para impulsar el trabajo territorial que busca reinstalar al ex mandatario de vuelta en La Moneda.

Así las cosas, llegaron a la cita los alcaldes de Chillán (Sergio Zarzar), Coihueco (Carlos Chandía), Pemuco (Johnnson Guíñez), Ñiquén (Manuel Pino) y San Carlos (Hugo Gebrie), además de representantes de los municipios de Ninhue y San Ignacio. A ellos se les unieron los líderes partidistas de Chile Vamos.

"La forma que tenemos de trabajar hoy es diferente a las anteriores. La campaña está enfocada en terreno y queremos trabajar con alcaldes y concejales. Es fundamental que sean ellos quienes dirijan la campaña presidencial para lograr que el Presidente Piñera esté de vuelta en marzo", sostuvo el alcalde Balmaceda.

De paso y respecto al factor que representa José Antonio Kast para el conglomerado de derecha, el edil indicó que sólo se preocupan de su candidato y no de los otros.

"Estamos enfocados solamente en la campaña de Sebastián Piñera. Estamos trabajando territorialmente. Ese es nuestro trabajo. Lo que hagan los otros candidatos no es nuestro foco", agregó.

Municipios unidos

El alcalde Cristián Balmaceda preside actualmente la Asociación de Municipios Rurales de la Región Metropolitana, la que busca poner sobre el tapete las demandas de sus zonas. El movimiento ha tenido tantos logros que hoy pretenden ampliarlo a regiones para actuar como una sola voz.

"Ya estamos trabajando con municipios rurales de distintas regiones para llevar nuestras demandas a las instancias correspondientes. Tenemos realidades y necesidades distintas que están muy abandonadas. Queremos que en los planes y programas de gobierno se nos escuche", señaló.

El jefe comunal de la localidad metropolitana recordó que más del 80% del territorio nacional es rural y casi 200 municipios en el país tienen la misma condición.

"Por eso mismo queremos tener una voz importante ante el Congreso y el gobierno, sea cual sea, porque necesitamos que las necesidades rurales sean tomadas en serio. No nos pueden seguir postergando con la inversión pública y algunas políticas de Estado que finalmente nos perjudican", apuntó el alcalde Cristián Balmaceda al respecto.

18 municipios de la Región Metropolitana integran la agrupación actualmente. La idea es expandirse a regiones, aunque ya trabajan con algunas comunas en ese sentido.

La idea es que exista una asociación en cada región del país, uniéndose todos los municipios rurales en una corporación que les permita trabajar los temas que tienen en común.