Secciones

ENTREVISTA. Marisole valenzuela, cantora popular:

"Creo que el canto venía en mi ADN, no lo busqué, ya estaba en mí al nacer"

E-mail Compartir

Ha dejado los pies en la calle. O más bien en el campo. La historia de Marisole Valenzuela Bastías no puede entenderse fuera del mismo hábitat que circundan los cerros, los manantiales, los pájaros que no son de jaula, como ella, en el centro de Chile.

Nacida en San Carlos, más concretamente en la localidad de Toquihua, 38 kilómetros hacia la cordillera de la capital de Punilla, su primera infancia la pasó entre los parajes de aquella zona enclavada en el Ñuble rural y las enseñanzas religiosas (o mágicas) que le traspasó su madre.

Todas esas particularidades suyas se terminaron por amalgamar en lo que muchos reconocen como un "canto popular campesino". Pero ¿cuál es la significación que le da ella a aquel concepto? Marisole relata su sentir como si este fuese una verdadera epifanía, personal y colectiva.

¿Recuerda cómo comenzó a tocar la guitarra y en el canto? ¿Qué fue lo que la disparó a hacer de ese arte un oficio?

Empecé a tocar más o menos a los 5 años en una guitarra muy pequeña. Luego, frente al espejo, seguía las canciones que escuchaba en la radio, y cantaba el dia entero mientras buscaba leña o cuidaba las cabras en mi natal Toquihua. Creo que el canto venia en mi ADN, no lo buisque ya estaba en mi al nacer.

¿Qué significa en su vida el folclor?

Para mí lo es todo; vivo y respiro folclor en todo lo que hago. Aparte de cantar trabajo la tierra, cultivo plantas, de niña aprendí de mi madre la medicina natural, y soy artesana en lanas tejiendo ponchos con hilo la lana de las ovejas. Además, sigo, como siempre, disfrutando de poder compartir con mi gente campesina.

¿Se considera una mujer de campo?

Claro, yo soy nacida y criada en el campo, y sigo viviendo en el campo, necesito estrar en contacto con la naturaleza, con el viento, la luna y todo lo que aquí se vive más intensamente que en otros lugares.

¿Cuáles son las principales características que reconoce de la gente campesina?

Fundamentalmente, su sencillez, el cariño que le demuestra a la gente que llega del pueblo, la humildad y el respeto, que ya no es fácil de ver en las ciudades o lugares en lugares más grandes.

¿Cómo ve el desarrollo cultural en San Carlos?

Existe, hay un poco, aunque a veces se tornó en más de lo mismo, pero aun así se puede apreciar que hay bastante folclor local en radios y eso ya es algo.

¿Y en Ñuble?

Hay mucho más, tengo la oportunidad de salir algunas veces a otros lugares y hay pueblos que realizan actividades muy buenas, que son dignas de ser imitadas.

¿Cómo describiría el concepto de 'canto popular campesino'?

Como la raíz y madre de todas las otras expresiones musicales. En él encontramos lo verdadero y podemos aprender mucho. De hecho, queda mucho por aprender todavía, y también por recoger y conservar para las nuevas generaciones.

Usted, además de su labor de cantora y compositora, realiza un trabajo recopilatorio y de investigación. ¿Es parte de una misma cadena?

Sí, yo soy primero y antes que todo recopiladora y cantora popular campesina, así me defino. Por otro lado me gustan las afinaciones campesinas ese es mi fuerte, lo que tenga que ver con la guitarra campesina, como se conoce, y sus finares.

El factor violeta

El pasado 4 de octubre, se cumplieron 100 años del nacimiento de Violeta Parra Sandoval. En San Carlos, las celebraciones se sucedieron desde inicios del año. Marisole Valenzuela, claro, fue piedra angular de ellas.

¿Qué significado tiene para usted, personalmente y a nivel artístico, el legado (vida y obra) de Violeta Parra?

Personalmente, soy seguidora de 'la Viola' desde chica, crecí cantando sus canciones. Actualmente estoy terminando un tributo a Violeta, ella es genial

¿Cree que el país ha sido justo con su figura?

No, para nada hay una deuda enorme que nunca se le podrá retribuir, porque ya partió, aunque ha quedado su legado, ella sufrió mucho.

¿A su juicio las "nuevas generaciones" se interesan por el rescate de elementos culturales e identitarios y por los creadores y gestores que han estado detrás de estos elementos?

Sí, hay un interés, sobre todo en la capital. Esperemos que los jóvenes entiendan lo nuestro, eso es importante.

¿Cómo evalúa el trabajo patrimonial y educativo que ha realizado la Casa Museo Violeta Parra desde su apertura?

Ahí está, aunque algo lento, está y creo que se puede hacer mucho, y es tarea de todos los que queremos a la Violeta participar en ello, con lo que podamos.

"En él (canto popular campesino) encontramos lo verdadero y podemos aprender mucho" "Actualmente estoy terminando un tributo a Violeta (Parra), ella es genial. ""

kilómetros de distancia separan a Toquihua de San Carlos. En esa localidad nació y creció la folclorista Marisole Valenzuela. 38

se abrió al público la Casa Museo Violeta Parra, que está catalogada como Patrimonio Nacional. Allí se imparten talleres y charlas. 2016