Secciones

Ex Presidente Frei viaja con empresarios a India para reforzar comercio con Chile

DELEGACIÓN. La comitiva chilena abordará los desafíos que abre la ampliación de un acuerdo entre ambos países.
E-mail Compartir

El ex Presidente Eduardo Frei viajará la próxima semana a India, junto con una misión empresarial, para reforzar el comercio, las inversiones y las exportaciones con este país asiático, la decimosegunda economía más grande del mundo.

Frei, embajador especial para el Asia Pacífico, visitará Bombay y Nueva Delhi para abordar en terreno los beneficios y oportunidades que representa la Ampliación del Acuerdo de Alcance Parcial entre ambos países, que entró en vigencia en mayo.

Socio comercial

India es el octavo socio comercial de Chile, con exportaciones por US$ 1.445 millones el año pasado. En el caso de las importaciones desde India, estas experimentaron un crecimiento medio anual de 13%.

En 2006, Chile e India firmaron un Acuerdo de Alcance Parcial, que entró en vigencia en agosto de 2007. Después de cinco años de negociaciones, en 2016 se firmó la Ampliación del Acuerdo Parcial.

Gracias a este acuerdo ampliado, el intercambio comercial entre ambos países se ha incrementado 17% entre 2006 y 2016.

Según la agencia de noticias EFE, el ex Mandatario viaja acompañado de una delegación público-privada formada por 10 empresarios del sector de alimentos y bebidas; el director de ProChile, Alejandro Buvinic, y el jefe de Promoción de Inversiones de InvestChile, Ian Frederick. La delegación estará en India del 23 al 26 de octubre para desarrollar una agenda de actividades con las que Chile busca mostrar a los compradores y consumidores indios la oferta en materia comercial, de exportaciones e inversiones.

La agenda

En Bombay y Nueva Delhi, la delegación participará en el seminario Chile-India: Expanded Agreement: Oportunities for Bilateral Economic, Trade and Investment Relations, mientras el ex Presidente Frei y Buvinic expondrá sobre la política comercial y el intercambio comercial.

Desde la entrada en vigencia del Acuerdo de Alcance Parcial (2007) las exportaciones no cobre de Chile a India se han triplicado: de US$ 51 millones en 2006 pasaron a US$ 178 millones en 2016.

El acuerdo y su ampliación han hecho posible que Chile sea el primer socio comercial de India en la región latinoamericana y suponen un hito en el intercambio comercial entre India y los países de la región.

Bachelet defiende "frenesí legislativo" y dice que podría enviar más proyectos

POSTURA. La Presidenta fue al Encuentro Nacional de la Industria, que organiza la Sofofa, y aseguró que "Chile va en la línea correcta". El líder de los empresarios le planteó mejoras a la institucionalidad del Estado y las políticas públicas.
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet defendió ayer el cúmulo de proyectos de ley enviados por su administración al Congreso, en lo que la oposición y el empresariado tildaron como "frenesí legislativo", y anunció que podría continuar ingresando iniciativas a tramitación parlamentaria antes de que termine su segundo mandato.

La Mandataria respondió así a sus críticos, al participar ayer en el Encuentro Anual de la Industria 2017, organizado por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). Entre sus detractores han estado no solo personeros de Chile Vamos, sino altos directivos de gremios como la misma Sofofa.

"puedo continuar"

"Yo no tengo ningún problema, puedo continuar pese a la crítica permanente de 'frenesí' o 'hemorragia' legislativa. Podemos enviar proyectos de ley de aquí a lo que terminemos el Gobierno, Bernardo (Larraín)", dijo la Jefa de Estado a su anfitrión.

En la jornada, la Presidenta se mostró optimista por el devenir de la situación actual y futura del país, a pocos meses de dejar La Moneda.

"No pierdo mi optimismo: Chile va en la línea correcta. No quiero decir la línea perfecta ni en línea recta; va en la dirección correcta, del modo en que lo hace un país que se ha vuelto complejo, pujante y diverso, con tensiones, avances y correcciones, sin perder el norte", manifestó ante los invitados al evento.

En esa línea, añadió que "hoy hay, sin duda, una toma de conciencia después de la crisis que golpeó a distintos ámbitos de nuestra vida social. La legitimidad de las instituciones, la fragilidad de nuestro entorno natural, la solidez de nuestra economía. Esa es hoy nuestra mayor fortaleza como país".

Discurso empresarial

Bernardo Larraín, presidente de la Sofofa, planteó tres propuestas para modernizar el Estado y reiteró el llamado a un trabajo conjunto público-privado para mejorar las condiciones económicas del país.

En las propuestas, apuntó a mejorar el diseño, formulación y evaluación del impacto de las políticas públicas. Valoró la creación de la Comisión Nacional de Productividad (CNP) y la implementación de su propuesta de elaborar informes de cada proyecto.

Sin embargo, preguntó, "¿no es acaso el momento para dar un salto modernizador y constituir una agencia de calidad de políticas públicas autónoma que tenga como misión realizar evaluaciones ex post de las regulaciones y recomendar simplificaciones regulatorias o directamente la eliminación de regulaciones obsoletas o redundantes?".

Un primer paso, agregó, podría ser establecer por ley la CNP y darle atribuciones.

Larraín agregó que es necesario modernizar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y resolver trabas o inconsistencias regulatorias sectoriales, "que tienen como característica distintiva el entorpecer, atrasar o inviabilizar iniciativas de inversión que representan una ganancia económica y en el aspecto que se pretende regular, como por ejemplo el cuidado al medio ambiente".

"Como Sofofa tenemos la convicción que siempre es un buen momento para promover buenas políticas para Chile".

Bernardo Larraín, Presidente de Sofofa"

Las críticas

Los proyectos

El empresariado y la oposición han criticado el denominado "frenesí legislativo".

La génesis Acusan al Gobierno de priorizar el despacho de leyes sin su correcta discusión.

El ejemplo Como ícono mencionan la reforma tributaria, que tuvo una simplificación.

La frase El senador Jaime Quintana (PPD) denominó a este proceso "la retroexcavadora"

Autocrítica

Sectores oficialistas criticaron al Gobierno por tratar al Congreso como "buzón".