Secciones

Ninhuana presentará en noviembre su 10° libro

LETRAS. Vecina de la comuna ñublensina ha autoeditado todos sus trabajos y participado en encuentros extranjeros.
E-mail Compartir

El poemario "Gardenias de Amor" es el último libro de Miriam Espinosa (1958), escritora popular, como ella misma se describe, de Ninhue. La presentación del texto se realizará el próximo 11 de noviembre en la sede municipal de su comuna natal.

Autodidacta y poetisa por convicción, Miriam ha desarrollado una obra que ya suma diez libros publicados; "El alma en versos", "Sol de primavera" y "Cantos de gorriones", entre otros. Mediante la autogestión ha logrado editarlos.

En su último trabajo, que tomó cerca de tres años de escritura, habla del amor universal, uno en el que los elementos naturales (del campo) están presentes, como tópico recurrente.

"Desde el principio hasta el final lo que hago es hablar del amor. Pasé por distintos momentos psicológicos en el camino que recorrí para hacer el libro. Mi interesa abordar los poemas desde mi propia experiencia y las cosas simples, con todos los sentimientos mezclados y la alegría de vivir. Utilizo la metáfora como recurso estilístico para explicar ciertas cosas que se me revelan", comenta acerca del cariz de "Gardenias de Amor" su autora.

La poesía no es el único género (si se puede catalogar como tal) con el que Miriam Espinosa ha experimentado. En su literatura también aparecen libros de cuentos, campesinos y para niños. De hecho, asegura, material de su autoría circula por escuelas de Ñuble y otras regiones.

"Veo el escribir, también, como una linda manera de incentivar a que la gente lea. Por ejemplo, al contrario de lo que se puede creer, hay muchas personas que se interesan por la poesía y al leer o escuchar un poema con alma, se ven inmediatamente obligados a seguir con el siguiente", relata.

Sobre el lugar de donde viene, agrega que "sin duda está presente en lo que hago, ya que la vida en un pueblo pequeño es distinta, una se detiene en detalles que entrega la propia naturaleza".

En su trayectoria, la vecina de Ninhue ha sido invitada a coloquios y concursos literarios en países como Estados Unidos, México, Brasil y Bolivia. El próximo año asistirá a un encuentro en Miami.

Toneleros de Coelemu son parte del registro patrimonial nacional

RECONOCIMIENTO. Artesanos de Guarilihue fueron postulados como "Tesoros Vivos de la Humanidad", y pese a no lograr el premio, de igual forma fueron reconocidos.
E-mail Compartir

Los Toneleros de Guarilihue son desde ahora parte del inventario nacional del patrimonio inmaterial (DIBAM) del país; tras ser reconocidos e incorporados al sistema de registro del Patrimonio Inmaterial de Chile en la categoría de "Cultor Colectivo Destacado".

A pesar de no lograr el máximo objetivo, ser declarados "Tesoros Vivos de la Humanidad", el equipo municipal que trabajó en la presentación de esta postulación, afirmó que "creemos que es nuestra obligación difundir este oficio y la tradición que encarnan un grupo de artesanos de la comuna de Coelemu y el Valle del Itata, por ello es que nuestro esfuerzo se proyectó a la tarea de difundir y dar a conocer esta tan noble actividad", precisaron.

En el trabajo realizado a solicitud del departamento patrimonial de la Dibam para ser postulado al concurso nacional "Tesoros Humanos Vivos", se pudo conocer la historia de Fernando Neira Hinojosa, Felipe Neira Cano, Gerardo Neira, Francisco Adán Ruíz, Felipe Hinojosa, José René Castillo. Los cuales tienen la noble y gran labor de fabricar Toneles.

En palabras del Enólogo e Ingenio Agrónomo, Demy Olmos, parte de este grupo gestor, "el tremendo trabajo cultural que existe en esta familia debe ser valorado cuanto antes, ya que como todos sabemos, maderas nobles como el raulí son más escasas. Las maderas usadas en estos trabajos son maderas restauradas provenientes de toneles antiguos en desuso".

Olmos agregó que "es motivante y hago hincapié además que, como chilenos que corre historias de vinos en nuestras venas, debemos darnos un tiempo para conocer la maquinaria usada en entonces y que se siguen siendo útil hoy en día, herramientas como la plana, compases, escuadras artesanales son algunos de los utensilios centenarios que dan vida a los productos que destacamos", afirmando que desde su punto de vista no son simples maestros carpinteros, sino que verdaderos artesanos culturales y patrimoniales.

Historias de Toneleros

Por los senderos de Guarilihue y en relación a algunos antecedentes que señalaban que estas tierras acunaban experimentados personajes que hicieron de la elaboración de toneles, un noble oficio, estos investigadores pudieron observar el talento de esta familia, del mismo modo, la rigurosidad, la eficiencia y la eficacia en la elaboración de cada una de sus piezas. "Es más, suman a ello una relación humana y laborar armoniosa, lo que contribuye, sin lugar a dudas en el éxito del resultado de su trabajo", dijo Olmos.

La riquísima expresión cultural de la presencia del vino en zona y en el país, de paso el trabajo patrimonial que tienen los toneleros, enorgullece a la comuna, al país y especialmente a los cultores de este arte hecho tradición, motivo de sobra para dar a conocer este trabajo.

"Condorito, la película" lidera la taquilla durante su estreno nacional

CINE. 115 mil espectadores ya la vieron.
E-mail Compartir

"Condorito La Película" se transformó en la cinta más vista durante su primer fin de semana de exhibición en los cines nacionales con 115.403 espectadores. La cinta nacional superó a otras producciones animadas durante su estreno como Wall - E; Enredados; Snoopy La Película; Cars; El Libro de la Vida; Tadeo; Winter El Delfín y Don Gato y su Pandilla, entre otras.

Además, la historia inspirada en el "pajarraco" de Pelotillehue y sus amigos es el filme de apertura más grande en un fin de semana para una película de animación Latinoamericana.

Los más de 115 mil espectadores contrastan con el estreno de otras cintas chilenas del género como "Papelucho y el marciano", en 2007, que consiguió 52 mil 900 espectadores. Un poco más baja fue la audiencia de "Ogú y Mampato", en 2002, con 40 mil personas.

El filme animado chileno, además, venció a grandes apuestas de Hollywood en la taquilla local, como la película de terror "It"; "Blade Runner 2049"; "Asesino: Misión venganza" y "Kingsman: El círculo dorado", protagonizada por Juliane Moore y Pedro Pascal.