Secciones

Los activos alternativos como oportunidad de diferenciación

E-mail Compartir

Las AFP se copian entre sí. No es un misterio que suelen "seguirse" en sus políticas de inversión. De ese modo evitan que se produzca un riesgo reputacional en caso de que alguna administradora obtenga una rentabilidad significativamente menor a las demás. A esto se le conoce como efecto "manada" o "herding".

Las rentabilidades obtenidas por los distintos fondos son prácticamente idénticas, sin importar el periodo que se observe. Desde la creación de las AFP, la diferencia de rentabilidad entre la administradora que más rentó (Cuprum) y la que menos (Provida) en el fondo "C" - único que existe desde la creación del sistema - no alcanza ni siquiera el 0,5%.

Esto no quiere decir que hay que dejar de aplaudir a quienes lo hacen mejor, ya que mínimos cambios pueden tener grandes efectos. Por ello, el llamado es a no dejar pasar la oportunidad que tienen las AFP de diferenciarse realmente gracias a la nueva normativa de los activos alternativos.

Actualmente es muy sencillo seguirse ya que los instrumentos que compran las administradoras son muy líquidos, es decir, existe mucha oferta y demanda por ellos. Sin embargo, los activos alternativos como las empresas cerradas a la bolsa, no tienen esa condición (lo que a su vez genera un riesgo relevante).

En consecuencia, con un análisis riguroso se podría entrar a la propiedad de empresas que, con alta probabilidad, podrían ofrecer rentabilidades superiores a una empresa del IPSA, índice que está cerca de su máximo histórico. De esa manera, una AFP que "hace la pega" podría diferenciarse en la obtención de retornos para sus fondos.

Podría pasar que, por ejemplo, un empresario de una compañía cerrada a la bolsa no necesariamente querrá vender participación a dos AFP distintas. Aún si quisiera hacerlo el precio de la empresa ya se habrá modificado por la transacción anterior.

Si bien, es importante analizar los riesgos, gracias a la normativa de activos alternativos existirá una oportunidad única para que de una vez por todas las AFP puedan competir no sólo por precios, sino que por rentabilidades.

Natan Melnick

"Con un análisis riguroso se podría entrar a la propiedad de empresas que, con alta probabilidad, podrían ofrecer rentabilidades superiores a una empresa del IPSA, índice que está cerca de su máximo histórico. Una AFP que 'hace la pega' podría diferenciarse"."

*Gerente general de MP Valorus

Corma: en los incendios forestales "los monocultivos no son protagonistas"

ESTRATEGIA. El sector maderero invertirá US$ 80 millones en trabajos de prevención que vinculen a las comunidades, expertos y la industria, con tal de evitar emergencias como las ocurridas durante el verano, ya que "un 99% es por causa humana".
E-mail Compartir

La Corporación Chilena de la Madera (Corma) reveló esta semana las medidas que está adoptando para evitar incendios forestales como los del verano, cuando más de 518 mil hectáreas fueron afectadas. Esta superficie contenía casas, bosque nativo y un 60% de plantaciones forestales, razón por la cual esta área fue blanco de cuestionamientos.

La presencia de monocultivos "no determina mucho" la ocurrencia y propagación de este tipo de emergencias, dijo a radio Cooperativa el presidente de la Corma, Fernando Raga.

"Hemos visto en California y en Chile incendios donde los monocultivos no son protagonistas. Si uno mira las cifras históricas, incluyendo las de este verano, un 37% corresponde a plantaciones y el resto a otras vegetaciones", afirmó el ingeniero civil industrial.

"Yo diría que no hay mucho fundamento para sostener que son las plantaciones lo que se quema y lo demás no. Además, eso induce a algo muy peligroso: la gente que está cercana a vegetaciones que no son plantaciones y se siente a resguardo de un incendio podría estar cometiendo un grave error. Uno tiene que ser cuidadoso con toda la vegetación que puede ser combustible", explicó.

Estrategia

La Corma anunció durante la semana la inversión de US$ 80 millones para la prevención y el combate de incendios forestales.

"Se hizo una revisión muy profunda de lo que pasó en el verano, con empresas grandes, pymes, el sector público, expertos, las comunidades, los vecinos y distintos actores del sector, para tener estrategias nuevas y procedimientos, tratar de estar mejor preparados, prevenir y, en lo posible, evitar que estos sucesos se repitan", detalló Raga.

El aprendizaje más importante, de acuerdo a la autoridad maderera, fue "que esto puede suceder: la tasa de incendios histórica era de 48 mil hectáreas y, en esta ocasión, se multiplicó por diez". Explicó que "es un fenómeno totalmente impensado, nadie hasta antes de esto se lo podía imaginar y ahora nos damos cuenta de que si sucedió, puede volver a suceder, por lo tanto tenemos que estar preparados a otra escala".

En los estudios realizados por la entidad se encontró que "la gran mayoría de los incendios son por causa de personas, un 99%", afirmó Raga.

área urbana-rural

El factor humano en las emergencias motivó a la corporación a centrar sus esfuerzos en el trabajo con la ciudadanía, porque "donde no teníamos la suficiente preparación en el país, y nosotros tampoco, es en las zonas de interfaz urbano-rural", sostuvo el representante de la Corma.

"Hemos detectado alrededor de 350 puntos donde hay que trabajar de forma urgente con las comunidades locales. Este trabajo comunitario consiste en la formación de un comité de prevención donde participan todos los actores, y se acordará un plan local que ataca tres puntos: acciones de prevención, educación y reacción coordinada, como aprendimos en el caso de los tsunamis", dijo Raga.

Agregó que "se está trabajando en 150 puntos, y además hay una mesa de coordinación con la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC), quienes están coordinando otras acciones en 50 puntos".

Recursos

Inversión

La Corma afirmó que las empresas forestales protegen sus plantaciones invirtiendo US$ 48 millones anuales.

Cobertura

El trabajo de Corma abarca 1,5 millones de hectáreas, entre El Maule y Los Ríos.

Detección

La organización posee 200 torres de detección del fuego, helicópteros y aviones.

Conaf

Corma trabaja con Conaf, que posee US$ 37 millones para la prevención y combate.

Legislación

La entidad pide una nueva legislación, orientada a la prevención de incendios.

hectáreas resultaron quemadas por los incendios que comenzaron en enero de este año. 518.000

puntos críticos detectó la Corma para el trabajo comunitario, que contará con asesoría de expertos. 350