Secciones

Los cinco íconos de la Región de Ñuble que serán promovidos en el extranjero

PROMOCIÓN. A través de una votación nacional, Imagen de Chile eligió los elementos más representativos de cada zona, y por primera vez se consideró a la zona como territorio regional.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

Gastronomía, artesanía, tradición, turismo e historia. O mejor dicho, las longanizas, la greda de Quinchamalí, el Mercado, los Nevados de Chillán y la Catedral, son los cinco íconos definidos a través de una consulta por plataformas digitales efectuada recientemente por Imagen de Chile, el organismo que tiene como misión promover la imagen del país a nivel internacional.

En la medición, que forma parte del proyecto denominado "Chile que te quiero", participaron 18.360 personas, que emitieron un total de 66.596 votos para definir 80 íconos de todas las regiones de 240 opciones para elegir.

Estos íconos serán parte de un set de mapas regionales, ilustrados por artistas de distintas zonas del país.

Estos resultados alegraron a los ñublensinos ligados a cada uno de los hitos representativos de la nueva región, pero también resaltaron algunos desafíos para seguir potenciándolos a futuro.

"Es fabuloso que se elijan a las longanizas, porque es un producto que caracteriza a la región", recalcó Karina Salinas, encargada del Emporio Pincheira, ubicado en Espacio Quilamapu, por la elección de este tradicional producto gastronómico que se suma a las aceitunas de Azapa y los dulces de la Ligua.

Otro de los elementos identificatorios de Ñuble es la Greda de Quinchamali, la que en décadas pasadas alcanzó notoriedad de manos de la artesana Práxedes Caro, su hija Inés, Marcela Muñoz y Honorinda Vielma, entre otras, que dieron vida a la guitarrera, el huaso a caballo, la locería y el "chanchito" de alcancía.

"Espero que ahora, promocionándola más en el extranjero, se le valore", dijo la dueña de las Artesanía Chillán, María Ortiz Romero.

Mercado de Chillán

El regocijo también se sintió en el mercado chillanejo cuyo edificio levantado luego del terremoto de 1939 fue diseñado en estilo "hangar" por el arquitecto húngaro Tibor Weiner y su par chileno Ricardo Müller.

"Para nosotros es muy importante saber que somos reconocidos a nivel nacional y que ahora este punto de la ciudad pueda promocionarse en otras partes del mundo. Estamos muy agradecidos que la gente nos valore", destacó Ibar Recabal, presidente de la Asociación de Locatarios y arrendatarios del Mercado Techado.

Volcán y turismo

En el caso de los Nevados de Chillán, el presidente de la Cámara de Turismo del Valle Las Trancas, Eduardo Salinas, recordó que se trata de un cordón montañoso que forma parte de la Reserva de la Biosfera declarada por la Unesco.

"Es el único destino turístico exportable, pero sin duda que esto lo hará más identificatorio con la nueva región", sostuvo el directivo.

La Catedral y su cruz monumental, elevadas a la categoría de monumento nacional en 2014, ya eran un referente de la ciudad y de su reconstrucción a mediados del siglo pasado.

"Es una distinción muy importante para Ñuble. Estamos orgullosos y esto reafirma las palabras de nuestro Papa Francisco de que nuestras iglesias sean lugares acogedores", afirmó el obispo Carlos Pellegrin.

Desafíos

Para los entrevistados, convertirse en íconos de Ñuble también traerá aparejados varios desafíos.

"A lo mejor habrá que presentar más variedad en formatos diferentes. Quizá algo en la receta adaptada al gusto de los extranjeros, porque habrá a algunos que les guste con más condimentos, más suave o menos ahumada", mencionó Karina Salinas.

En el caso del mercado techado se hará necesario mejora la señalética pensada en los turistas, en especial a la entrada de Chillán.

"Se hace necesario tener un orden y principalmente que los turistas puedan llegar al mercado sin que nadie los moleste, sobre todo por el comercio ambulante", indicó el dirigente Ibar Recabal.

Para Eduardo Salinas también se deberán mejorar los accesos al destino de montaña.

"Esperamos que todo esto tengan como consecuencia inversiones en conectividad para automolistas y peatones", afirmó el directivo.

Tres preguntas

E-mail Compartir

-¿Cuál es la importancia de estos resultados?

-Esta segunda etapa de "Chile Que Te Quiero" es clave, pues nos permite incorporar a toda la ciudadanía a la tarea de relevar con orgullo uno de nuestros principales atributos, como es la diversidad.

-¿Qué efectos tendrá?

- Generará múltiples oportunidades en términos productivos, turísticos y culturales.

-¿Y en particular para las regiones (como Ñuble)?

-Según nuestros estudios, un 58% de los chilenos cree que la gente de su región es distinta a las del resto, por eso es clave recoger las diferentes percepciones. Por eso invitamos a los chilenos a ser embajadores de las riquezas de su localidad, promoviendo nuestra imagen pais.