Secciones

Chillanejos se inclinan cada vez más por uso de la iluminación led

CIUDAD. Si bien el proceso ha sido gradual, cada vez son más quienes prefieren ampolletas, lámparas, tubos en base a esta tecnología que entrega una mayor luminosidad a un costo mucho menor.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Hasta hace un par de años el término LED era desconocido para la mayoría de los chilenos, y quienes sabían su significado y sus ventajas seguían prefiriendo los dispositivos tradicionales por un tema de costo. Sin embargo, esa situación se revirtió drásticamente.

En diciembre del 2015, por disposición del gobierno se dejaron de vender las tradicionales ampolletas incandescentes con la finalidad de tener un uso más eficiente de la energía, generándose además un ahorro económico para las familias.

Si bien ha sido un proceso lento, actualmente la tecnología LED va ganando más espacios. Lámparas, plafones, tubos y focos son los artículos que más prefieren los chillanejos.

El primer impacto se ha notado en el mercado de las ampolletas. "Su venta entre el 2016 y lo que va de este año se ha incrementado en un 40%. Hay una amplia oferta que va desde los $1.900 a los $ 10.000, siendo la preferida por la gente las de 9 watts que entrega una potencia equivalente a una ampolleta de ahorro de energía de 70 watts", precisó Mauricio Martínez, jefe de la sucursal Arauco de Electricidad Grez y Ulloa.

Junto con las ampolletas, otro de los dispositivos por los que los chillanejos han demostrado mayor interés son los proyectores, que han comenzado a reemplazar a los tradicionales focos halógenos que se utilizan para alumbrar patios u otras superficies al aire libre.

"Antes la gente compraba focos de 150 watts, ahora esa misma luminosidad la puede alcanzar con tecnología LED con uno de 10 watts. Si bien, su precio es el doble que los halógenos ($3.000 versus $6.000), aparte de la potencia, la ampolleta tiene una mayor duración, ya que ésta no se daña con los cambios de temperatura", explicó Martínez.

Cambio de mentalidad

A juicio de Evaristo Suazo, representante legal de Casa Luces Spa, la masificación de lo Led se debe en gran parte a que las personas se han ido interiorizando respecto a sus beneficios, junto con el ahorro al final de mes. "Se han dado cuenta que es una luz limpia que se puede utilizar en espacios grandes sin utilizar tanta decoración", explicó.

Lo anterior se refleja en la preferencia de la ciudadanía respecto a la nueva tecnología, que comienza a equiparar su penetración a la de los aparatos convencionales, sin embargo aún es un mercado que tiene mucho por crecer.

"Durante el último año el 50% de los artículos que hemos vendido han sido Led, pese a su precio. Hasta el momento las ventas han tenido un alza de un 10% en relación al 2016, pero todavía deben crecer, ya que todavía aún queda gente que es reticente al Led por un tema de precios", sentenció Maruja Vásquez, vendedora de Electro Chillán.

Economía y seguridad

El chillanejo Juan Arias cambió el año pasado las viejas ampolletas de su casa por unas Led. Aunque reconoce que no tenía mucha fe los resultados, su cuenta ha bajado en promedio $6.000.

"Sinceramente creía que no tendría mayores beneficios, pero pagaba 28 mil mensuales de luz, y ahora $22 mil, a lo más $23 mil. Además puedo dejarlas prendidas por bastante tiempo sin temor a que se calienten, pudiendo ocasionar un incendio", detalló en relación a las bondades de las ampolletas.

Comercio sigue la tendencia

A nivel del comercio, de igual forma se ha producido una mayor demanda hacia la tecnología Led. Patricio Arroyo, vendedor de ferretería de la Casa del Aseo, precisó que "en este último tiempo se ha incrementado de manera importante la venta de letreros fijos y programables, los que cuestan $11.900 y $59.990, respectivamente". En tanto, en Grez y Ulloa, "la comercialización de tubos Led han tenido un alza de alrededor de un 60%, especialmente adquiridos por los locales más grandes", cerró Mauricio Martínez, jefe de sucursal Arauco.

es el año 2015

en que se dejaron de fabricar en el país las ampolletas incandescentes, siendo reemplazadas por las Led. $1.990

Tres preguntas

E-mail Compartir

-¿A su juicio, ¿la comunidad tiene conciencia de la importancia de las luces led?

La gran mayoría tiene desconocimiento, ya que la información no ha llegado a todas las personas. Por ello, se hace necesario que se realicen campañas de carácter informativo donde se demuestre que nos permiten iluminar más a un costo menor.

-¿Cuánto es el ahorro que se puede tener al tener una ampolleta Led?

- Depende el uso que se le dé. Pero en términos generales debería bordear entre un 25-30%, sólo en lo que se refiere al alumbrado de la casa.

-¿En qué tiene que fijarse una persona al comprar un dispositivo Led?

- Principalmente que estén certificados por la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC). Y fijarse en la potencia que requiera.

Viñas de Mendoza comienzan a centrar la oferta turística en "millennials" que buscan experiencias de lujo

E-mail Compartir

La creciente demanda por los destinos de aventura y naturaleza con agregados de lujos, está transformando a la industria del vino en Mendoza, Argentina, práctica que podría replicarse en Chile: el gremio trasandino optó por enfocar la oferta turística en los "millennials", generación que se posiciona como los viajeros más exigentes.

"A las personas les gusta experimentar, los más jóvenes viajan para después relatar su vivencias, en ese sentido el turismo de aventura vinculado con el vino permite tener ambas", aseguró a la agencia de noticias Efe la presidenta de Turismo de Mendoza, Gabriela Testa.

La zona genera el 70% de la producción vitivinícola nacional, y alrededor del 85% de la ventas de embotellados, pero cuenta también con una gran cantidad de hoteles de cinco estrellas y cabañas de lujo en las plantaciones.

"No sólo es visitar una bodega, ahora el viajero tiene la opción de preparar su propia combinación de vino y etiquetarlo, cosechar uvas de los viñedos y pasearse por los caminos habilitados que están cerca de su ruta turística", subrayó Testa.

"aspiracional"

La ejecutiva aseguró que es conocido que los "millennials" -personas nacidas entre 1980 y 1995 -, consideran al vino como un producto "atractivo y aspiracional", factor que los ha llevado a dejar de consumir otras bebidas alcohólicas populares, como la cerveza.

Testa indicó que el turista ya no quiere ser el huésped común de una habitación de hotel, sino que intenta sentirse e involucrarse como un habitante del lugar, aunque sin renunciar a servicios de lujo, tecnología y privacidad.

Mendoza, además, posee atractivos de aventura como canotaje, pesca, escalada de montaña y senderismo, actividades preferidas por ese segmento que busca pasar de ser turista a explorador.

En la ciudad, de casi dos millones de habitantes, se dice que empezó la cultura vinícola cuando llegaron los conquistadores españoles. Desde entonces ha crecido sin parar y una nueva generación de viticultores producen algunos de los vinos más competitivos del mundo, que son probados por cerca de 3,2 millones de turistas cada año.