Secciones

Capacitan a pequeños agricultores para propiciar acceso a riego con energía solar

QUILLÓN. Comisión de Riego difunde un programa enfocado en sistemas de riego con paneles fotovoltaicos de hasta 400 UF a la agricultura familiar campesina.
E-mail Compartir

Una treintena de agricultores de Quillón llegaron hasta el salón Diego Portales de la Municipalidad de dicha comuna, para conocer detalles del Programa Especial de Pequeña Agricultura de la Comisión Nacional de Riego, que desde el año 2015 opera en la región, beneficiando a cerca de 200 familias, las cuales, por primera vez cuentan con modernos equipos de riego, que en su mayoría incluyen paneles fotovoltaicos para generación de energía.

"Cerca de $1.800 millones ha sido la inversión pública que la CNR ha realizado en Ñuble y Biobío desde el año 2015, para llegar con riego a quienes nunca antes habían podido acceder a este beneficio estatal", contó Paulo De la Fuente, quien además agregó que, "este Gobierno logró que por primera vez la Comisión Nacional de Riego dirigiera con fuerza su mirada a la agricultura familiar campesina, rompiendo barreras de entrada y destinando más recursos a este sector, que los destinados desde su creación, hace ya más de 40 años".

El Programa Especial de Pequeña Agricultura de la CNR se concentra en beneficiar a pequeños agricultores INDAP, de hasta 12 hectáreas de riego básico, que requieran de un proyecto de riego que sea igual o inferior a las 400 UF. El aporte estatal es del 90% y se promueve que los proyectos sean todos con generación de energía fotovoltaica y conectados a le red eléctrica, "de esta manera el agricultor cuando no está requiriendo la energía para regar, la está inyectado a la red, logrando con esto que su cuenta de luz disminuya o quede en cero", señaló Claudio Venegas, encargado del Programa de Pequeña Agricultura de la CNR en Ñuble y Biobío, quien además hizo un llamado a los equipos municipalidades y prodesales del resto de las comunas, para reforzar el trabajo conjunto y concertar charlas que ayuden a informar a los agricultores de este beneficio.

Disminuye el número de familias sin agua potable

SAN NICOLÁS. Autoridades inauguraron el proyecto en el sector de Lucumávida.
E-mail Compartir

Con gran alegría alrededor los pobladores de Lucumávida Sur y Norte, participaron de la inauguración del proyecto de agua potable de estas localidades, "estamos en una zona donde el agua se localiza a gran profundidad y con bajo caudal, por lo que fue necesario perforar 2 pozos profundos con un caudal de 1,9 y 1,3 litros por segundo, respectivamente, los cuales, sumados, generaron los 3 litros por segundo que se requieren para abastecer a las más de 150 familias, socios del comité de agua potable, a lo que se sumó la topografía del sector, con pendientes fuertes y varios kilómetros de redes, con una inversión total superior a los $400 millones", expresó el alcalde Víctor Toro en su discurso, quien en sus palabras, destacó la generosidad y la capacidad para ponerse de acuerdo en pro de un gran objetivo para disponer de un recurso tan escaso en estas localidades del secano interior, manifestada en el aporte de los terrenos para la construcción de los 2 pozos y la instalación de la torre y estanque de acumulación del agua de parte de las vecinas Lisbeth Fuentealba Troncoso, Alicia Jara Chávez y Lidia Lagos Gómez.

Por su parte, Carlos Venegas Prado, presidente del comité de agua potable, manifestó sentirse muy contento por este importante logro, principalmente, por el apoyo de la municipalidad para sacar el proyecto adelante, en un sector con una topografía muy complicada, donde hubo que redoblar esfuerzos para sacar la construcción adelante.

Tras el tradicional corte de cinta, la comunidad y autoridades invitadas, compartieron una comuna organizada en conjunto por los mismos vecinos y el municipio.

Con este proyecto, se ve disminuido el número de vecinos sin agua potable a la comuna, listado que irá disminuyendo aún más, una vez que se concreten los proyectos de agua potable de Alto Changaral y El Almendro, pronto a estar terminada su construcción.

Quiero Mi Barrio cierra exitoso ciclo en la Población 11 de Septiembre de San Carlos

E-mail Compartir

Con las primeras obras finalizadas, Platabanda El Copihue y Plazas Pablo Acuña y El Arrayán, se transformaron en el sustento que otorgó la credibilidad necesaria dentro de la comunidad para que acompañaran la intervención en cada uno de sus instancias.

Con broche de oro y una ceremonia multitudinaria en la recientemente estrenada Área Verde 'La Lenga', se cerró este camino de intervención del programa Quiero Mi Barrio, en la población 11 de Septiembre de San Carlos, y que contó con la participación del seremi de Vivienda y Urbanismo del Biobío, Jaime Arévalo Núñez, y del alcalde Hugo Gebrie Asfura.

"Estamos cerrando un proceso de casi 4 años, donde hemos logrado establecer acuerdos con la familias para poder llevar adelante esto que vemos hoy, una hermosa plaza, una sede, áreas verdes, una serie de obras orientados a mejorar la calidad de vida", comentó el seremi de la cartera.

Seremi renuncia luego de ser sorprendido manejando ebrio

POLÉMICA. Juan Eduardo Quilodrán fue detenido el domingo por Carabineros en San Pedro de la Paz. Examen arrojó 1,25 grados de alcohol en el cuerpo.
E-mail Compartir

Por Jorge Enríquez carrera

Como un acto de hombría y responsabilidad frente a su cargo definió el intendente Rodrigo Díaz la renuncia presentada ayer por el seremi de Desarrollo Social, Juan Eduardo Quilodrán, tras ser sorprendido por Carabineros manejando en estado de ebriedad, la noche del domingo. "Junto con aceptarle la renuncia, le he señalado que cuenta con la gratitud del trabajo realizado, el cual es muy destacado. Es efectivo, ha cometido un error y lo está asumiendo con hombría. Le agradezco el trabajo realizado y además, la hombría con que está asumiendo la responsabilidad por sus actos personales", dijo el intendente Rodrigo Díaz.

La dimisión es la segunda que se produce con polémica en la citada cartera regional. La primera fue la del ex seremi Patricio Torres (DC), quien renunció al cargo hace un par de años, luego de una acusación de acoso sexual por parte de una secretaria, respecto de la cual aún no se conocen resultados judiciales. Luego de la salida de Torres, asumió Juan Eduardo Quilodrán (DC).

En reemplazo de Quilodrán asumió de manera interina la directora regional de Senadis, Sandra Narváez.

Control policial

Quilodrán fue detenido el domingo en la noche por Carabineros de San Pedro de la Paz, luego de una llamada efectuada por un particular al 133.

El coronel Rodrigo Medina, prefecto de Carabineros de Concepción, detalló el operativo. "Nos avisan de que va un vehículo en la vía pública por avenida Pedro Aguirre Cerda, en dirección al Puente Chacabuco, zigzagueando y con presunciones de que posiblemente la persona iba ebria. Se desarrolla el control preventivo a la altura del Puente Chacabuco con Pedro Aguirre Cerda", dijo Medina.

Agregó que "se le hace el examen correspondiente, que arroja que la persona iba conduciendo en estado de ebriedad. Luego, es trasladado a la posta para hacer la alcoholemia y se pone a disposición de la Fiscalía". Respecto de el nivel intemperancia, Medina dijo que "tengo entendido que marcó, 1.25 o 1.27, lo que significa estado de ebriedad en una persona que conduce su vehículo".

Impacto político

Tras presentar su renuncia a Díaz, el ex seremi Quilodrán leyó la carta que le envió a la Presidenta Bachelet donde detalló las razones de su dimisión y pidió disculpas. "Reconozco que dado el grado de mi investidura confiada para dirigir la Seremi de Desarrollo Social del Biobío, no puedo hacer otra cosa sino que reconocer mi error y solicitar que me disculpe, usted y todos los integrantes del gabinete y los habitantes del Biobío, ya que les fallé", dijo.

Añadió que "la dignidad inculcada por mi familia me hace tomar la decisión de renunciar a mi cargo, ya que no es y no será nunca mi intención empañar con faltas personales la exitosa labor del gobierno regional del Biobío".

En tanto, desde Santiago el ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, también comentó la polémica salida del seremi de la cartera regional.

"Lo que pasa es que cometió un error y ese error hoy día tiene una consecuencia, pero tampoco hagamos escarnio público de una persona cuando ha hecho una renuncia y lo ha hecho de manera voluntaria", dijo Barraza.

Añadió que "me parece que manejar con alcohol es una situación grave, pero lo que yo relevo a la vez es que se tomó una determinación con harta celeridad y es parte del examen de conciencia que la misma persona ha hecho".

También destacó que "es una situación que no es fácil, y digo que fue difícil porque también es una persona que ha contribuido mucho al desarrollo del Gobierno" .

Desde La Moneda, la vocera de Gobierno, Paula Narváez, dijo que "todas las autoridades públicas estamos llamadas a ser un ejemplo en el cumplimiento de las normativas".