Secciones

Bachelet firma ley que elimina las bolsas plásticas en la costa

ALCANCE. El proyecto, en una primera instancia, es vinculante para 102 comunas del borde marino, pero en 12 meses podrán adherir las demás comunidades del país.
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet firmó ayer un proyecto de ley que busca prohibir el uso de bolsas plásticas en 102 localidades costeras en un primer momento, medida que podrá ampliarse al resto de los municipios en un plazo de 12 meses y que busca evitar la acumulación de plásticos en los océanos.

Frente al Pacífico, en Pichilemu (Región de O'Higgins), la Mandataria celebró la firma del documento que, dijo, permitirá "cuidar nuestros ecosistemas marinos". "Nuestros peces mueren por ingesta de plástico o por estrangulamiento con el plástico, por tanto, es una tarea en la que todos tenemos que colaborar", agregó Bachelet.

Además de prohibir el uso de bolsas en 102 comunas, el proyecto permitirá que poblaciones no costeras se sumen a la propuesta restringiendo o eliminando su uso en un plazo de 12 meses.

La normativa

Actualmente, 55 municipios del país han aplicado algún tipo de regulación. No obstante, existe un impedimento para que las municipalidades puedan, a través de sus ordenanzas, prohibir la entrega de bolsas plásticas: la Contraloría General de la República ha señalado que dicha medida debe ser establecida por una norma de rango legal.

El proyecto establece también que la fiscalización será de cargo de las municipalidades y que el incumplimiento será sancionado con una multa de hasta 5 UTM ($ 233.930) por bolsa entregada, las que serán aplicadas por los Juzgados de Policía Local correspondientes.

Producto certificado

La entrega de bolsas biodegradables en establecimientos de comercio deberá tener certificación ante el Instituto Nacional de Normalización. Mediante resolución exenta, el Ministerio del Medio Ambiente aprobará las normas técnicas que establezcan los estándares de calidades propias de las bolsas biodegradables y los procedimientos y métodos de ensayo.

Para la ONG ambientalista WWF, el proyecto marca "un hito muy relevante para Chile y abre la puerta para que todo el territorio pueda decir adiós a las bolsas plásticas".

"Esperamos que los parlamentarios transversalmente apoyen esta iniciativa que le hace bien a la salud de nuestro país", señaló Ricardo Bosshard, quien es el director de WWF Chile.

Voz de los alcaldes

La alcaldesa de María Pinto y presidenta del Comité de Medio Ambiente de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), Jéssica Mualim, calificó como "un avance" que la propuesta permita a las demás municipalidades entrar gradualmente a esta iniciativa medioambiental.

"La fiscalización (de la nueva norma) corre por cuenta de las municipalidades. Ojalá hubiera salido una ley para mejorar eso, pero es el principio y es mejor tener algo a no tener nada", comentó Mualim.

será la multa que tendrá que pagar ante los Juzgados de Policía Local el infractor por cada bolsa entregada. $ 233.930

meses de plazo tendrán las localidades no costeras para poder ser parte de este proyecto. 12

Chile espera ampliar acuerdo comercial con la India e incluir hasta 7 mil productos

NEGOCIACIÓN. La delegación se reunirá con autoridades para tratar la inclusión de algunas categorías aún en trámite.
E-mail Compartir

Chile aspira a aumentar hasta 7 mil los productos contemplados en la Ampliación del Acuerdo de Alcance Parcial firmado el año pasado con la India. El convenio, firmado en 2006 y que entró en vigencia en 2007, abarcaba 400 productos.

En ese país se encuentra una delegación encabezada por el ex Presidente Eduardo Frei, quien se reunirá hoy con altos cargos indios para tratar la inclusión de algunos productos aún en trámite, "siempre pensando que aspiramos a tener un listado que suponga 6 mil o 7 mil productos, como tenemos con los principales países de Asia", indicó el ex Mandatario a la agencia de noticias EFE en Nueva Delhi, India.

La negociación

El año pasado ambos países culminaron un proceso de negociación de cinco años para la ampliación de ese pacto que aumentó a 2.800 los apartados incluidos en la lista de preferencias arancelarias.

El enviado especial para Asia-Pacífico destacó que esta ampliación ya está dando sus frutos. "En general se ve que las empresas están aprovechando este nuevo acuerdo y ya se dieron ejemplos de esto en materia de frutos secos, exportamos mucho en materia de almendra y nueces", detalló Frei Ruiz-Tagle.

Las oportunidades

El ex Jefe de Estado dijo ver oportunidades en sectores como la minería, especialmente en la exportación de litio para la fabricación de baterías, o la energía solar.

Para fortalecer el "andamiaje" y la institucionalidad de sus relaciones comerciales, la Confederación de la Industria India (CII) y la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) firmarán en marzo próximo un acuerdo de colaboración, adelantó Frei.

"Se ve una agenda bastante completa y, lógicamente, nosotros siempre esperamos aumentarla, porque Chile es un país que se ha dedicado muy fuerte al comercio exterior en los últimos años", expresó.

Tras participar ayer en un seminario empresarial y otro en Bombay, el lunes pasado, la delegación mantendrá hoy un encuentro con la ministra de Exteriores de la India, Sushma Swaraj. Desde la entrada en vigencia del Acuerdo de Alcance Parcial, en 2007, las exportaciones de productos chilenos no cobre a India se han triplicado, para pasar de US$ 51 millones en el año 2006 a US$ 178 millones en 2016. Chile es el primer socio comercial de India en América Latina.

OCDE cuestiona al país por debilidad normativa contra el cohecho

ANÁLISIS. El organismo instó a que se prioricen algunas reformas legales.
E-mail Compartir

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reprochó a Chile que no aplique aún sus recomendaciones para perseguir el cohecho internacional y le pidió que dé "prioridad" a las reformas legales sobre sanciones criminales y el secreto bancario.

En un comunicado, el grupo de trabajo de la OCDE sobre cohecho en transacciones comerciales internacionales subrayó que, hasta ahora, "Chile no ha abordado las debilidades que subsisten en su marco" normativo. Por eso aseguró que "en primer lugar" tiene que concluir las reformas legislativas para garantizar que sean iguales las multas máximas que se aplican en casos de cohecho doméstico e internacional, eliminar las reducciones obligatorias de sanciones en ciertos casos y permitir el decomiso del equivalente del beneficio obtenido por acciones de cohecho internacional.

Un "modelo efectivo"

La OCDE se quejó de que "Chile no ha ofrecido directrices sobre los elementos que debe tener un modelo efectivo de prevención del cohecho internacional ni ha concretado el efecto jurídico de la certificación de un modelo de prevención de delitos".

En ese punto, el comunicado del organismo apunta que actualmente los organismos de certificación no están sometidos "a ninguna regulación ni supervisión".

Las indagaciones

Aunque el grupo de trabajo felicitó a Chile por haber llevado a término la investigación de los dos primeros casos de cohecho internacional el año pasado, lamentó que no haya aplicado sus recomendaciones sobre la forma de combatir ese delito. En concreto, mostró preocupación por "la aplicación condicional del secreto bancario en casos de cohecho internacional y la ausencia de técnicas de investigación encubierta en estos casos".

El organismo había efectuado la tercera fase de evaluación a Chile en 2014 y tiene programada la cuarta en 2018.