Secciones

Ley del Saco redujo envases pero habría generado alza en el precio del cemento

CHILLÁN. Diputado Jarpa se reunió con fiscal económico para solicitar que se investigue posible colusión.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

"Hace unos 15 días que se notó el cambio", dijo uno de los operarios de un centro ferretero local que no da su nombre pero confirma que, por la entrada en vigencia de la llama "Ley del saco", productos como el cemento se están vendiendo en envases de 25 kilos a un precio relativamente mayor en proporción al antiguo "saco" de 42,5 kilos.

Un recorrido por locales del retail de la capital de Ñuble muestra que, por ejemplo, este producto se vende en torno a los $3.690, independiente si es de cementos Bio-Bio o Polpaico, incluso si viene con la característica de "especial".

¿Cuál es la relación entre esta ley y el precio del cemento entonces? Cuando Chile empezaba a celebrar sus Fiestas Patrias entró en vigencia la Ley 20.949, que modifica el Código del Trabajo para reducir el peso de las cargas de manipulación manual.

En términos prácticos se redujo de 50 a 25 kilos el peso máximo que un hombre puede manipular en operaciones de carga y descarga, manteniéndose en 20 el límite para mujeres y menores de 18 años.

La normativa, que considera fuertes multas para las empresas que incumplan la medida, obligó a reorganizar la industria del "empaquetado", y a las cementeras, que aprovecharon la coyuntura para ajustar los precios, tal vez por la merma sufrida el año pasado por los efectos de la economía y la "menor demanda".

Según cifras del sector, los tres principales fabricantes (Melón, Polpaico y Bio-Bio) bajaron sus ventas agregadas en 2,6% el 2016 respecto al año anterior, aunque totalizaron $639.688 millones.

"Ahora le dieron el palo al gato y aprovecharon esto para subir", dijo el dueño de Ferretería Quirihue, Eduardo Irribarra, quien agregó que el alza era esperada en el círculo ferretero desde el verano.

Posible colusión

Por este tema, el diputado Carlos Abel Jarpa se reunió el Fiscal Nacional Económico (FNE), Felipe Irarrázabal, para plantearle la preocupación por el alza de algunos insumos para la construcción, principalmente del cemento.

"Solicitamos una investigación para descartar o confirmar una posible colusión", afirmó el parlamentario que también el martes ofició por este tema al Sernac.

Si el saco de cemento de 42,5 kilos costaba en promedio $4.500, o mejor dicho, $105 por kilo, una vez entrada en vigencia la Ley del Saco se observó que los envases de 25 kilos aparecieron con un valor de $3.690, lo que elevaría el costo por kilo a $147.

"No hay ninguna justificación por esta alza exagerada, lo que por supuesto influye en la construcción, que es tan vital para todos los sectores", dijo.

El vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Chillán, Gerardo Cifuentes, sostuvo que el gremio no dispone de datos oficiales para pronunciarse sobre una eventual alza del precio del saco de cemento, pero aclaró el contexto.

"Los costos de construcción no se verán afectados de manera importante por esa alza, que es marginal, dado que el sector compra por volumen", comentó el directivo.

Cifuentes recordó que en los índices de costos edificación existe un ponderado de materiales, entre ellos, el cemento, acero y hormigón.

Eduardo Irribarra tampoco prevé una merma en las ventas de este producto, indispensable para edificar todo tipo de estructura, ya sea grande o pequeña, ya que aseguró que en su caso "no le cobra al cliente" por el flete a domicilio.

De todos modos, este ferretero indicó que la única complejidad que se aprecia es más bien por el cálculo para las medidas en la construcción.

"La gente estaba acostumbrado a calcular por el saco de 42,5 kilos y sabía cuántas palas de ripio tenía que usar", sostuvo Irribarra, quien ahora recomienda "usar dos sacos por la porción".

Los efectos de la nueva normativa

La ley del saco entró en vigencia el 17 de septiembre.

La normativa reduce de 50 a 25 kilos el peso máximo que un hombre puede manipular en operaciones, lo que obligo a un nuevo tipo de envases.

En las últimas semanas el precio del saco de cemento se aprecia más bajo, aunque corresponde a un envase de 25 kilos.

El alza no tendría un efecto mayor en la gran construcción ni a nivel doméstico.

Vivienda avanza en solución por los derechos de Essbio en Gobernación

ÑUBLE. Gobernador y la sanitaria trabajan en traspaso de edificios públicos que pertenecen en un 97% al Minvu.
E-mail Compartir

La solución está más cerca. Eso se asegura desde todas las partes involucradas en el porcentaje de los derechos que posee la empresa Essbio en el edificio que alberga a la Gobernación y otros organismos públicos.

Luego del catastro realizado por Bienes Nacionales, el que arrojó 360 inmuebles fiscales que podrán ser reutilizados para las futuras seremías y servicios públicos de la nueva región, además de las reservas nacionales, se constató que un porcentaje de los derechos pertenecen a la sanitaria.

El asunto se remota a promulgación de la Ley Nº 19.549 de 1998, que modificó el régimen jurídico de los servicios sanitarios y que permitió la privatización del ex Servicio Nacional de Obras Sanitarias (Sendos), que en Biobío había adoptado el nombre de Essbio en 1990.

La entidad funcionaba con una oficina en los edificios públicos, que tras la privatización pasó ser parte de las dependencias que ocupa la Gobernación. Pero con la instalación de la región de Ñuble, se debe zanjar este asunto.

El seremi de la Vivienda y Urbanismo, Jaime Arévalo, confirmó que las dependencias son propiedad esa cartera de Estado a nivel regional.

"Dentro del trabajo que estamos llevando adelante en relación a empezar a configurar la nueva región, la ministra Paulina Saball ha tomado la decisión de que este bien inmueble, inmediatamente constituido el nuevo Gobierno Regional, será traspasado a la nueva Intendencia de Ñuble", dijo.

La autoridad regional indicó que existen algunos puntos que resolver precisamente con un porcentaje de la infraestructura construida sobre la cual tiene derechos en la actualidad la sanitaria.

"Como Ministerio somos más bien dueños del terreno. Tenemos el 97% de los derechos sobre la infraestructura construida. El cómo se va a resolver el tema puntual que tiene que ver con el 3% de los derechos de Essbio es una materia que está trabajando el gobernador", señaló el seremi.

A su vez, Álvaro Miguieles confirmó que ya se reunió con el gerente regional de Essbio, Peter Schmohl.

"La propiedad de la sanitaria no se refiere a un espacio físico. Hay que aclararlo y en eso estamos trabajando", dijo.

Buena disposición

Desde la empresa sanitaria confirmaron que se sostuvo una reunión con la Gobernación de Ñuble para poder definir cuál será la modalidad para traspasar esta propiedad, reiterando la disponibilidad de Essbio para avanzar en esta dirección. "Hay una buena disposición de ellos", recalcó el gobernador Miguieles.