Secciones

Sonapesca anuncia inicio de evaluación para certificar sustentabilidad del jurel

PROCESO. El organismo acudió a asesoría internacional a través de Marine Stewardship Council (MSC).
E-mail Compartir

La Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca) anunció que iniciará la certificación internacional de la pesquería del jurel bajo el estándar internacional de Marine Stewardship Council (MSC), para garantizar la gestión y sustentabilidad de esta pesquería.

De obtener esta certificación, según el organismo, permitirá al país respaldar la buena gestión y la sustentabilidad de la pesquería del jurel, además de mejorar y fortalecer aspectos como la investigación y el manejo de pesquerías.

El manejo

El presidente de Sonapesca, Osciel Velásquez, indicó que, de acuerdo con la Organización Regional del Pacífico Sur (ORP-PS) -que evalúa los stocks pesqueros a través de un comité científico internacional, que propone y fija las cuotas de extracción que velan por la sustentabilidad del recurso-, existe una tendencia sostenida en la recuperación de la pesquería del jurel en los últimos cinco años, alcanzando durante 2017 el 95% del Rendimiento Máximo Sostenible (RMS).

"Estos signos de recuperación han sido posibles gracias a la gobernanza establecida en la Ley de Pesca, al trabajo del comité científico nacional, el comité de manejo del jurel, al compromiso de las autoridades nacionales y del sector industrial chileno -responsable de los 2/3 de las capturas- en el apoyo de la gobernanza establecida por la ORP, que ha permitido la recuperación y ordenamiento de todas las flotas internacionales", agregó Velásquez.

Los beneficios

El representante de Marine Stewardship Council para América Latina, Rodrigo Polanco, explicó que "el principal beneficio es el prestigio para el país y su administración de pesca, puesto que probará que es una pesquería bien gestionada y es sostenible bajo estándares internacionales".

El directivo añadió que para esta evaluación se requiere un ejercicio conjunto entre la industria pesquera, científicos, sociedad civil y la administración de pesca.

El jurel es uno de los principales recursos pesqueros presentes en el mar chileno. Su extracción se realiza entre las regiones de Arica y Parinacota y de Los Lagos, lo que otorga a esta pesquería una vital importancia para la economía de gran parte del país. La conservación de esta especie es trascendental para la industria, por lo que los actores involucrados han implementado medidas en pos de la sustentabilidad y la actividad asociada.

El director del Sernac rechaza críticas a nuevas facultades y explica alcances

NORMATIVA. Ernesto Muñoz defendió el rol que va a adquirir el servicio, lo que ha sido resentido por algunos gremios. Desde el mundo de los consumidores, el presidente de Conadecus se alineó con la autoridad.
E-mail Compartir

El director del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), Ernesto Muñoz, rechazó ayer las críticas de parte del empresariado debido al despacho de la ley que fortalece el organismo. Varios gremios susceptibles de ser fiscalizados por la nueva institucionalidad advirtieron de eventuales "actuaciones discrecionales y políticas" por parte del servicio.

"Estoy en completo desacuerdo con esa mirada. Yo creo que lo que se hace justamente es lo contrario: se le entregan al Sernac facultades, pero también se le entrega una planta y una dotación y recursos para que cada vez más se constituya en un organismo técnico", dijo Muñoz.

En entrevista con radio Cooperativa, el directivo agregó que "lo que tenemos acá son procedimientos balanceados y facultades que cumplen plenamente con los estándares constitucionales". Para Muñoz, "no es cierto que el director (del Sernac) concentre en mano todo el poder".

Rol sancionatorio

En cuanto a la facultad sancionatoria que la norma confiere al organismo, Muñoz aseguró que "el director nacional nunca va a aplicar una sanción", ya que "son los directores regionales, controlados por los tribunales de justicia, los que aplican las sanciones".

En cuanto a la facultad normativa, que también ha sido objeto de críticas, Muñoz comentó que cuando se ejerce respecto de un sector regulado, tiene que contar con informes favorables de ese organismo regulador.

Las críticas

Desde varios sectores del empresariado se han levantado voces críticas con la nueva normativa. "Cuando los organismos se constituyen con tantas facultades y con direcciones unipersonales, tienen más riesgos de tener actuaciones discrecionales con criterios políticos", advirtió el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Bernardo Larraín.

El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alfredo Moreno, señaló que "lo natural y lógico es que (el organismo) tenga una posición clara y no haya conflicto de interés".

Por su parte, la Cámara Nacional del Comercio, Servicios y Turismo (CNC), Manuel Melero, afirmó que a través de esta reforma el Sernac se transforma en un ente sin parangón en Chile. "Se entregan todas estas prerrogativas a un órgano unipersonal, sujeto a discrecionalidad y captura política", agregó.

Visión de consumidores

El presidente de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (CONADECUS), Hernán Calderón, dijo a este diario que coincide con el director del Sernac en torno a que esta norma "empodera a los consumidores". "Esta ley lo que viene a hacer es a emparejar la cancha, que estaba absolutamente inclinada hacia el sector comercial, ya que los consumidores afectados debían acudir a tribunales y las empresas no contestaban", comentó Calderón.

El directivo tildó de "llorones" a los gremios que han expresado quejas respecto del proyecto de ley.

Algunos puntos

Fiscalización

El proyecto permite prevenir, comprobar y constatar las infracciones.

Sanciones La ley da la capacidad de sancionar a las empresas, como las superintendencias.

Interpretación El nuevo Sernac puede interpretar la normativa y dictar instrucciones generales.

Más recursos Se abren 10 nuevas oficinas en regiones y locales para reclamos, con planta propia.

Alza en las multas Se elimina los pisos de las multas, que podrán llegar hasta 2.250 UTM.

de los reclamos de los clientes no tienen respuesta de parte de las empresas, según cifras oficiales. 8,4%

años desde que haya cesado la infracción es el plazo en que el consumidor podrá ejercer derechos. 2