Secciones

Analizan alcances de la ley de accesibilidad en edificaciones

CHARLA. Iniciativa permitió profundizar en los alcances y aplicación de la norma clave en la instalación de la Región de Ñuble.
E-mail Compartir

Considerando el impacto de la normativa, tanto en las edificaciones existentes como en nuevos proyectos, la Ley de Accesibilidad Universal fue protagonista de la charla organizada por el Comité de Especialidades de la CChC Chillán.

"El Comité se propuso realizar este encuentro para abordar esta ley que tiene una especial incidencia en mejorar la calidad de las edificaciones y los espacios públicos, centrándose en las personas, el respeto de sus derechos, el fomento de su autonomía, igualdad de oportunidades e inclusión social. Se trata de un gran desafío si consideramos que el concepto de accesibilidad ha ido evolucionando y en la actualidad se considera a la persona y su entorno como un todo", precisó María Eugenia Rojas, presidenta del Comité.

Uno de los aspectos más relevantes fue la gran asistencia que tuvo la charla, considerando que fueron convocados representantes de los 21 municipios de la región, profesionales del sector, socios del gremio y actores del mundo académico, tomando en cuenta que esta ley tiene una especial relevancia en la etapa de instalación de la Región de Ñuble con la habilitación necesaria de espacios para las diferentes reparticiones públicas, los que deben cumplir con las exigencias de accesibilidad plasmadas en esta ley.

La jornada contó con la participación especial de Ricardo Leñam, arquitecto del Departamento de Planificación y Normas Urbanas de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, quien abordó la esencia de la normativa y su aplicación, considerando situaciones concretas y ejemplos prácticos para tres ámbitos: edificación, espacio público y edificaciones existentes. De hecho, los participantes plantearon diversas inquietudes asociadas a refacciones de edificios o los requisitos de una nueva construcción.

Permisos de edificación

En el marco del Día de la Estadística, que se celebró el pasado 20 de octubre en Chile, la directora del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Ximena Clark, presentó una plataforma en internet que contiene información georreferenciada respecto de los Permisos de Edificación (PE) entregados entre 2010 y 2016 por las Direcciones de Obras Municipales de las quince capitales regionales del país.

La herramienta está alojada en el micrositio "Galería de Mapas", disponible en www.ine.cl, y permite visualizar en el espacio, mediante una serie de mapas interactivos, los permisos otorgados en cada una de las comunas que conforman el área urbana de esas quince capitales regionales.

Según explicó Clark, esta plataforma responde a la necesidad de ampliar e integrar la información estadística y geográfica, de tal manera de poner a disposición de la comunidad esta información en un formato fácil de entender, de una manera sencilla y clara, respecto cómo evoluciona territorial y socialmente el país.

"El INE publica mes a mes información sobre estos nuevos permisos de edificación, pero en forma de tabulados y mediante un boletín, a lo que se agrega un informe anual. Sin embargo, esta herramienta web le permitirá a la ciudadanía conocer la distribución espacial de los Permisos de Edificación y, con ello, visualizar cómo las ciudades y barrios están creciendo", dijo la titular del INE.

El equipo que estará a cargo de la instalación de la XVI región

ÑUBLE. A la fecha son 5 los funcionarios en la delegación y la próxima semana se sumarían un arquitecto y un periodista.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

A los 4 funcionarios que desde septiembre acompañan a Lorena Vera en la instalación de la región de Ñuble, la próxima semana se sumarán dos nombres más. Un arquitecto y un periodista, con lo cual estaría el equipo completo de trabajo de la Delegada Presidencial.

"Desde el gobierno regional solo tenemos una persona, ya que la normativa es muy flexible y establece que el Gobierno Regional del Bío Bío puede traspasar hasta 6 funcionarios de planta, y además, esas plantas que pasan durante los 12 meses de instalación no es obligatorio que pasen al comienzo, ya que pueden llegar en estos 12 meses, pero además esa planta se elimina del gobierno regional y pasa a ser parte del gobierno de Ñuble", explicó Lorena Vera, delegada presidencial.

Los profesionales que faltan y que se suman la próxima semana estarían apuntados con nombres y apellidos, y solo faltaría la parte contractual para que comenzaran de lleno en sus funciones.

"Además del constructor o arquitecto y el periodista, que se incorporan la próxima semana, está la tramitación pendiente desde el gobierno regional que esperamos resolver y con él seríamos 8 en caso de que se concrete", dijo Lorena Vera.

Un geógrafo, un ingeniero comercial, un técnico en administración y el chofer, son quienes acompañan a la delegada presidencial en el trabajo de instalar todas las dependencias y servicios públicos con las que el 5 de septiembre del 2018 se trabajará en Ñuble.

"Se priorizó las competencias que tiene cada uno en el trabajo que tienen que desarrollar, el conocimiento del territorio es un elemento importante y la disposición y confianza para trabajar en un equipo que esté cohesionado y que pueda llevar esta tarea a cabo", explicó Lorena Vera.

Las funciones al interior de la delegación están designadas y Pablo San Martín, quien fue el primero en incorporarse al equipo, llegó desde el Gobierno Regional del Bío Bío, donde estaba a cargo de la unidad de gestión territorial y trabajaba en la división de planificación y que además estuvo en el trabajo de instalación de la región de Los Ríos.

En tanto, a principios de esta semana se incorporaron dos nombres a la nómina de funcionarios de la delegación, Juan Monroy y Cristian Ortiz, uno de ellos en reemplazo de Luis Isla quien fue retirado del equipo de trabajo.

Las funciones de Cristian Ortiz, cuyo trabajo anterior fue en el Fosis regional, es la sistematización de información. Si bien desde la Subdere se trabaja en este aspecto, en la delegación se realiza el análisis y manejo de los requerimientos que tienen los servicios en cuanto a recursos humanos, en infraestructura y presupuesto.

En el caso de Juan Monroy, quien era jefe de gabinete en la gobernación, desde el lunes su nuevo trabajo se basa en la gestión con el territorio como enlace con los municipios y servicios e instituciones públicas y con la comunidad que solicite comunicación con la delegación, o incluirlos en el trabajo que se realiza. Finalmente, Gabriel Beltrán, es el conductor de la Delegación.

Trabajo

A la fecha el trabajo que se realiza es el plan general de instalación de la región. Durante este año se generará un proceso de transición de pasar de provincia a región.

"No es que en estos 12 meses coloquemos una oficina y gente de un determinado servicio. La ley entra en vigencia un año después de estar publicada, por lo tanto, las autoridades políticas y regionales van a sumir el 5 de septiembre de 2018. Este proceso dice la ley que es gradual para que los servicios puedan ir instalándose como delegación, de esta forma tengan una marcha blanca que permita que el 5 de septiembre, cuando se nombren las autoridades regionales, puedan partir en propiedad de manera autónoma", explicó Lorena Vera.

De esta manera la planta de funcionarios de los servicios de la nueva región debe formarse mediante Decretos con Fuerza de Ley (DFL) y éstos deben elaborarse de acuerdo a los requerimientos y a los estándares que necesitan para el funcionamiento del servicio. Estos decretos son elaborados por el Ministerio en cuestión y también por el Ministerio de Hacienda

Presupuesto

Otra de las funciones que se debe contemplar, son los presupuestos que envían los ministerios que deben implementar sus servicios en la nueva región.

"Hay de todo. Hay presupuestos que los ministerios o servicios han mirado con el objetivo de generar un alto estándar de funcionamiento, y hay otros que han sido más austeros, reconociendo que esta primera fase se hace una reasignación de los recursos de los ministerios para la instalación de la región y luego, a partir de septiembre se va viendo cual es el presupuesto con el que se va a contar", comentó Lorena Vera.

Justamente es el Ministerio de Obras Públicas (MOP) el cual ha mostrado una mejor voluntad de avanzar en este proceso, razón que propiciaría a que sea este ministerio el que se instale primero.

"La instalación más compleja o con más gastos, creo que de acuerdo a la necesidad de equipo y maquinaria podría ser el MOP, en términos de costos. Ahora es uno de los ministerios que se ha mostrado más disponible para avanzar en el proceso de instalación, si bien hay varios que están con disposición pero el MOP es el que ha destacado y creo que podemos tener un avance significativo, porque cada vez que hay voluntades se puede avanzar", puntualizó la Delegada Presidencial.

"Lorena Vera, educadora de párvulos. Exgobernadora y encargada en la reconstrucción, fueron sus funciones anteriores al cargo delegada presidencial en la instalación de la región. Pablo San Martín, geógrafo, viene desde el gobierno regional y trabajó en la instalación de la región de Los Ríos. Fue el primer funcionario en integrarse al equipo de la delegación."

De dulce y agraz

Para la delegada presidencial, la nueva región Ñuble cuenta con una mayor participación desde la ciudadanía con lo cual se demuestra una mayor socialización del proyecto. "Se ponen temas que no son los de siempre, ayudan y complementan y visualizan el futuro de la región y también se ha instalado una mirada que ya no es tan localista de lo que se quiere, sino que una mirada de región, que habla de la asociatividad", comentó Lorena Vera. Por el lado de las complicaciones que se han generado, éstas pasan por contar con voluntades que aporten y consigan que la instalación de la región sea un éxito. "Esto no pasa por éxitos individuales, sino que es de todos, de los ciudadanos, de autoridades, ya que si esto resulta bien ésta será una buena región para todos", subrayó Lorena Vera.

"Juan Monroy, técnico en administración pública. Fue jefe de gabinete de la gobernación. Hoy está a cargo en la gestión con el territorio como enlace con municipios y servicios públicos."

"Cristian Ortiz, ingeniero comercial. Previo a llegar a la delegación trabajó en el Fosis regional. La función que hoy cumple es de sistematizar la información de los servicios públicos."

"Gabriel Beltrán es el chofer de la delegación de Ñuble. Está a cargo del transporte hacia los territorios de la delegada presidencial, Lorena Vera, y del equipo en general."

7 Funcionarios Compondrán la delegación presidencial para la instalación de la región de Ñuble. Uno de ellos proviene del gobierno regional.

5 septiembre Del próximo año es la fecha límite para los servicios públicos de la nueva región estén en funcionamiento. Uno de los primeros en instalarse podría ser el MOP.