Secciones

Pese a mayores puestos de trabajo, el desempleo siguió en ascenso en Ñuble

REGIÓN. Ni el inicio de la primavera ni las Fiestas Patrias pudieron absorber mayor fuerza laboral.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

"En febrero quedé cesante y estos meses me he mantenido trabajando en lo que se pueda", comentó el técnico en mecánica Francisco Carrasco, una de las 19.450 personas que figuran como desocupadas en zona, de acuerdo al último reporte del INE que situó a Ñuble con una tasa de desempleo para el trimestre julio a septiembre de un 8,9%.

La cifra más alta de las aún "cuatro provincias de la región del Biobío", superior a la tasa de desempleo del país que en el mismo periodo llegó a 6,9%. Un porcentaje que preocupa, ya que si hoy fuese región, Ñuble ocuparía el segundo lugar nacional, a tan solo 0,1% de Antofagasta que alcanzó un 9,0%

La cifra se produjo justo en medio del tránsito del periodo invernal y en meses como septiembre en que los efectos de la "matriz productiva poco diversificada" y la "estacionalidad" inician un nuevo ciclo.

"El incremento de 0,1% se debe a que los ocupados disminuyeron en mayor proporción que la fuerza laboral, por sectores de la economía que crearon nuevos empleos como Comercio por Fiestas Patrias, la Manufactura, las exportaciones, los índices de productividad y la Enseñanza", explicó el seremi de Economía, Iván Valenzuela.

La autoridad regional resaltó que esos sectores, que tuvieron aumentos significativos de puestos de trabajo, no fueron capaces de revertir la caída de ocupados de algunos sectores importantes para Ñuble, como la Agricultura, Salud y Administración Pública.

"Hay una disminución de los ocupados de un 5,1%, en mayor proporción que la fuerza laboral de un 4,2%, lo cual involucra que haya pérdida de puestos de trabajo, personas que hayan estado ocupadas en el último trimestre, como Industria Manufacturera, la Administración Hotelera, la Enseñanza, exceptuando el Comercio y la Agricultura".

A la inversa, Biobío como región, disminuyó de un 8,3% a un 8,1% con respecto al trimestre anterior.

"Esto se debe a un mayor incremento de los ocupados que de la fuerza laboral, o sea, se crearon más puestos de trabajo, lo cual es positivo, ya que se absorbieron personas que estaban cesantes en el trimestre anterior, como también las personas que buscaban trabajo por primera vez", recalcó Valenzuela.

Si bien las cifras no eran las esperadas, los meses primaverales se ven más auspiciosos.

"En este trimestre esperábamos que la tasa de desempleo disminuyera más, pero hay que verlo en términos positivos, porque en los próximos periodos va a seguir disminuyendo, principalmente por la agricultura, por el ciclo productivo, por el término de año, que va generando más empleo", comentó.

Eso espera también Francisco Carrasco que por ahora trabaja en Uber y haciendo instalaciones eléctricas. "Ojalá que encuentre trabajo estable", señaló el técnico mecánico de Los Jardines de Ñuble.

Intercomuna

En la capital de Ñuble, la tasa de desocupación se situó en 8,6% en el trimestre, aumentando en un 1% en el análisis interanual, y un 0,6% más bajo que lo observado en el trimestre anterior.

El resultado observado en el análisis interanual se debió a que el aumento de la fuerza de trabajo fue superior al incremento del número de ocupados. Esto se explicaría por el ingreso de 4.260 personas al mercado laboral.

Un hecho no menor es la tasa de desocupación femenina en la intercomuna. En el trimestre anterior tuvo un peak cercano al 13%, mientras que entre julio y septiembre se situó por sobre el 10%.

"Si los cupos de hombres son escasos, para nosotras las mujeres es más complicado", dijo la chillaneja Carol Vega, tras cobrar su seguro de cesantía, luego de quedar sin trabajo el mes pasado en una automotora local.

"En los próximos periodos va a seguir disminuyendo, principalmente por la agricultura, por el ciclo productivo, por el término de año"

Iván Valenzuela, Seremi d e Economía"

Cifras se mantienen en alza

La tasa de desocupación en Ñuble fue de 8,9% entre julio y septiembre con un alza de 0,9% en doce meses, y 0,1% en la comparación trimestral.

Agricultura y Pesca, y Comercio fueron las ramas que más incidieron positivamente en la ocupación, sin embargo no fueron capaces de revertir la caída de los ocupados.

La tasa de desocupación en la intercomuna se situó en 8,6%, con un 1,0% más en el análisis interanual y 0,6% más bajo que en el trimestre anterior.

Extranjeros comienzan a integrarse a funciones técnicas en empresas

ÑUBLE. Fiscalización de la Inspección del Trabajo constató presencia de haitianos, colombianos y venezolanos.
E-mail Compartir

Un total de ocho empresas de la zona de distintos rubros que han contratado a personas extranjeras han sido fiscalizadas a la fecha por la Inspección del Trabajo de Ñuble, como parte de un programa regional para verificar informalidad laboral.

De acuerdo a la labor realizado por este programa que entró en vigencia el pasado 17 de agosto, se muestra que todas ellas cumplen con la normativa en términos de contratos de trabajo, registro de asistencia, planilla y comprobantes de remuneraciones y el pago previsional.

"Todas están con su respectiva documentación, fundamentalmente respecto a los extranjeros", dijo el fiscalizador en terreno, Víctor Allendes.

Este programa también constató que, entre los migrantes más numerosos, se encuentran los haitianos, colombianos y venezolanos.

"El empleador ha respondido bien. En algunas empresas hay trabajadores (extranjeros) que están cumpliendo un rol eminentemente técnico, no sólo desempeñándose en máquinas sino también en trabajos más livianos", comentó.

En cuanto al tipo de empresas que fueron fiscalizadas en la zona, Víctor Allendes indicó que se trata de aquellas de las áreas del comercio, construcción y agroindustria.

"Incluso hay una empresa grande acá en Chillán que tiene (trabajadores) extranjeros cumpliendo funciones técnicas. En otras, del rubro de la construcción de puertas y ventanas, hay extranjeros en labores con responsabilidades y eso es rescatable", señaló.

Respecto a la situación en empresas del área agrícola, el fiscalizador indicó que el año pasado se registraron casos puntuales.

"Habían algunas irregularidades que fueron de conocimiento público, pero eso se solucionó a partir de nuestra fiscalización en casos bastante puntuales, en el que a cinco haitianos se les reconoció sus antigüedades laborales (seis meses de trabajo)", dijo.

Allendes agregó que a pesar de la masiva presencia de extranjeros, se aprecia un cumplimiento de las normas en un proceso donde todos han debido ajustarse ante la presencia de personas de otros países e idiomas, como es el caso de los haitianos.

Situación regional

La Dirección Regional del Trabajo, de la Región del Bio Bío, en lo que respecta al año 2017, y a través de sus nueve Oficinas Operativas, ha ejecutado un total de 73 fiscalizaciones, tanto por medio de Programas Nacionales y Regionales de Fiscalización, como de otro tipo de fiscalizaciones, con presencia de trabajadores extranjeros.