Secciones

Simulacro de tsunami movilizó a alumnos

COBQUECURA. Midió tiempos de evacuación y conocimiento de las vías de seguridad.
E-mail Compartir

Más de 400 alumnos pertenecientes a la escuela básica y el liceo de Cobquecura, además de una sala cuna, participaron de un simulacro de terremoto y tsunami organizado por la oficina comunal de protección civil del municipio.

El ejercicio implicó el desplazamiento de todos los alumnos de la escuela básica "Reino de Suecia", del Liceo Polivalente "Diego Missene" y de las salas cunas "Papayito" y "Las Ranitas".

El toque de la sirena de bomberos, que se extendió por más de un minuto, fue la señal de inicio del simulacro cuyo objetivo era medir los tiempos de evacuación, lugares de desplazamiento y conocimiento de las vías de seguridad de parte de los encargados de cada unidad educativa.

Los alumnos abandonaron las salas de clases, y de acuerdo a lo previsto caminaron por el interior de cada recinto hacia las salidas de seguridad, incluyendo el desplazamiento por las calles del pueblo hacia las vías de evacuación, que en este caso corresponde a la subida por el Cerro El Calvario.

En la actividad participaron además los bomberos, que acompañaron el desplazamiento de los alumnos, Carabineros que estableció la zonas de seguridad cortando el tránsito por las calles de evacuación y personal de la Armada de Chile, que inspeccionó el operativo por completo.

El alcalde Julio Fuentes valoró de manera positiva el ejercicio realizado, "ya que por vivir en una zona costera debemos estar alertas siempre a situaciones de este tipo. Nuestro interés es que nuestros estudiantes y la comunidad siempre estén capacitados y educados para saber cómo actuar frente a una contingencia. El realizar simulacros nos permite socializar el tema y así ir viendo las posibles fallas, demoras o complicaciones para resolverlas a tiempo y de manera adecuada".

En esta oportunidad sólo se incluyó a los alumnos de la zona urbana de Cobquecura, pero la oficina de protección civil trabaja en la elaboración de ejercicios similares en otras escuelas y localidades de la comuna que están dentro de las zonas de riesgo.

En cuanto a los tiempos estimados de evacuación, se indicó que se realizará una evaluación por parte de los organismos competentes para entregar un informe detallado de como funcionaron las distintas instituciones.

Con un 39% más de brigadistas se reforzará Conaf este verano

PREVENCIÓN. De 294 personas contratadas, ahora se contará con 411, desde el 1 de diciembre. Megaincendios dejaron varias lecciones a las autoridades, que adelantaron capacitaciones.
E-mail Compartir

Danny Fuentes Espinoza

Hasta principios de este año, la planificación base de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) contemplaba para la región del Bío Bío (incluyendo a la entonces provincia de Ñuble) un total de 25 brigadas operativas para las 54 comunas; sin embargo, la traumática experiencia de los megaincendios forestales provocó la necesaria inyección de recursos de parte del Gobierno, para reforzar la labor combativa de estos siniestros.

Es así como el director provincial de Conaf, Francisco Castillo, adelantó que este año aumentarán el contingente en un 39%, ya que hasta esta temporada existían en el Bío Bío 294 personas contratadas, y ahora son 411 (36 brigadas), las que a partir del 1 de diciembre estarán listos para enfrentar eventuales emergencias.

Según explicó Castillo, la planificación interna de Conaf aún se realiza pensando en Ñuble como parte de la región del Bío Bío, y en específico desde la planificación. "El control de incendios forestales es de característica nacional y operación regional, pero están a cargo también de una unidad nacional que las puede despachar a cualquier otra región. De esa forma, tenemos apoyo de otras ciudades, así como colaboramos con otras zonas también", señaló.

Zonas de riesgo

De acuerdo a los estudios realizados por la misma Conaf, el 99% de los incendios forestales tienen su origen en una acción humana. "Apenas un 1% tiene que ver con caída de rayos, olas de calor o incluso una erupción volcánica, que no ha sido el caso", dijo Castillo, quien enfatizó que es precisamente esta estadística la que hace trascendental el análisis de la ocurrencia de estas emergencias, y aún más la prevención.

"Estamos desde hace algunos años haciendo actividades de prevención, dirigidos a controlar o reducir el riesgo asociado a la ocurrencia de incendios, que está estudiado y clarifica las comunas, normalmente asociadas a donde hay más población y tránsito de personas. En el caso de Ñuble, la ruta 5 sur y la ruta ferroviaria es donde hay más incendios; es el caso de Chillán, Chillán Viejo y Bulnes", dijo Francisco Castillo.

El mismo director provincial de Conaf manifiesta que existen otros aspectos a considerar antes de realizar prevención. "Ahora no hay solo determinación de riesgo donde hay ocurrencia, sino también en las que no habiendo incendio, pero la posibilidad de que generae un mayor impacto, y por eso hay comunas más críticas como Ninhue, Quirihue, Trehuaco y Coelemu, que son vulnerables desde el punto de vista del daño, y por la cantidad de combustible, plantaciones, praderas y matorrales cercanos al sector urbano, ya que se puede generar daño a las poblaciones o infraestructura público o privada", planteó la autoridad.

Prevención

El 26 de octubre, en el edificio de la Gobernación de Ñuble, se realizó la última reunión del Comité Operativo de Emergencia con carácter "acotado", en que se plantearon los ejes de trabajo.

El gobernador de Ñuble, Álvaro Miguieles, planteó que serán tres ejes de trabajo. En primer lugar, está el fortalecer la estrategia de combate al fuego considerando la prevención y mitigación de incendios forestales y preparación para la respuesta; Cooperación público-privada. En segundo término está la prevención de infraestructura y gestionar la emergencia desde lo local y la sociedad civil. Asimismo, el tercer punto es la persecución penal a través de la coordinación interinstitucional, altas penas y con la participación de la inteligencia forestal.

"Este último tema fue tratado en extenso en la Intendencia y lo que ocurre es que la experiencia que se tuvo en los incendios de principios de año, donde Chile demuestra una capacidad de estándar mundial para el combate de los incendios forestales, surge un aprendizaje mayor que debe aplicarse para esta temporada que se inicia", indicó el gobernador Miguieles.

La primera autoridad de Ñuble adelantó que, en conjunto con Conaf y la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), "se comunicarán las áreas que están debidamente identificadas y georreferenciadas por parte de la Conaf, en donde existe la necesidad de intervenir realizando algunos cortafuegos e identificación de las áreas que son susceptibles de ser afectadas por incendios forestales".

Francisco Castillo complementó las palabras de Álvaro Miguieles. "Hay reuniones de coordinación con otros organismos y empresas privadas que tienen atribución y tareas que hacer en lugares donde se generan incendios, como las compañías eléctricas, ya que se producen por roce o corte de línea eléctrica. De hecho, la SEC e Interior los ha convocado a mejorar los estándares de prevención", dijo Castillo.

Respecto al eje de educación medioambiental y de prevención, éstas son dirigidas a escolares y también en sectores recreativos, como ríos o incluso lagunas, "porque son personas que hacen muchas fogatas", según dijo Castillo, quien añadió que esta labor preventiva se extiende a agricultores, para que mantengan sus cortafuegos.

En último término están los profesionales, como psicólogos y sociólogos que estudian el comportamiento de la ciudadanía, y las motivaciones que pueden existir para originar el fuego. En ese sentido, aseguran que los casos de piromanía son muy aislados y la negligencia es lo que prevalece en las estadísticas, por quemas no autorizadas o no apagar el fuego de manera correcta, incluso en cigarrillos.

Bomberos y ejército

Al Cuerpo de Bomberos de Chillán, la Onemi le devolvió $4 millones por concepto de gastos en combustible y alimento que tuvieron que consumir durante los periodos en que hubo alerta amarilla y alerta roja, este verano.

Según indicó el superintendente del Cuerpo de Bomberos de Chillán, "normalmente se trabaja en los incendios de interfaz, que es el cordón del sector urbano y rural o bosque. Este verano, por la emergencia, tuvimos que traspasar ese cerco y trabajamos en predios o bosques". Además, informó que este año la Conaf ha adelantado sus jornadas de capacitación para controlar incendios forestales.

El Ejército también es un aliado importante para combatir los siniestros. Es así como el regimiento de Chillán ya cuenta con tres Brigadas Forestales (Brifes), de 24 hombres cada una.

"Con la experiencia de este verano, y previendo una temporada con condiciones similares, tenemos ya a todo nuestro personal instruido y capacitado para dar cumplimiento a los requerimientos", comentó el teniente coronel Alejandro Sandoval, comandante del Regimiento N°9 "Chillán".

El oficial de Ejército manifestó que "las brigadas tienen un oficial al mando, soldados clase y soldados conscriptos", y agregó que "Conaf renovó toda la indumentaria para los efectivos, así que estamos 100% activos y listos ante cualquier emergencia".

"El control de incendios forestales es de característica nacional y operación regional, pero están a cargo también de una unidad nacional que las puede despachar a cualquier otra región.".

Francisco Castillo

Director Provincial Conaf"

Prevenir, investigar y perseguir

Carabineros, Bomberos, PDI, CONAF, Vialidad, INDAP, Servicio de Salud, los municipios de Quirihue, Ninhue, Trehuaco, Portezuelo y Coelemu, se reunieron durante la tarde del 26 de octubre en el edificio de la Gobernación de Ñuble. En la ocasión, el gobernador Álvaro Miguieles notificó el plan de trabajo preventivo y de acción ante las eventuales emergencias. Asimismo, se comunicó lo resuelto en Concepción, donde días antes hubo una reunión también con el Ministerio Público, en una cita tendiente a coordinar una mejor investigación y persecución penal, si es que existen incendios forestales intencionales o negligentes.

Plan de eléctricas

Planes de Acción

CGE, Copelec, Coelcha, Frontel y Luz Parral son las compañías eléctricas que el jueves 2 de noviembre se reunieron con el gobernador de Ñuble, Álvaro Miguieles, para exponer sus planes de acción tendientes a evitar que sus cableado esté cerca de árboles, matorrales y otros elementos combustibles que puedan originar un incendio. Cada compañía determinó que antes de fin de mes ya habrán terminado todas las labores de poda. Uno de los casos complejos ha sido el de vecinos que no han permitido el ingreso de trabajadores a cortar las ramas; es por eso que Copelec ya interpuso cinco recursos de protección en la Corte de Apelaciones de Chillán, para que por vía judicial se autorice la entrada y se haga el despeje del cableado. En el caso de CGE, se anunció una inversión de $15 mil millones para reforzar su estándar de seguridad y prevención; además, en la zona sur (que contempla Ñuble) operarán 600 brigadistas que colaborarán con las labores de Conaf, Bomberos y Ejército, en el combate de incendios forestales.

36 Brigadas Estarán operativas a contar del 1 de diciembre en la región del Bío Bío. Hasta este verano, eran 25 brigadas, pero se sumó contingente debido a las emergencias de este verano.

72 soldados El Ejército también colabora con las emergencias. Es por ello que el regimiento N° 9 "Chillán" ya tiene capacitadas a sus tres Brigadas Forestales (Brifes), con 24 hombres cada una.

Ñuble lidera vacunación preventiva de embarazadas contra la tos convulsiva

E-mail Compartir

Un total de 614 embarazadas, a partir de la semana 28 de gestación, han accedido en la nueva Región de Ñuble a la vacunación preventiva liderada por Ministerio de Salud, que tiene como objetivo reforzar la protección contra la tos convulsiva o coqueluche en lactantes menores de 6 meses. Esta protección se logra cuando la inmunización es traspasada al futuro hijo, a través de la placenta y la lactancia; complementando la vacuna administradas a los niños y niñas, a los 2, 4, 6 y 18 meses, así como durante la etapa escolar, en primero y octavo básico.

En la Región del Biobío se han registrado 105 casos de tos convulsiva, con una tasa de 4,9 casos por cada 100 mil habitantes, valor similar al observado el año 2016. Ñuble lidera el proceso de inoculación con un 31,4% de avance; seguido por Arauco, con 27,4% de cumplimiento y 239 mujeres vacunadas; y Biobío, con 29,4%