Secciones

Pese a normas, chillanejos igual tienen mascotas en departamentos

CIUDAD. En varios edificios se hace cumplir el reglamento de copropiedad, que prohíbe su tenencia, sin embargo eso no siempre es respetado. Animalistas piden analizar el estatuto.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

La situación recientemente acontecida en Santiago, donde la administración de un edificio decidió hacer valer el reglamento que prohibía la tenencia de mascotas en los departamentos, ha puesto nuevamente la problemática en la palestra. Si bien, en la capital de Ñuble, en la mayoría de las construcciones con departamentos se establece la imposibilidad de tener animales al interior de dichos recintos, en el marco de la ley de copropiedad inmobiliaria, en la práctica hay quienes lo cumplen pero hay otros que no, pues prefieren vivir con sus mascotas.

En conversación con algunos conserjes de edificios, que prefirieron no ser identificados para evitar represalias, reconocieron que no en todas las comunidades se llevaba a la práctica lo que establecía el papel. "Se ha hecho algo común, ya que para muchas familias, los animales son parte de la familia", precisó el encargado de un céntrico condominio.

Si cumplen

En el edificio El Sagrario, ubicado en calle 18 de septiembre, esquina Bulnes, lo expresado en la normativa debe ser acatado por sus residentes. Mical Merino, miembro del comité de adelanto de la comunidad El Sagrario, precisó que cuentan con un reglamento que se cumple. "Sin embargo, cuando ello no sucede, la administradora habla con la persona informándole que hay una norma que prohíbe tener mascotas en el condominio", explicó.

En otro céntrico edificio, el reglamento es cumplido, y quienes no están dispuestos a hacerlo, simplemente no arriendan.

"Se le informa que existe un reglamento interno que no permite tener mascotas, la mayoría de la gente cuando se les comenta eso, prefiere no arrendar, argumentando que el perro es parte de su familia", remarcó la recepcionista del céntrico recinto.

Hace dos meses Robinson Cabrera asumió la presidencia de la comunidad del edificio Rucamanqui (tiene 64 departamentos), ubicado en calle 18 de Septiembre, teniendo como una de sus principales tareas regularizar la situación de las mascotas. En esa línea, Cabrera precisó que actualmente se permiten las mascotas que llegaron al edificio antes del 2014. "La idea es poder tener un reglamento listo para el 2018 que no permita la llegada de nuevas mascotas, ya que eso genera una molestia para los vecinos que viven acá", sentenció.

No obstante, la regulación que quiere establecer Cabrera, es claro respecto a sus alcances. "Queremos poder ordenarnos en relación a la tenencia de mascotas al interior de nuestra comunidad. En ningún caso estamos a favor de que saquen las mascotas como se quiere hacer en Santiago, salvo que esté en juego la salud de las personas, que para nosotros es lo primero", puntualizó Robinson Cabrera, en relación a la postura a adoptar.

Revisar reglamentos

No obstante a reconocer que es necesario mantener un respeto por el lugar que se está habitando, a juicio de Víctor Valdivia, delegado de Control Ético de la Fauna Urbana (Cefu) en Chillán, este tipo de reglamento debiera ser revisado, considerando que los animales se han ido ganando un espacio en la sociedad. "Cada vez más gente que quiere tener una mascota, parejas, gente de la tercera edad, que los consideran parte de su familia. Sin embargo, ello debe ir acompañado de una tenencia responsable", reflexionó.

Depende del tamaño de la raza

Respecto a si el vivir en espacios reducidos, como por ejemplo un departamento, podría ocasionarle algún problema a los perros, Sergio Cofré, médico del hospital clínico veterinario de la Universidad de Concepción, indicó que eso va a depender de la raza. "Si es un perro de compañía y de talla pequeña, y que el dueño lo va a bajar tres veces al día a orinar y defecar, no hay problemas. Distinto es si tienes un San Bernardo, que sí necesita amplitud para correr. Lo importante es que esté vacunado y su dueño se preocupe de limpiar sus fecas", cerró Cofré.

es el año 2018

en el que la directiva del edificio Rucamanqui de Chillán, espera tener su reglamento actualizado. 19

Tres preguntas

E-mail Compartir

-¿Una persona puede tener una mascota en un departamento?

- Según el Código Civil, las mascotas son consideradas bienes muebles, por lo existe un derecho de propiedad que nadie puede coartarlo.

-¿Y qué pasa con los reglamentos asociados a la ley de copropiedad?

- Si la persona quisiera tener un perro en un edificio lo podría tener, ya que legalmente un reglamento no va a primar jamás sobre una ley. Lo que si hay que hacer es normar su tenencia, que se haga responsable. No es lo mismo una mascota en el patio de la casa que en un edificio.

-¿Y si le quieren echar su mascota a la calle?

- Podría presentar un recurso de protección ante las Cortes de Apelaciones, haciendo valer el artículo 19 número 24 de la Constitución, que consagra el derecho a propiedad sobre todo tipo de cosas.

Pamela

Medina

Chile "agota" recursos naturales del año por tercera vez consecutiva

E-mail Compartir

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, en inglés) señaló ayer que Chile agotó sus recursos naturales para este año, por lo cual se requerirían 1,2 territorios para que el país siga funcionando de acuerdo a las necesidades y estilo de vida de un ciudadano promedio.

La Red Global de la Huella Ecológica (GFN, en inglés), centro de estudios asociado a la WWF, reportó que ayer el país comenzó a vivir en "sobregiro ecológico" por tercera vez consecutiva: en 2015 ocurrió el 28 de noviembre y en 2016 se adelantó al 31 de octubre.

¿qué significa?

El director del capítulo chileno de la ONG, Ricardo Bosshard, explicó que el sobregiro ecológico es la fecha estimada en que la capacidad biológica de los ecosistemas para regenerar recursos en forma renovable y absorber los desechos generados por el hombre (la biocapacidad), ya no es suficiente para sostener las demandas de la población durante un año.

"Nuevamente tenemos que llegar al 31 de diciembre a costa de una línea de crédito ecológica, que es en realidad la herencia de recursos que deberíamos proteger para las próximas generaciones", subrayó el agrónomo.

"No podemos negar que en el último tiempo Chile ha dado señales positivas para el medio ambiente, como más áreas marinas protegidas y la reducción del uso de bolsas plásticas, pero el desafío es mucho mayor, ya que implica acelerar la descarbonización de la economía y saldar deudas con nuestra naturaleza, como contar con un servicio de biodiversidad y áreas protegidas, entre otros temas", agregó Bosshard.

El experto enfatizó que estos aspectos deben ser prioritarios para la acción del Gobierno que asuma en marzo de 2018, a través de políticas centradas en la protección del agua, gestión de residuos y educación a la ciudadanía.

Medidas gubernamentales

Bolsas plásticas

La Presidenta Michelle Bachelet firmó hace unos días la prohibición de utilizar bolsas plásticas en 102 comunas costeras, para proteger esos ecosistemas.

Biodiversidad

El proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) fue aprobado de forma unánime en el Senado hace unos días.